> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 138-139 / Abril-Mayo 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

 > SUMARIO
Café corto
 

Master en Gestión de la Ciudad: Está en marcha el Master en Gestión de la Ciudad de la UOC, dirigido por Jordi Borja y Miela Fiori. El master se dirige a aquellos profesionales que quieran profundizar, reciclar o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus mecanismos de gestión. El máster y los dos posgrados que lo conforman (Gestión del territorio y Gobierno del Ciudad) se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales, orientadas tanto al sector público como a empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes. Ver Programa Académico y más información.

---------------------- 

Antropología de lo Urbano - Presentación en Córdoba: Este viernes 16 de mayo a las 18 hs., Ana Falú, Estela Valdés y Alicia Gutiérrez presentan el libro “Antropología de lo urbano” de Ariel Gravano, con la presencia del autor. Será en el Aula 4 de la Escuela de Graduados FAUD UNC, Av. Vélez Sarsfield 264 2º piso, 2º cuerpo.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

After Ivens, en Valparaiso: After Ivens significa “después de Ivens” en alusión al cineasta holandés Joris Ivens que en 1963 estrenó la película “A Valparaíso”, y realizó un retrato de la ciudad donde la crisis capitalista dejaba un lugar que se resignificaba día a día por parte de la cotidianeidad expuesta. Nuestro proyecto pregunta: ¿quién se queda después que hay una crisis? ¿Qué sucede en una ciudad cuando el capitalismo se va o modifica? ¿Qué momento vivimos luego de que han pasado 50 años de ese retrato de la crisis en Valparaíso?
After Ivens es desarrollado desde CRAC en Valparaíso, Chile y se focaliza en la esfera pública abordando críticamente temas como: la gentrificación cultural y urbana, la patrimonialización neoliberal, el turismo cultural global, la estetización de la participación y la memoria instituyente.
Las acciones que se desarrollaran en After Ivens serán talleres y agitación crítica, exposiciones, propuestas de arte, panfletos, seminarios, mapas colectivos, presentaciones de libros, documentales, publicaciones y reuniones ocasionales. Todas estas actividades se realizarán con distintas agrupaciones y personas invitadas para pensar juntas estas preguntas y plantear otras nuevas a partir de propuestas conjuntas.
El proyecto culminará con un archivo de las actividades en la web de CRAC y una publicación impresa.

----------------------  

Visita técnica a Freiburg: La Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU), conjuntamente con ASIMUS, miembro de la federación FIU, lanza una nueva iniciativa de viaje profesional, focalizado sobre actuaciones urbanísticas, especialmente interesantes o relevantes. Los viajes profesionales se plantean en grupos reducidos, tratando de aunar la componente de trabajo profesional, con el aliciente turístico y gastronómico. Las visitas y charlas serán a cargo de autoridades locales, técnicos y profesionales del lugar, en el objetivo de poder conocer a fondo la experiencia urbanística. La ciudad “verde” de Freiburg, en la Selva Negra alemana, “ejemplar” por el tratamiento sostenible del espacio público, la movilidad y la política pública de vivienda, será el primer destino, una visita técnica centrada en la gestión urbanística, del espacio público y de la movilidad, entre el 21 y el 24 de junio de 2014. Más información: secretaria@fiurb.org

----------------------   

51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires: Del 5 al 7 de junio de 2014 se realizará en Buenos Aires el 51° Congreso Mundial de la IFLA, International Federation of Landscape Architecture, cuyo tema será Pensamiento y Acción: Tierra, Hogar y Paisaje de Lugares.

----------------------   

UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata: Del 16 al 19 de septiembre de 2014 se realizará en La Plata UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, un debate sobre  las direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura. Es el undécimo Simposio de la International Urban Planning and Environment Association y el primero que tendrá lugar en América Latina). Más información: en la primera Circular del Comité Organizador UPE11, Presentación y convocatoria para envío de resúmenes.                       

---------------------- 

XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra: Del 1° al 4 de octubre de 2014 se realizara el XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra (Portugal), con el apoyo de AETU, FIU y AUP. El programa ha sido elaborado en base a las propuestas de los colegas portugueses y ofrece visiones novedosas de problemas actuales relacionados con la ordenación del territorio y los valores naturales y patrimoniales.

Convocatorias y Concursos 

Medianeras, construir sobre construido. Concurso del CPAU: El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo invita a participar de su concurso sobre intervención en medianeras. Construir sobre Construido es una invitación a hacer sobre lo hecho, a realizar sobre lo realizado. A repensar las medianeras existentes. A instalar un debate, que imaginamos se pueda dar entre arquitectos y actores de otras disciplinas con el objeto de mejorar nuestro hábitat cotidiano. Así, propuestas de mayores aperturas, la aplicación de estructuras tridimensionales u otro tipo de acciones que, consensuadas y estudiadas, transformen las medianeras en verdaderas fachadas, mejorando la calidad habitacional y el paisaje urbano.
Con la excepción de la Avenida Diagonal Norte, formidable ejemplo impar en Buenos Aires de obra que obedece a una sola normativa edilicia a lo largo de toda su traza; el resto de nuestras calles son el resultado espacial de diferentes códigos de edificación que se sucedieron en el tiempo; coexistiendo variadas alturas, desde vacíos, hasta 20 pisos y torres de 30 o más.
Así se conforma el tejido morfológico de casi toda la ciudad, con por supuesto excepciones, generando uno de nuestro más relevante paisaje urbano.
Las Medianeras tienen en el medio ambiente visual y habitacional un peso fenomenal.
En algunas situaciones de esquina aparecen edificio bajos enmarcados por medianeras de mayor altura, carentes de atractivo alguno, deseando aparezcan edificios que respeten las alturas contiguas; ahora bien, nos preguntamos: ¿qué sucedería con miles de habitaciones que en estos casos iluminan, ventilan, y poseen vistas largas? ¿hay que taparlas? ¿tenemos que desairear y desiluminar la vivienda porteña?
¿No debemos imaginar otras soluciones? ¿Qué ocurriría en nuestras calles angostas si no coexistieran en ellas diferentes alturas?, de existir uniformidad, nuestras calles: ¿no perderían el cielo con que cuentan gracias a estos constantes subibajas, intersticios de cielo que tanto le gustaban y elogiaba Clorindo Testa?
Eduardo Sacriste invitado a dictar alguna clase en el exterior referida a la Arquitectura Argentina dedicó bastante tiempo a mostrar imágenes de Medianeras.
¿No son las medianeras hechos físicos con fuerza suficiente como para que reflexionemos respecto de ellas como hombres de la cultura? Acaso ¿su único destino son alguna que otra publicidad?
Desde la fundante Avenida de Mayo hasta las Del Libertador, 9 de Julio y General Paz.
El resto de las avenidas, las calles del micro centro –hoy peatonales-, las márgenes de autopistas y traza ferroviaria.
Las medianeras impregnan el paisaje cotidiano, nuestro medio ambiente visual y sensorial inmediato. El que llamamos Barrio Sur. Las calles que bordean Parques y Plazas -céntricas o barriales-, Escuelas, Colegios, Iglesias, Comisarias.
Medianeras – Medianeras – Medianeras.
Palacios - Petit hoteles - Mansiones - Embajadas.
Medianeras – Medianeras – Medianeras.
¿Que ven los visitante que recorren la ciudad, desde el primer piso de los micros turísticos? ¿No ven Medianeras?  Medianeras – Medianeras.
Las Medianeras ¿no nos demandan una nueva mirada? de ruptura cultural, donde la fantasía se lleve por delante las cosas,  y termine generando pensamiento que tienda a modificar la ciudad para que sea más bella aun.
Acaso ¿la belleza no modifica la calidad ambiental?
Fechas de presentación de trabajos: 4, 5 y 6 de junio de 2014
Informes y consultas: medianeras@cpau.org

