> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 13 / Número 142 - 143 / Agosto - Septiembre 2014 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

 > SUMARIO
Café corto
 

 

 

Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía: En octubre comienza la edición 2014 del Diploma de Posgrado Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía, con modalidad mixta virtual-presencial. Dirección: Jordi Borja, Joan Subirats, Itziar González. El espacio público integra los principales valores de la ciudad, pero también muestra las desigualdades; es un instrumento integrador para el urbanismo y a la vez escenario y fuente de conflictos. Este programa pretende ofrecer la formación teórica y práctica para pensar, diseñar y gestionar el espacio urbano de manera integrada, asumiendo la complejidad de la realidad urbana y enalteciendo los valores democráticos. El curso ha sido diseñado entre el área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y la IGOP (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, UAB) y colaborará el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). Consultar por actividades presenciales en Argentina.

 

----------------------

 

Curso Las Formas del Desarrollo Urbano, en Córdoba:

 

p

 

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos

 

 

 

UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata : Del 16 al 19 de septiembre de 2014 se realizará en La Plata UPE 11- Conducir las transformaciones urbanas, un debate sobre  las direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura. Es el undécimo Simposio de la International Urban Planning and Environment Association y el primero que tendrá lugar en América Latina). Más información: en la Circular del Comité Organizador UPE11, Presentación y convocatoria para envío de resúmenes.    

      
----------------------  

Hábitat, acceso al suelo y financiamiento, en Córdoba: Los días 27 y 28 de agosto de 2014 se realizará el I Seminario Nacional Experiencias alternativas de producción socio-habitacional, en la Universidad Católica de Córdoba. Será un espacio de participación e intercambio científico-tecnológico y de gestión local del hábitat para revalorizar la producción socio-habitacional desde los diversos sectores involucrados; reconocer experiencias alternativas de acceso al suelo y financiamiento; fortalecer el rol del Estado en instrumentos para promover el acceso a un hábitat digno; y contribuir a la producción de insumos para políticas públicas en la materia.Expositores: Eduardo Reese (UNGS y CELS); Raúl Fernández Wagner (Universidad Nacional de General Sarmiento); Cynthia Goytia (Universidad Torcuato Di Tella); Carlos Lucca (IFFAP- Universidad Nacional de Córdoba) y referentes de gobiernos locales y organizaciones que expondrán sus experiencias. Más información:seminario.habitat@ceve.org.ar

----------------------  

Epistemología Crítica en el campo del Hábitat, en Córdoba: Los días jueves 25 y viernes 26 de septiembre de 2014 se realizará el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el campo del Hábitat. Será en el Centro Cultural Casa de Pepino, Fructuoso Rivera 287 (esq. Belgrano), Córdoba. Más información, en el Programa.

----------------------  

 

IV Congreso Internacional de Historia "Cultura, Sociedad y Poder", en Goias: Organizado por el Programa de Pos-Graduaçäo em História de la Faculdade de História de la Universidade Federal de Goias, se anuncia la realización del IV Congreso Internacional de Historia: "Cultura, Sociedad y Poder" a desarrollarse entre los días 23 y 25 de septiembre de 2014 en la mencionada Casa de Estudios. Ver información sobre las formas de participar en dicho evento académico, las normas de inscripción así como los medios de contacto con los organizadores.

 

----------------------    

 

XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra: Del 1° al 4 de octubre de 2014 se realizara el XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra (Portugal), con el apoyo de AETU, FIU y AUP. El programa ha sido elaborado en base a las propuestas de los colegas portugueses y ofrece visiones novedosas de problemas actuales relacionados con la ordenación del territorio y los valores naturales y patrimoniales.