---------------------- 

Beca Presidente Néstor Kirchner (PNK) 2014-2015: Se ha abierto la recepción de solicitudes para aplicar a la edición 2014-2015 de la Beca Presidente Néstor Kirchner (PNK), orientada a la formación y promoción de jóvenes líderes de América del Sur. Inspirada en el legado y los logros del ex-presidente Néstor Kirchner durante su gestión como mandatario de la República Argentina (2003-2007) y como primer Secretario General de la UNASUR (2010), la beca tiene un perfil innovador que busca impulsar a profesionales de variadas disciplinas, con experiencia tanto en el campo académico como en el servicio público. La iniciativa está organizada conjuntamente por The New School University, basada en Nueva York, a través de su Observatorio Latino Americano (OLA), y la Universidad Nacional de San Martín, de la provincia de Buenos Aires, Argentina. 
Los ganadores de la beca -uno de Argentina, un segundo proveniente de otros países de Sudamérica y el tercero de cualquier país sudamericano- realizarán una estadía de dos semanas en The New School University, donde los becarios presentarán su trabajo ante estudiantes y académicos de Nueva York y brindarán una conferencia pública en la universidad. Además, se entrevistarán con líderes políticos y sociales, y visitarán organismos gubernamentales locales y multinacionales, museos y bibliotecas universitarias y públicas. La convocatoria permanecerá abierta desde el 1 de marzo al 31 de mayo, y las postulaciones se pueden realizar de manera sencilla.
Los aspirantes deben estar en las primeras etapas de sus carreras en ambos de los dos siguientes campos:
1. En el campo académico, donde deben haber completado un título de postgrado (máster o doctorado) en los últimos 15 años o estar actualmente realizando una carrera de postgrado.
2. En el campo político/sociedad civil, donde deben realizar o haber realizado actividades de servicio público en organismos del Estado nacional, provincial o municipal, o en asociaciones u organizaciones no gubernamentales (ONG). En este campo, deberán tener una experiencia comprobable de un mínimo de cuatro años y un máximo de 15 años.
Se requiere dominio del idioma inglés. Los aspirantes deben estar trabajando en una o más de las siguientes áreas: Territorios, regiones, ciudades y medio ambiente para un desarrollo con inclusión social, Medios de comunicación y democracia para un desarrollo con inclusión, Políticas públicas para un desarrollo con inclusión y justicia social. Consultas: info@becanestorkirchner.org

----------------------  

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto Javeriana de Vivienda y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones, a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista. Fechas de cierre: número 15, 15 de Junio de 2014; número 16, 15 de Septiembre de 2014. Contacto: Coordinación editorial, Milena Rincon Castellanos milena.rincon@javeriana.edu.co

---------------------- 

Critical Housing Analysis: Esta abierta la convocatoria a presentar trabajos para ser publicados en Critical Housing Analysis, una nueva plataforma de acceso abierto en Internet para la discusión e investigación crítica e innovadora sobre políticas y prácticas en materia de vivienda. Editor en jefe: Martin Lux, del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias de Praga, acompañado de un notable equipo internacional de investigadores y académicos.

---------------------- 

Concurso Buenas Prácticas Dubai: El Premio Internacional de Dubai a las Mejores Prácticas para Mejorar las Condiciones de Vida - Reconocer y realzar el grado de conciencia acerca de los logros sostenibles y excelentes al mejorar las condiciones de vida según los criterios básicos establecidos en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat II) y la Declaración de Dubai.
Más información, en la
Guía de Presentación.

---------------------- 

riURB, nuevo número y seminario: Ya se encuentra disponible online el nº 10 de la revista riURB: Infraestructura de Transporte y Territorio - Movilidad Metropolitana. “El call for papers está abierto permanentemente y estamos recibiendo artículos para los números de 2014 y 2015. Además recordamos que la revista ya se encuentra indexada en diversas bases de datos y que también pueden acceder a sus artículos a través del portal de UPCcommons de la Universidad Politécnica de Cataluña. Por otro lado, los invitamos a participar del VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo a realizarse de forma conjunta entre Barcelona y Bogotá en el año 2015”.

----------------------  

Quid 16: La revista digital Quid 16, publicación del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, convoca a la presentación de artículos para su número 4, Ciudades en disputa: Estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias. La fecha límite para la presentación de los trabajos es el 15 de mayo de 2014.

 

Cursos y programas académicos

Master en Gestión de la Ciudad: El 19 de marzo se inicia el Master en Gestión de la Ciudad de la UOC, dirigido por Jordi Borja y Miela Fiori. El master se dirige a aquellos profesionales que quieran profundizar, reciclar o actualizar sus conocimientos sobre la ciudad del siglo XXI y sus mecanismos de gestión. El máster y los dos posgrados que lo conforman (Gestión del territorio y Gobierno del Ciudad) se dirigen a vocaciones tanto políticas como profesionales, orientadas tanto al sector público como a empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes. Ver Programa Académico y más información.

---------------------- 

Primeras Jornadas de Arquitectura y Construcción con Tierra, en La Rioja: Los días 28, 29 y 30 de Mayo de 2014 se desarrollarán en la Universidad Nacional de La Rioja UNLaR las Primeras Jornadas de Arquitectura y Construcción con Tierra, la cual reunirá a los profesionales, científicos, diseñadores, constructores, artesanos y ambientalistas del país que trabajan en torno al tema, para analizar, desde el pasado hacia el presente, tanto el patrimonio histórico cultural como el estado actual de la tecnología de Construcción con Tierra; siendo también un espacio de discusión para examinar y difundir el desarrollo de las acciones, programas y proyectos puestos  en marcha, relacionados a la temática y los resultados alcanzados.

---------------------- 

Sistemas de Información Geográfica, en Tucumán: La Secretaria de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán informa que durante el mes de junio se dictará el Curso de Posgrado y actualización profesional Análisis espaciales territoriales mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica, coordinado por la Dra. Arq. Claudia F. Gómez López, siendo organizadora por el proyecto de Investigación “La gestión del suelo urbano del AMeT” SCyT- UNT la Arq. María Elvira Sosa Paz. El objetivo general de este curso es capacitar a profesionales para la realización de análisis espaciales necesarios en investigaciones y proyectos de carácter territorial, implementados y gestionados desde un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se tomará como marco de referencia a la Ley Nacional Nº 26.311 para el manejo de las principales herramientas disponibles para generar, analizar y presentar la información espacial. Carga horaria total: 60 hs. El horario de clases presenciales será de 14:30 a 19:00 los lunes, martes y miércoles de las tres primeras semanas de junio del corriente año. Más información: postgrado.arq.tuc@herrera.unt.edu.ar, msosapaz@hotmail.com

----------------------  

Seminarios de Doctorado en Tilcara: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Centro Universitario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hace llegar la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año 2014. Al igual que en los años anteriores, se ha buscado armar una oferta diversa que permita la participación de graduados y estudiantes avanzados tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia, Sociología, como de otras disciplinas afines. Se adjunta forma de contacto con sus organizadores y el programa detallado del programa de los seminarios.

Durante el 2014, se dictarán los siguientes seminarios:

  • “Estudios contemporáneos sobre ayllu, parentesco y organización social en los Andes: una aproximación interdisciplinaria”. Dr. Pablo Sendón, 9 al 14 de junio, 36 horas.“Modernidad, posmodernidad y resignificación de conceptos en Geografía”. Dra. Perla Zusman, 18 al 23 de agosto, 36 horas.
  • “Agro arqueologías: miradas comparativas sobre el campesinado indígena de ahora y entonces”. Dra. Alejandra Korstanje, 1 al 6 de septiembre, 36 horas.
  •  “La iconografía en los Andes: nuevas bases materiales y técnicas para su estudio”. Dra. Denise Arnold, 13 al 18 de octubre, 36 horas.
  • “Antropología y Derechos Humanos”. Dra. Rita Segato, 1 al 6 de diciembre, 36 horas.

Todos estos Seminarios de Doctorado son de 36 horas reales, permitiendo el máximo reconocimiento de créditos, y para facilitar la participación se dictarán en forma intensiva durante seis días, de lunes a sábado.
Considerando los costos que puede implicar cursar en Tilcara, la residencia universitaria no tendrá costo para quienes participen de los seminarios, sujeto a la disponibilidad de espacio. Les pedimos entonces que confirmen su participación y pedido de lugar en la residencia con la mayor anticipación posible. Lugar de dictado: Centro Universitario Tilcara. Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Consultas e inscripciones: tilcara.doctorado@filo.uba.ar

Exposiciones y muestras


Con o Sin Techo, exposición itinerante
:

---------------------- 

Yucún, Habitar el Desierto en el MARQ: Luego de participar exitosamente en la última Bienal de Arquitectura de Venecia, se presenta en el MARQ (Museo de Arquitectura y Diseño), Av. del Libertador 999 esquina Callao, la muestra peruana “Yucún o Habitar el Desierto”. La exhibición se extenderá hasta Julio, de martes a domingos de 13 a 20 hs. La realización de la muestra contó con la producción y el aporte de la Fundación Wiese de Perú y el apoyo de la constructora Norberto Odebrecht S.A Sucursal Perú.
Veinte estudios de arquitectura reflexionan sobre cómo realizar una ciudad en medio del desierto en el norte del Perú y cómo deberá ser su arquitectura. De esta forma diferentes manifestaciones artísticas de civilizaciones preincaicas con cerámica, textiles, orfebrería y arquitectura fueron debatidas para entender la manera cómo el hombre logró en el pasado adaptarse al desierto y pudo desarrollarse.
El curador de Yucún, el arquitecto Enrique Bonilla Di Tolla (Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima) destaca que “en el 2012, un túnel de 20 kilómetros atraviesa los Andes por primera vez, llevando agua de la cuenca del Amazonas al árido desierto del Pacífico, en el Norte del Perú. Este megaproyecto hidráulico amplía la frontera agrícola en una vasta área demandando 250.000 puestos de trabajo: una nueva ciudad tiene que ser construida. Este es el leitmotiv para que veinte estudios de arquitectura reflexionen en torno a cómo realizar esta ciudad en medio del desierto y cómo deberá ser su arquitectura.
Enfrentados a un territorio ocupado por el hombre por más de 5,000 años y donde florecieron en su momento excelsas culturas preincaicas como los Mochicas (100 a.C. y 700 d.C.) y posteriormente los Chimús (1000-1200 d. C). Las diversas manifestaciones artísticas de estas civilizaciones, a nivel de cerámica, textiles, orfebrería y arquitectura así como el manejo del territorio, han sido analizadas para entender la manera cómo el hombre ha logrado ancestralmente adaptarse al desierto y desarrollarse en él.
La  propuesta colectiva que presentamos es producto de una discusión de varias semanas realizadas en los talleres de la Universidad de Lima. Propone una forma de ocupar el territorio siguiendo las maneras ancestrales para ser recogidas por la ciudad moderna.
Cada  uno de los estudios participantes ha propuesto una interpretación de ciudad que se ha fundido en un collage donde lo colectivo se logra a partir de a interacción y superposición de las propuestas, que buscan acercarse entre sí.
De la misma manera, las reflexiones arquitectónicas han sido plasmadas por cada uno de los estudios -con la colaboración del artista Carlos Runcie Tanaka- en piezas de cerámica o huacos, siguiendo la vieja tradición alfarera de las culturas referentes, que solía expresar su cotidianeidad a través de estos ceramios, que son retratos que recogen escenas de caza, pesca, fiestas, sexualidad e inclusive la arquitectura. 
Consideramos que esos esfuerzos aislados son como las finas partículas de polvo que al acumularse en el tiempo forman montículos que ocupan el desierto, al que los lugareños denominan Yucún. Es así como nuestra propuesta de habitar el desierto será una acumulación de esfuerzos individuales que unidos generan una masa potente que puede continuar ocupando un espacio que el hombre peruano viene domesticando por más de cinco milenios".

----------------------

Retrospectiva de Yoko Ono en el Guggenheim Bilbao: Con motivo del ochenta aniversario de la artista en el año 2013, el Museo Guggenheim Bilbao exhibe  hasta el 1° de septiembre de 2014, Yoko Ono. Half-A-Wind Show una retrospectiva única de una de las artistas más influyentes de nuestro tiempo, una leyenda viva que ocupa un lugar destacado en el arte contemporáneo, la música y el cine experimental. La muestra reúne cerca de doscientas obras a lo largo de la tercera planta del Museo, a través de las cuales el visitante podrá descubrir el poliédrico universo artístico de Yoko Ono a través de más de cinco décadas de creatividad, desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, incluyendo sus creaciones más recientes así como una nueva versión de la instalación y performance Moviendo montañas (Moving Mountains).
Durante más de sesenta años de producción, Yoko Ono (Tokio, 1933) ha sido reconocida como una de las más destacadas artistas de vanguardia. Pionera en aquellas especialidades artísticas a las que ha consagrado su vida, la artista ha sido considerada una de las precursoras del Arte Conceptual, el cine y la performance, así como una figura clave en el mundo de la música, con la producción de numerosos álbumes.
A lo largo de la tercera planta del Museo el visitante podrá descubrir el variado abanico de medios que ha utilizado a lo largo de su trayectoria: desde las artes plásticas, el dibujo, la poesía, el cine o la música hasta las instalaciones, el vídeo o la performance, entre otros. Sus piezas adoptan formas y soportes heterogéneos para desafiar las ideas convencionales del arte y plantear cuestiones esenciales sobre la existencia humana.
Un fascinante recorrido por los principales temas e ideas que abarcan toda su carrera: como su creencia en el poder de la imaginación, su compromiso político, su sentido del humor y del absurdo o su sensibilidad ante los conflictos mundiales o ante el papel de la mujer en la sociedad. Ideas que parten tanto de su propia biografía como de cuestiones universales, que le han llevado a ocupar un puesto destacado al frente de movimientos como el pacifismo o el feminismo.
Ciertos elementos de la tradición oriental enriquecen las obras de Yoko Ono, cuyo trabajo se basa en ideas, algunas de las cuales se manifiestan en forma de objetos, mientras que otras permanecen en el plano de lo inmaterial. A menudo, es posible reconocer en ellas una dimensión poética, un sutil sentido del humor y una actitud de crítica social, girando en torno a conceptos como la unidad, la confianza o el equilibrio.
El punto de partida para muchos de los trabajos de Yoko Ono son sus Instrucciones, directrices verbales o escritas que la artista dirige al público para la ejecución de acciones utópicas o realizables. De este modo, la autora asigna al espectador un papel activo en el proceso, incitándole a participar y conduciéndole a profundizar en la autorreflexión y el potencial de la mente.
La palabra "Participa" colocado junto a algunas de las obras, es una invitación directa de Yoko Ono a interactuar con su obra. Y lo hará por medio de la pieza Entrada (En Trance, 1998/2013), una de las instalaciones arquitectónicas de Yoko Ono, consistente en una puerta giratoria de cristal y una cortina que da la bienvenida al público a la muestra.