----------------------    

 

5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires: Los días 17 y 18 de noviembre se realizará el 5° Congreso Internacional Solar Cities. El lema de la presente edición es "Energía en las ciudades: Innovación frente al Cambio Climático". El Congreso se realizará en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y aspira a conformar un ámbito de discusión en torno al sector energético para abordar los desafíos que el Cambio Climático impone en las ciudades y sus habitantes. Para ello se convoca a participar a quienes estén trabajando en los 3 grandes temas que articulan el Congreso:
    - Energía y cambio climático
    - Construcción sustentable
    - Uso y generación local de la energía
La fecha límite para envío de abstracts o pósters es el
18 de julio de 2014 a la siguiente dirección de correo electrónico: paper.solarcities@buenosaires.gob.ar.

 

----------------------      

 

2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana: El Comité organizador permanente del Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, a través del Colegio Mexiquense, México; el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina y  la Federación Iberoamericana de Urbanismo, con la colaboración del Plan Maestro para la Revitalización Integral  de La Habana Vieja , adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ; el Instituto de Planificación Física y la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de la Construcción de Cuba; convocan al II Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano “La valorización del suelo en los frentes de agua”, a celebrarse en el Centro Histórico de La Habana Vieja del 10 al 12 de diciembre de 2014. Son sus objetivos crear un espacio de concertación de los actores del sector público, el sector privado, las organizaciones sociales y la academia, para debatir el desarrollo de las políticas, estrategias e instrumentos más efectivos en la gestión del suelo urbano, que permitan revertir la desigualdad espacial y asegurar el derecho a la ciudad y el acceso al suelo en función de las necesidades sociales y económicas de las ciudades y sus países. Asimismo, contribuir al desarrollo del conocimiento académico sobre la valorización del suelo en los procesos de construcción de ciudad y su aprovechamiento económico para fines sociales; conocer los instrumentos legales de los diferentes países y regiones, que sirven de soporte al uso del suelo urbano en los frentes de agua; analizar la experiencia de los países de Iberoamérica en cuanto a las ventajas y desventajas sobre el dominio del sector público y privado sobre el suelo, en estos espacios, y generar una agenda de trabajo común entre los participantes para dar continuidad al análisis y debate iniciado en el I Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano sobre las políticas de suelo urbano y sus fines sociales.

   

Convocatorias y Concursos  

Perspectivas para una historia espacial de América Latina, en San Salvador: Se invita a la presentación de resúmenes para el Simposio titulado Arquitecturas, ciudades, territorios. Perspectivas para una historia espacial en América Latina, que tendrá lugar en el 55º Congreso Internacional de Americanistas a realizarse en San Salvador, El Salvador, entre el 12 y el 17 de julio de 2015. La fecha límite para la presentación es el 31 de octubre de 2014..

----------------------

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo: La revista del Instituto Javeriana de Vivienda y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana invita, para sus próximas ediciones, a los académicos e investigadores interesados en participar con un artículos de calidad científica, producto de investigación sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Las indicaciones para los autores están disponibles en la página web de la revista. Fecha de cierre del número 16; 15 de Septiembre de 2014. Contacto: Coordinación editorial, Milena Rincon Castellanos milena.rincon@javeriana.edu.co

 

Cursos y programas académicos  

 

Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía: En octubre comienza la edición 2014 del Diploma de Posgrado Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía, con modalidad mixta virtual-presencial. Dirección: Jordi Borja, Joan Subirats, Itziar González. El espacio público integra los principales valores de la ciudad, pero también muestra las desigualdades; es un instrumento integrador para el urbanismo y a la vez escenario y fuente de conflictos. Este programa pretende ofrecer la formación teórica y práctica para pensar, diseñar y gestionar el espacio urbano de manera integrada, asumiendo la complejidad de la realidad urbana y enalteciendo los valores democráticos. El curso ha sido diseñado entre el área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y la IGOP (Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, UAB) y colaborará el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). Consultar por actividades

 

----------------------

 

Curso Las Formas del Desarrollo Urbano, en Córdoba:

 

 

----------------------

Seminarios de Doctorado en Tilcara: Continuando con el trabajo iniciado en el 2010, el Centro Universitario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hace llegar la propuesta de Seminarios de Doctorado para el presente año 2014. Al igual que en los años anteriores, se ha buscado armar una oferta diversa que permita la participación de graduados y estudiantes avanzados tanto de Antropología, Arqueología, Geografía, Historia, Sociología, como de otras disciplinas afines. Se adjunta forma de contacto con sus organizadores y el programa detallado del programa de los seminarios.