 ---------------------- 

Joseph Beuys, en PROA: Fundación Proa presenta la exhibición del artista alemán Joseph Beuys(Krefeld, 1921 - Düsseldorf, 1986). El conjunto de más de 110 obras realizadas entre las décadas de 1955 y 1985, seleccionado por los especialistas Silke Thomas y Rafael Raddi, componen un amplio panorama del universo estético del artista. Prosiguiendo su itinerancia por Latinoamérica, con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina, esta muestra es organizada por la Galerie Thomas Modern, el Instituto Plano Cultural y Fundación Proa; la exhibición cuenta con el auspicio de Tenaris-Organización Techint. 
Joseph Beuys, el revolucionario artista de la segunda mitad del siglo XX, nace en Alemania, en el seno de una familia de origen holandés. Realiza sus estudios en la Academia de Bellas Artes, donde descubre su interés por las ciencias naturales y la religion, problemáticas que continúan vigentes en el transcurso de su vida. 
Considerado uno de los artistas imprescindibles para comprender el desarrollo del arte contemporáneo, el pensamiento de Joseph Beuys se caracteriza por la confianzaen el ser humano y una mirada multifacética del mundo. El cuestionamiento a la educación oficial, su iniciativa para recuperar la conversación como parte del pensamiento y la defensa del medio ambiente son algunas de sus principales preocupaciones.  En 1972, para la Documenta Kassel V, instala la “Oficina de la Organización para la Democracia Directa por Referéndum Libre”, un espacio de discusión con el público donde expone sus principios mediante conversaciones performáticas a lo largo de 100 días.
Joseph Beuys. Obras 1955-1985  reúne dibujos, objetos, esculturas, instalaciones, videos y performances. El panorama comienza en 1955 cuando se relaciona con el grupo Fluxus y produce piezas en colaboración, entre las que se destacan las de construcción musical. Después, a lo largo de toda su carrera, Beuys reflexiona y cuestiona diversas problemáticas. Su pregunta sobre si es posible la educación del arte está documentada en una legendaria acción en la cual le explica a una liebre muerta el arte contemporáneo. 
En 1974, su preocupación por el elitismo en el arte y la idea conservadora de la institución lo llevan a fundar la «Universidad Libre Internacional», organización que se afirma en el compromiso del cuerpo social en el arte, la creatividad como ciencia de la libertad y el sentido revolucionario del arte como mecanismo transformador de la sociedad. Estas propuestas lo llevan a enunciar “Todo hombre es un artista”, a la vez que propone convocar a la propia intuición para “así entendernos a nosotros mismos como centro de escolarización e información (...)”.
Otra de sus grandes preocupaciones es la defensa del medio ambiente. En 1970 participa como co-fundador del Partido Verde Alemán, donde milita varios años. Estos intereses lo vinculan al artista argentino Nicolás García Uriburu. En 1981, realizan una acción en conjunto en la que colorean las aguas del río Rhin en Düsseldorf, Alemania. De esta experiencia se conservan una serie botellas que contienen el agua contaminada del río, presentes en la exhibición. Al año siguiente, para la Documenta Kassel VII, ambos artistas realizan una segunda acción en conjunto que consistió en plantar 7 mil robles junto a bloques de concreto, tarea que se completa en el transcurso de 5 años. 
Junto a otros intelectuales, en la Alemania de posguerra, Beuys investiga y reflexiona sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía acercándose a los grandes pensadores de la época, como Rudolf Steiner y Martin Heidegger, y a artistas como Marcel Duchamp. Estos pensamientos están presentes en muchas de sus obras y escritos.
Con Joseph Beuys. Obras 1955-1985, Proa vuelve a ofrecer la oportunidad de conocer la obra de uno de los artistas emblemáticos del siglo XX. La célebre pregunta de Duchamp por si un objeto, que tuviera su firma y se expusiera en un museo, podía considerarse una obra de arte, funciona como punto de partida para acceder a la obra Beuys.
Esta exhibición es producto de un trabajo de colaboración entre la Galerie Thomas Modern, Alemania, junto con el Instituto Plano Cultural, Brasil, y la gestión de la Embajada de Brasil en Argentina; la misma es producida por Fundación Proa y cuenta con el auspicio de Tenaris- Organización-Techint. 

 

Noticias y publicaciones


La Planificación General Urbana y su desarrollo. El caso Corrientes: Está disponible la versión digitalizada del libro La Planificación General Urbana y su desarrollo – El caso Corrientes, de Carlos Gallino Yanzi y Susana Odena, con prólogo del Arq. Brian Alejandro Thomson. Este trabajo tiene la pretensión de rescatar la experiencia de planificación realizada desde la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes entre los años 2005 y 2009.

---------------------- 

Pequeñas Ciudades: Se presentó el libro Pequeñas Ciudades, publicación resumen de las jornadas del Seminario internacional “Tica San”: Ciudades inclusivas y arquitecturas sociales, realizado en el mes de septiembre de 2012 en una acción articulada entre el municipio de Río Ceballos y las cátedras de Arquitectura III A y VI C de la FAUD/UNC. Pequeñas Ciudades refleja un amplio cruce de miradas fruto de la participación de variados sectores: habitantes y organizaciones sociales de las sierras chicas y otras localidades serranas; estudiantes, docentes e investigadores; funcionarios y equipos técnicos de los municipios, grupos interdisciplinarios y expertos en planificación urbana pública.
Los artículos de destacados profesionales de proyección nacional e internacional, como Javier Fernández Castro, María de los Ángeles González, Eduardo Reese y Gustavo Restrepo expresan una gama de alternativas del “urbanismo social” que pretende integrar a los sectores más vulnerables de la sociedad para la construcción de un proyecto urbano equitativo y sustentable.
También está sistematizado el debate sobre las problemáticas de la región: el agua, el bosque nativo, el crecimiento de la ciudad, la organización social y la producción cultural se abordan desde la experiencia de las instituciones vecinales y comunitarias de las Sierras Chicas que identifican potencialidades y proponen agendas para una ciudad deseada.
Por su parte, los talleres participativos construyen a partir de la acción del proyecto, nuevos imaginarios sobre el futuro de la ciudad. Los talleres de cultura serrana sugieren una ciudad que revalorice la actividad artística, la infancia, y el saber popular. Los talleres de proyectos urbanos y arquitectónicos proponen escenarios posibles para el manejo del ambiente y el paisaje, para la puesta en valor del patrimonio y el turismo, para los equipamientos y el espacio público y para nuevas opciones de vivienda.
Pero además, la publicación se propone como material pedagógico para debatir y trabajar en los espacios educativos primarios y secundarios de las localidades serranas. Lejos de pretender convertirse en un “manual de recetas”, abre sus páginas al análisis y la acción y ofrece un capítulo final con una serie de actividades para el aula, una guía “incompleta” con la intención de que docentes y estudiantes puedan completarlo e imprimirle nuevas capas de análisis y acción.
Es importante destacar que dos meses después, esta experiencia de encuentro y reflexión se plasmó en una acción concreta. En noviembre del año 2012, y a partir de las producciones y conclusiones del Seminario, la Dirección de Planificación Urbana de Río Ceballos presentó la nueva “Ordenanza de fraccionamientos de tierra” (ver al respecto la nota en el número 122 de café de las ciudades). Esta novedosa normativa regula el desarrollo de la ciudad, su posibilidad de crecimiento, las áreas protegidas, los nuevos y antiguos loteos, los espacios públicos y ha empezado a posicionar a Río Ceballos como una referencia de política pública para otras localidades. Actualmente, la Dirección de Planificación está finalizando un nuevo proyecto de Ordenanza referido a la Reserva Hídrica Municipal Los Manantiales; que incluye un nuevo código de arquitectura sustentable, ocupación y usos de suelo e integra normas relativas al manejo, gestión y preservación de esta cuenca hídrica.
También a fines del año 2013, el Concejo Deliberante aprobó una nueva Ordenanza para la promoción y regulación de la Actividad Artesanal, que tiene por objeto promover el desarrollo artístico en nuestra ciudad, considerando a las producciones artesanales como "patrimonio cultural in material". Dicho proyecto ha sido elaborado por la Dirección de Cultura en un trabajo conjunto y sistemático con el colectivo que artesanos y artesanas del paseo Humberto Francia.

----------------------  

Estado, Território & Sociedade: José Carlos Mota, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa el lanzamiento del blog Estado, Território & Sociedade, en ocasión del 40° aniversario de la Revolución de los Claveles en Portugal, e invita a contribuir a todos aquellos que producen opinión o trabajo científico sobre esos temas.

----------------------  

Mapas Sociales Urbanos: Lugar Editorial (Buenos Aires) acaba de publicar la segunda edición del libro Mapas Sociales Urbanos, de Gustavo D. Buzai. Más información, en el equipo de investigación PRODISIG-GESIG, de la Universidad Nacional de Luján.

----------------------  

EURE 120: El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile invita a revisar el contenido de EURE 120. Entre otros artículos, se destacan por ejemplo: ¿Es tan "nueva" la "Nueva Geografía Económica"? Sus aportaciones, sus límites y su relación con las políticas, de Juan R. Cuadrado-Roura; Pensar los territorios del desarrollo: sustentabilidad y acción pública en nombre de una ciudad imaginaria. Concepción (Chile), 1950-2010, de Enrique Aliste y  Alain Musset; y Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008, de Cecilia Marengo y Ana L. Elorza.

----------------------  

Agenda de Desarrollo Estratégico para Villa La Angostura: En el año 2008, la Comunidad y el Municipio de Villa La Angostura (Neuquén) junto al Instituto de Gestión de Ciudades (IGC) elaboraron Estrategia VLA: Agenda de Desarrollo Estratégico. Hubo cambios de gobierno, cenizas del volcán, coyunturas nacionales y regionales. Hace unas semanas se anunció la licitación del Galpón Joven: un proyecto de la Agenda para la integración e inclusión (urbanístico-ambiental-social) de un sector complejo de la ciudad. En septiembre de 2013, se inauguró el Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos Sólidos, el cual se gestiona mediante los lineamientos de política ambiental GIRSU. Sobre finales de 2013, se inauguro el Sistema de Bombeo y de Provisión de Agua Potable para la zona de Puerto Manzano. Además, se han gestionado y se encuentran en estado avanzado proyectos priorizados en la Agenda de Desarrollo Estratégico, tales como la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales (Programa BID – PROMEBA) y el Programa de Mejora de la Gestión Municipal (Programa BID 1855/AR). Además, el año pasado el Ejecutivo Municipal creó mediante el Decreto Nº 638/13 el Departamento Ejecutivo de Planificación Estratégica para el Desarrollo Local (COPADE VLA) como espacio de planificación y gestión estratégica, siguiendo los lineamientos de la Agenda y tomando como plan de trabajo las propuestas de la misma. En base a ello, se han generado profundos cambios tales como la modernización del sistema administrativo y de recaudación y  cambios normativos que favorecen el desarrollo urbano, comercial y turístico  de la localidad  en forma equilibrada.

---------------------- 

Gestionar el diseño: Editorial i+p ha publicado Gestionar el diseño, de Cecilia Marengo, Inés Moisset, Lucas Períes, Marta Ruíz y Sebastián Dosis. Se trata de un libro virtual que recoge los resultados de la investigación realizada por un grupo mixto perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba y a la Universidad Católica de Córdoba, que conformaron una Red para tratar de comprender y potenciar la transferencia del diseño y la innovación al entramado socio-productivo. El equipo estuvo integrado por docentes - investigadores que pertenecen a la Carrera de Diseño Industrial, a la Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC y a la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos de la Facultad de Arquitectura de la UCC.
----------------------  

Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat: Están disponibles para su descarga gratuita las publicaciones de la Red Mujer y Hábitat de América Latina. La Red está constituida por instituciones y mujeres comprometidas con la promoción de los derechos de las mujeres y con una mayor equidad de género en el campo del hábitat. Su organización está conformada por una instancia de coordinación regional, por representantes de instituciones de diversos países de América Latina, y por socias individuales. La Red Mujer y Hábitat articula trabajos y comparte enfoques y metas con organizaciones de mujeres adscritas a la Coalición Internacional para el Hábitat - HIC, en el Caribe de habla inglesa, Europa, Asia y África. 

----------------------  

Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU: Tras la gran acogida de participación de las cuatro conferencias online realizadas a lo largo de 2013 y dado el gran interés que han despertado, la Federación Iberoamericana de Urbanistas ha insertado en su Web de FIU los videos para que todo aquel que esté interesado, pueda visualizar las intervenciones de Jordi Borja, Andrés Borthagaray, Salvador Rueda y Fernando Carrión. Para ver los videos de las conferencias, clicar aquí.

----------------------  

Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here: Editado por Clara Irazábal, responsable del Latin Lab de la Columbia University, Routledge acaba de publicar Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here, un libro que documenta el modo en que el suelo, el espacio y la ciudad se están redefiniendo a través de América Latina.