Durante el 2014, se dictarán los siguientes seminarios:

  • “Modernidad, posmodernidad y resignificación de conceptos en Geografía”. Dra. Perla Zusman, 18 al 23 de agosto, 36 horas.
  • “Agro arqueologías: miradas comparativas sobre el campesinado indígena de ahora y entonces”. Dra. Alejandra Korstanje, 1 al 6 de septiembre, 36 horas.
  •  “La iconografía en los Andes: nuevas bases materiales y técnicas para su estudio”. Dra. Denise Arnold, 13 al 18 de octubre, 36 horas.
  • “Antropología y Derechos Humanos”. Dra. Rita Segato, 1 al 6 de diciembre, 36 horas.

Todos estos Seminarios de Doctorado son de 36 horas reales, permitiendo el máximo reconocimiento de créditos, y para facilitar la participación se dictarán en forma intensiva durante seis días, de lunes a sábado.
Considerando los costos que puede implicar cursar en Tilcara, la residencia universitaria no tendrá costo para quienes participen de los seminarios, sujeto a la disponibilidad de espacio. Les pedimos entonces que confirmen su participación y pedido de lugar en la residencia con la mayor anticipación posible. Lugar de dictado: Centro Universitario Tilcara. Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy. Consultas e inscripciones: tilcara.doctorado@filo.uba.ar

 

Exposiciones y muestras  

Con o Sin Techo, exposición itinerante:

 

 

----------------------    
 

 

Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, en el CCCB: ¿Qué hacen juntos Franz Kafka, James Ensor, Bruno Schulz, Arnold Böcklin, Alicia, Sigmund Freud, Lotte Reiniger, una colección de insectos, las películas de Charles Bowers, los hermanos Grimm, Salvador Dalí, Felisberto Hernández, J.J. Grandville, Goya, Buñuel, Jacob Von Gunten o una Venus anatómica de cera? Metamorfosis presenta la obra de cuatro figuras esenciales del cine de animación: el pionero polaco (nacido en Rusia) y afincado en París Ladislas Starewitch (1882-1965), el maestro checo Jan Švankmajer (1934) y los hermanos Quay (1947), nacidos en Pensilvania y residentes en Londres desde hace tres décadas. Tres filmografías singulares que, sin embargo, tienen mucho en común: un universo excéntrico, de duermevela, en el que conviven la inocencia, la crueldad, la voluptuosidad, la magia y la locura. Un paisaje inquietante, poético y lúcido, a veces grotesco y a veces fantasmagórico, de personajes que aman lo improductivo y lo fútil. Por primera vez, la obra, las películas, el gabinete de curiosidades, el mundo y las visiones fantásticas de estos artistas reunidos en una exposición, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona hasta el 7 de septiembre.

 

 

Noticias y publicaciones  

 


La casa y la multitud, por Ballent y Liernur: Se presentó en Buenos Aires el libro La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna, de Anahi Ballent y Jorge Francisco Liernur. La dimensión privada y la dimensión social de la habitación son los dos extremos del espacio en que este libro se desarrolla. Esos extremos no son otros que los que definen la existencia humana en la Modernidad : la construcción del sujeto libre y autónomo y el despliegue de nuevas formas para la articulación de una multiplicidad de seres ya no unidos por valores esenciales heredados. Si, por un lado, la casa debe estudiarse como parte de los dispositivos para la formación de esa nueva subjetividad y, por el otro, como un producto más del capitalismo, la reproductibilidad determina esos dispositivos con condiciones técnicas, urbanas y estéticas antes desconocidas. Entretejida con el resto de las fibras que integran las tramas de la política y la cultura, la historia de la vivienda en la Argentina moderna está tensada por esa polaridad. Los debates públicos, la creación de instituciones y el diseño de políticas, el rol de especialistas, la configuración de nuevas tipologías y estéticas arquitectónicas, pero también la producción de ideas y la construcción de subjetividades sobre los espacios domésticos, son algunas de las múltiples aproximaciones al "problema de la vivienda" que presentan los ensayos que componen este libro. Anahi Ballent y Jorge Francisco Liernur abordan el estudio de la vivienda desde una perspectiva cultural, restituyendo así la complejidad de su objeto y la multiplicidad de miradas que se han posado sobre él, y también la pluralidad de voces que lo han pensado y explicado. Historia y cultura guían este recorrido exhaustivo e imprescindible.