----------------------  

Armar la Ciudad: La Revista Armar la Ciudad es una publicación electrónica cuatrimestral de la Licenciatura en Urbanismo del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Es el producto del esfuerzo colectivo de docentes, graduados y estudiantes de esta carrera de grado en pos de la difusión del Urbanismo, las problemáticas urbanas y la promoción de la Licenciatura y su campo de acción. En esta oportunidad, la Revista ha lanzado su última edición, la número 6, que cuenta entre sus contenidos sendas entrevistas a Ignacio Lamothe y Andrés Barsky y notas sobre gestión municipal y espacio público, La ciudad como espacio geográfico, La plaza pública, etc.

----------------------  

Zona Urbana, ciudad en formato de radio:¿Te preguntaste alguna vez en qué ciudad te gustaría vivir? ¿Tu barrio cuenta con los servicios y las infraestructuras necesarias? ¿Qué tal viajás todas las mañanas para ir al trabajo? ¿Pudiste acceder a tu casa propia? ¿Se te inunda la calle tras la primera lluvia? ¿Vivís allí donde termina el asfalto? Porque las preguntas se multiplican y las respuestas reclamadas no aparecen, te invitamos a entrar en Zona Urbana, un programa de radio destinado a pensar la ciudad. Allí encontrarás noticias, entrevistas, reflexiones, buena música y una cuidada selección de aquella información necesaria. Zona Urbana es un espacio donde reflexionar sobre aquellas cuestiones cotidianas de nuestra ciudad. Se emite todos los martes a las 18 hs. (GMT -03:00, Buenos Aires) por FM 91.7 “La Uni”. Y también es posible escucharlo on line. Idea y Conducción: Guillermo Tella. Co-conducción: Raúl Fernández Wagner. Producción General: Amelia Sardo, Nahuel Godoy y Amín Alí.

----------------------  

Cuaderno Urbano 14: Ya está disponible el número 14 de Cuaderno Urbano, publicación científica con arbitraje internacional producida por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR), Resistencia, dirigida por Miguel Ángel Barreto. La revista está dirigida a la difusión de artículos y ensayos que se ocupan desde las disciplinas científicas a la cuestión urbana, combinando trabajos de caracteres empíricos, teóricos y ensayísticos que den cuenta de problemáticas locales, regionales y universales. Entre sus contenidos: Perspectivas latinoamericanas para el estudio de los servicios urbanos, por Pedro Pírez; Transformaciones urbanas en la manzana tradicional. Desarrollos fragmentarios y micro transformaciones en el tejido del barrio de Palermo, Buenos Aires, por Lorena Vecslir y Daniel Kozak; Las consecuencias de la segregación socio-espacial: un análisis empírico sobre tres ciudades medias bonaerenses (Olavarría, Pergamino y Tandil), por Santiago Linares; El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos de Mendoza, Argentina, por Mariana Raffani; Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: articulación entre organizaciones sociales y el Estado en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por María Cristina Cravino, Viviana Moreno y Valeria Mutuberría Lazarini, etc. Cuaderno urbano es una publicación acreditada por CAICYT-CONICET. Forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas integrado por 148 publicaciones científicas y tecnológicas argentinas. En este grupo es la única en su especialidad. Adquisición comercial: CP67 y distribuidores vinculados, cp67@cp67.com

---------------------- 

ARQA Comunidad: Se presentó en la SCA la plataforma ARQA Comunidad, la primera Red Social de Arquitectura, Diseño y Construcción, con el objetivo de facilitar el intercambio participativo y la colaboración proactiva en las disciplinas. ARQA Comunidad está en línea desde el 1º de octubre. Es una Red que integra absolutamente todas las herramientas de Social Media que diariamente utilizan los arquitectos, diseñadores y estudiantes, las instituciones profesionales y académicas, los constructores y empresarios, para relacionarse, desarrollar inteligencia colectiva y generar negocios:
- Sistema de mensajería y notificaciones on-line en un entorno profesional
- Conformación de grupos profesionales, académicos y empresariales
- Desarrollo de aulas virtuales y foros temáticos
- Publicación de perfiles y portfolios personales
- Publicación de portfolios de realizaciones y productos
- Publicación de CVs en una red de búsqueda y oferta de empleos de sector
- Plataforma para alojar y compartir archivos en la nube
ARQA Comunidad cuenta con la participación activa de las más
representativas instituciones del país: FADEA, SCA, CPAU, DArA, MARQ y todos los Colegios de Arquitectos de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chaco, entre otros.

----------------------  

Política de suelos (I), ANSES compra lotes: El pasado 4 de abril, Página 12 publicó esta nota de David Cufré con el título Tierra para 50 mil viviendas.

La ANSES salió a comprar lotes privados en todo el país. El organismo lanzó el primer concurso público nacional para adquirir terrenos a empresas y particulares. El objetivo es generar suelo urbano para transferir a beneficiarios de los créditos Pro.Cre.Ar que no consiguen espacio donde construir. Los terrenos que compre el Estado serán destinados a la construcción de viviendas.
El Gobierno puso en marcha un plan de compra masiva de tierras en todo el país para poner a disposición de los beneficiarios del Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar) que no consiguen lotes donde construir sus casas. La iniciativa es dirigida por la Anses, con la participación del Banco Hipotecario. La entidad financiera recibirá las propuestas de quienes quieran venderle terrenos al Estado. Así se explica en las bases y condiciones del primer llamado a concurso de oferentes de lotes, que la Anses publicó en su página en Internet. El ambicioso proyecto busca resolver el principal obstáculo que encuentra hoy Pro.Cre.Ar para seguir con la distribución de préstamos: la falta de suelo urbano donde construir. El objetivo es conseguir tierras para levantar unas 50 mil viviendas.
El plan Pro.Cre.Ar despertó un fuerte interés en la ciudadanía. Se trata de créditos para la construcción, ampliación y refacción de viviendas con tasas de interés subsidiadas –entre 14 y 18 por ciento anual– y entre 20 y 30 años de plazo. No existen en el mercado condiciones similares por parte de ningún banco. Desde el lanzamiento del programa salieron sorteadas 309.626 personas para obtener un préstamo. De ese total ya se desembolsaron fondos para la construcción o refacción de 101.590 viviendas, mientras que el resto, más de dos tercios, todavía está en proceso de adjudicación.
Una de las principales razones de la demora para miles de personas es que no consiguen terrenos donde construir. La Anses identificó el problema hace tiempo y la primera respuesta fue asignar tierras fiscales inutilizadas. Sin embargo, los espacios disponibles de vialidad nacional, el INTA, las Fuerzas Armadas y en terrenos ferroviarios, entre otros, se han agotado o están cerca de terminarse. Lo mismo ocurre en varias provincias y municipios, aunque de allí todavía pueden surgir nuevos lotes. Pero esa línea de acción está encontrando su límite y de ahora en más el plan oficial es pasar a comprar lotes privados.
Como se indicó al principio, la meta es adquirir tierras en todo el país donde sea posible construir 50 mil casas. Los terrenos pueden ser de distintas dimensiones. Los interesados en ofertar lotes pueden obtener la información básica a través de la página de la Anses en Internet. Allí se explica que deberán comprar el pliego de condiciones en cualquier sucursal del Banco Hipotecario y luego entregar en el mismo lugar toda la información solicitada.
“El concurso está orientado a personas físicas y/o jurídicas propietarios de suelo susceptible de ser utilizado para producir lotes urbanos. Pueden ser particulares, empresas y desarrolladores inmobiliarios que posean predios dominalmente aptos para su posterior subdivisión y adjudicación a los beneficiarios del Pro.Cre.Ar”, explica la Anses.
La Anses recibirá ofertas de todo el país, pero existen algunas regiones que despiertan mayor interés: Gran Buenos Aires, Gran La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil, Junín, Pergamino, San Nicolás y Zárate, mientras que en el interior del país existe demanda insatisfecha de lotes en Rosario, Santa Fe y Salta, entre otros distritos. Esos son los puntos más complicados para los beneficiarios de Pro.Cre.Ar que no consiguen terrenos donde construir.
Los oferentes de tierras deberán especificar cuánto pretenden cobrar por el macizo y luego una comisión evaluadora de la Anses y el Banco Hipotecario les dará una respuesta. A su vez, gobiernos provinciales y municipales deberán coordinar acciones con la Anses para adaptar las zonificaciones donde haga falta y colaborar con las obras de infraestructura necesarias para acondicionar los terrenos.

DC 

---------------------- 

Política de suelos (II), shale gas y especulación inmobiliaria: Aunque parezca mentira, Carlos Pagni escribe en La Nación del pasado 3 de mayo sobre especulación inmobiliaria y ausencia de políticas estatales para el suelo… Reproducimos su nota, Añelo: la fiebre del shale ya tiene su meca.

En 1948 [sic; en realidad fue en 1848], en Coloma, California, un agricultor descubrió pepitas de oro. La noticia atrajo una oleada de cazafortunas que pasó a la historia como "la fiebre del oro".
Neuquén tiene hoy su Coloma. Se llama Añelo, y está sobre Vaca Muerta . Desde que se decidió explotar ese yacimiento, Añelo es un caso de "exuberancia irracional". Alquilar un monoambiente puede costar $ 18.000 por mes. Y el local de un maxiquiosco, $ 25.000. Un lote de 500 m2 cuesta US$ 100.000. Una hectárea cerca de la ruta, US$ 300.000.Casi todos los terrenos son fiscales. En 2010, Añelo tenía 2500 vecinos. Ahora tiene más de 4000.
Aún nadie sabe qué tipo de negocio es Vaca Muerta. Pero la fiebre del shale gas y el shale oil está desatada. A pesar de que Añelo carece de infraestructura, se multiplican las inversiones hoteleras. Como la provincia y el municipio no se pusieron de acuerdo, ya hay dos parques industriales.
Añelo es la metáfora del desafío nacional. Puede simbolizar una vía rápida hacia la modernidad. O ser la semilla de un nuevo conurbano.

CP

 

Planes y Política de las ciudades (I)
“Los gobernantes deben sostener el conflicto que significa transformar la realidad”
Entrevista a Fredy Garay I Por Marcelo Corti y Demian Rotbart

Hay un contexto de incertidumbre respecto de cuál es el modelo de desarrollo adecuado para una ciudad. Las características del desarrollo industrial sustitutivo de importaciones, que caracterizó las décadas de los ’50 a los ’70, los proyectos de modernidad latinoamericanos, hoy en día parecerían estar muy cuestionados conceptualmente. En general el discurso sobre la ciudad es el del crecimiento de los servicios, con una especie de abandono resignado a que la industria se va a producir en los países asiáticos. Con lo cual aparece implícita una cierta voluntad de abandonar el desarrollo tecnológico y productivo en otros ámbitos, para tener una especie de ciudades parásitas y administrativas. En ese sentido, la presencia de los gobiernos locales ha tomado un protagonismo novedoso respecto de lo que era la historia de nuestros países. En Argentina, en la década del ’70, la figura predominante eran los dirigentes sindicales y los intendentes eran figuras políticas de segundo o tercer nivel.

Cultura de las ciudades
El fin de Macondo
Algunas hipótesis controversiales sobre Cien años de soledad I Por Luis Elio Caporossi

En contraste, en el final de Cien años…García Márquez convierte y amplifica el fin de una estirpe familiar en una apocalíptica catástrofe ambiental, destructora simultánea de personajes y de su propio soporte territorial, Macondo, en un perfecto final cerrado. Este final clausura a futuro “segundas oportunidades”, ya sea literarias o con la historia, ya que en esta, si bien todo cambia y se transforma en continuidad como en la lengua y las ciudades, al mismo tiempo y misteriosamente todo de algún modo permanece. Un pequeño y puntual aviso de desajuste es iluminado en la novela por el incidental y forzado cruce del mundo de Macondo con el de Rayuela, de una Colombia rural con el Paris de los sesenta. Veamos. La evidente maestría narrativa de García Márquez parte de una auto-confesada matriz conformada por los relatos orales de su abuela, por la lectura temprana de las Mil y una Noches y por su “querido maestro William Faulkner”, componentes a los que yo, a mi propio riesgo, agrego el guionista Cesare Zavattini.

Política de las ciudades
Principios rectores sobre la seguridad de la tenencia para los pobres de las zonas urbanas
Parte integrante del derecho a una vivienda adecuada I Por Raquel Rolnik

Por seguridad de la tenencia se entiende un conjunto de relaciones con respecto a la vivienda y a la tierra, establecido en el derecho codificado o consuetudinario, o mediante acuerdos no oficiales o híbridos, que permite vivir en el propio hogar en condiciones de seguridad, paz y dignidad. La seguridad de la tenencia es parte integrante del derecho a una vivienda adecuada y un componente necesario para el ejercicio de muchos otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Todas las personas deberían gozar de un grado de seguridad de la tenencia que garantice una protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas. La difícil situación de los pobres de las zonas urbanas representa uno de los problemas más acuciantes de la seguridad de la tenencia, especialmente en un mundo cada vez más urbanizado. La finalidad de estos principios es proporcionar orientación a los Estados y a otros actores para resolver este problema a fin de garantizar una vivienda adecuada a los pobres y a las personas vulnerables.

Planes y Política de las ciudades (II)
Reclamamos el derecho a revertir las dinámicas urbanas
Informe sobre el 7º Foro Urbano Mundial (FUM 7), Medellín (5 al 11 de abril de 2014) I Por Gustavo Riofrío

La obligatoriedad del cumplimiento de las conclusiones siempre es un asunto delicado en las naciones. La primera Conferencia de las Naciones Unidas por el Hábitat (Vancouver, 1976) sirvió para poner en la agenda mundial el tema del hábitat y la realidad de los barrios populares, asunto más complejo que el de la vivienda o la ciudad a secas. Los foros paralelos y no oficiales tuvieron una gran importancia. Fue allí donde las barriadas de Lima y Arequipa sirvieron de ejemplo al mundo entero de la importancia de las iniciativas populares en urbanizar y la potencia de las familias al edificar sus viviendas paso a paso. El inglés John Turner (“Libertad para Construir”) fue uno de los gurúes que allí sentó cátedra con ese ejemplo. Hábitat II en Estambul significó un retroceso para ONU-Hábitat. Si bien se avanzó en dejar de hablar solamente de la vivienda y abarcar a las ciudades, la batalla de la sociedad civil y de varios países consistió en que se adopte claramente el derecho a la vivienda en la declaración final de la asamblea. Ello no se logró por la férrea oposición de varios países. Triunfó el Banco Mundial con la receta de de Soto.

Ambiente y Paisaje de las ciudades

Ciudades sin árboles
La calle como espacio de diseño I Por Jorge Vahedzian

En ese contexto de ejecución de grandes obras como excluyente manifestación real de país desarrollado, los urbanistas calificaban el tejido utilizando la estructura circulatoria en todas sus escalas: el pasaje, la calle, el bulevar, la avenida, la ruta. Esa variedad de tejidos estructuraba las ciudades con la premisa funcional básica de "conectar". Sin embargo, consideraban su calidad arquitectónica y espacial entendiendo la “calle” como espacio de diseño. Entendían también su complementaria finalidad social y cultural, de espacio compartido para las actividades comunitarias, de lugar de juego y de encuentro en la vereda de todos los frentistas, de espacio cívico e institucional. En esas calles y avenidas aparecía, infalible, el árbol de la vereda, el que proporcionaba el reparo de su sombra y la magnificencia de su escala urbana por tamaño, por repetición, por forma, por su aporte a la continuidad y a la homogeneidad de los recorridos, por el impacto imprevisto y sorpresivo de sus variados perfumes y colores: lilas, amarillos, celestes, rosas y fucsias formaban parte de la estética de las calles.

Urbanidad contemporánea
Tendencia y destino
Sobre ciudad, urbanismo y futuro I Por Marcelo Corti

A diferencia de otras disciplinas, la planificación urbana está ligada estructural y conceptualmente al futuro. Por un lado, por el hecho obvio de que toda planificación es una planificación a futuro. Pero especialmente porque la ciudad, objeto de las operaciones de planificación, es una organización del territorio sujeta a cambios permanentes y por lo tanto requiere y motiva reflexiones sobre su futuro, no solamente en las disciplinas que la estudian y que intentan programar esos cambios en un determinado sentido, sino en otros campos de pensamiento y acción, especialmente el arte y la cultura. Cualquier forma de desarrollo urbano (la fundación, la expansión, la densificación, la renovación) requiere la previsión de etapas, la asignación de usos y dominios del suelo, la programación de acciones de diverso tipo que se desarrollan en el tiempo. A esta determinación lógica se agrega además otra particularidad, en este caso producto de la conformación histórica de la disciplina. Si bien ha habido ciudades desde el comienzo de la historia humana entamiento, hace ya unos 6.000 o 7.000 años), el urbanismo y la planificación urbana son disciplinas mucho más recientes.

Planes y política de las ciudades (III)
¿Puede Buenos Aires “crecer de golpe”?
Mirada metropolitana de la demografía de la ciudad central I Por Artemio Pedro Abba

Correspondería dar vuelta la proposición y plantear la mejora de la oferta urbana de la ciudad, de modo de propiciar la captación de una porción modesta de los alrededor de 1,3 millones de personas con que crece la Región Metropolitana de Buenos Aires cada década, mediante un proceso de densificación selectiva (tal como lo propone el Consejo de Planeamiento Estratégico - COPE). Con este objetivo, la ciudad debe recuperar la urbanidad escamoteada por el modelo de torres country+shopping, patrón adoptado con el vano intento de competir con la periferia con sus mismas armas, internalizando la sociabilidad de la vida colectiva. Para recuperar ese segmento poblacional, Buenos Aires debe ofertar su tradicional estructura de espacios públicos y trama de vía pública confiable rodeada de actividades comerciales y de servicios sobre la calle, que constituían un ámbito universal y practicable hoy debilitado. Esto va en línea con propuestas que incluyen al urbanismo como importante componente en las políticas de seguridad.

Ambiente y política de las ciudades
Inundación y complejidad en La Plata
La lluvia no asesinó a nadie, la ciudad sí I Por Olaf Jovanovich

Lluvia. Mucha agua. La ciudad se inunda. Una persona muere, otra persona muere, muchos mueren. La Ciudad y su complejidad que se devora a sí misma. Pasó poco más de un año. La Ciudad es un sistema complejo. Se define por la relación que se construye entre sus elementos, entre sus partes, partes que a su vez se (inter)definen entre sí. La relación que hay entre el soporte físico y las infraestructuras, entre éstas y los fenómenos económicos, entre las instituciones y los fenómenos sociales, y así…. Éstas son las relaciones que conforman y estructuran al Sistema Ciudad como tal, que construyen la ciudad como la conocemos. 2 de abril de 2013; llovió, y mucho, las infraestructuras no alcanzaron. ¿Alcanzan? ¿Para cuánto tienen que alcanzar? ¿Qué tienen que cubrir? ¿Es un problema cuantitativo? ¿Existen infraestructuras que “alcancen” para los que viven en el borde inundable de los arroyos?¿Son las infraestructuras las que tienen que alcanzar, o se deben modificar las relaciones que construyen un tipo de urbanidad determinado, o la necesidad de infraestructura es siempre absoluta e indiscriminada, se necesitan siempre, todas, y punto?

POSICiones cordobesas
El espacio urbano de la adolescencia
“Una forma de adueñarnos del espacio” I Por Juana Garabano

Las y los adolescentes nos relacionamos con la ciudad de diferentes formas. Individualmente, cada uno tiene particularidades con respecto a este tema, ya que nuestra personalidad se refleja en la forma de conectarnos con el espacio en que vivimos. Uno puede encontrarse solo en la ciudad, sea por el simple placer de pasear sin rumbo, abierto a las impresiones que salen al paso, o porque el espacio público sirve de conexión o "pasaje” entre dos actividades prefijadas, haciendo un descanso (o todo lo contrario...) dentro de un horario concreto. Pero cuando estamos en grupo, las similitudes entre adolescentes hacen que tengamos características particulares cuando nos encontramos con lo urbano. Tenemos una forma de adueñarnos del espacio que hace que cada rincón, cordón, vereda (siempre que estés en buena compañía) sea el lugar perfecto para conversar, escuchar música o estudiar. Nos adaptamos al lugar o, en algunos casos, hacemos que el lugar se adapte a nosotros. Los mejores lugares para reunirse son las plazas, ya que no cuesta plata, estás rodeado de verde, son muy dinámicas y cuentan con una diversidad muy amplia.

Terquedades
Terquedad de los muros
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Un video muy corto de Lucrecia Martel, La ciudad que huye, es casi el mejor argumento que conozco contra los barrios cerrados y las privatopías en general. Con el simple recurso de unos travelings que recorren la frontalidad de unos muros divisorios desde la calle, Martel presenta un mundo banal y siniestro a la vez. Las imágenes resultan elocuentes, no "a pesar" del silencio en que se muestran, sino porque en sí mismas son el silencio. Los "barrios" (que, como el narrador borgeano de Funes el memorioso, no tienen derecho a llamarse así) quedan evidenciados en la esencia de su barbarie. Calles sin fachada, ni ciudad ni suburbio ni campo, ni siquiera "no lugares"; en todo caso, antilugares. Hace unos días tuve que visitar un sitio en la periferia metropolitana de Buenos Aires. Las fotos improvisadas que ilustran esta nota muestran (con menos eficacia que el video de Martel) algo de lo que se percibe al recorrer esas anticalles... Muros coronados de alambres que se anuncian como electrificados (¿importa si realmente lo están?), cámaras enjauladas, veredas inexistentes, refugios fantasmales para esperar un colectivo surrealista.

 

Inundación y mala praxis, revistas científicas, plan correntino, autopista ribereña y comentarios sobre notas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080