----------------------  

Parque Arqueológico y punto de transferencia Yenikapi, en Estambul: Zuecca Project Space presenta el proyecto para el punto de transferencia y Parque Arqueológico Yenikapi, en Estambul, diseñado por Peter Eisenman y Aytaç. El proyecto para este sitio histórico incluye un parque, un museo arqueológico y un centro de transferencia para el transporte público junto a la nueva estación de metro, durante cuya construcción de la cual se han descubierto restos importantes de la época romana y el periodo neolítico. El área Yenikapi ayuda a conectar a los lados europeo y asiático de la ciudad.

----------------------  

Emprende Cultura: El número 4 de Emprende Cultura, está dedicado a las revistas culturales independientes de Buenos Aires. “Toda revista hecha con pasión es un poco una utopía, una excusa para el encuentro y para perseguir un sueño. Ni los encuentros son iguales ni los sueños son los mismos en cada caso, pero están ahí y son los que hacen que valga la pena seguir peleando. Quizás por eso, los cientos de revistas culturales online y gráficas que circulan luchan cada mes para poder llegar al siguiente, incluso cuando el sistema industrial busca expulsarlas y el Estado no brinda apoyos como sí lo hace en otras áreas. El universo de revistas culturales es amplio, recorre múltiples caminos y va desde el arrabal hasta la industria de los brillos y los flashes, así como atraviesa la discusión política, teórica, de género y una larga lista de etcéteras. Esas voces se unieron en 2012 para conformar la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina y en 2013 dieron pie al impulso de un proyecto de ley de fomento para el sector. En el medio, lo que se inició por tierras porteñas se fue expandiendo al resto del país. En el número 4 de Emprende Cultura, entonces, nos abocamos a seguir el derrotero de estas aventuras editoriales y de los conflictos y debates que se plantean en cuanto a ejes clave como la difusión y distribución. En el contexto de un mundo en crisis, la discusión más amplia es nada más y nada menos que la concentración versus la diversidad de voces”.

----------------------  

Tributación Inmobiliaria en América Latina: El Programa para América Latina y el Caribe del Lincoln Institute of Land Policy invita a visitar en su Web el subcentro Tributación Inmobiliaria en América Latina, donde se divulgan los resultados del proyecto Análisis Comparativo sobre el Impuesto Predial en América Latina.
Desde 2003 se han llevado a cabo encuestas detalladas sobre disposiciones legales, prácticas y procedimientos administrativos, y desempeño del impuesto a la propiedad inmobiliaria en América Latina y el Caribe.  Además de datos generales sobre el sistema impositivo en 16 países diferentes, la información disponible incluye particularidades sobre elecciones fiscales y gestión del impuesto en más de 200 jurisdicciones distintas, entendiéndose como jurisdicción el país, estado/provincia o municipio que corresponde al nivel de gobierno responsable por la imposición del impuesto. Los datos están organizados en dos sub-grupos:
1) Acceso a los Datos e 2) Indicadores. El subcentro también cuenta con un glosario, enlaces y referencias bibliográficas.
Durante el último año, se agregaron y actualizaron datos sobre el impuesto predial en 56 jurisdicciones de Bolivia, Brasil, Guatemala, Republica Dominicana y Uruguay.  También se culminó una nueva etapa de encuestas, realizadas en Chile, Panamá y Nicaragua, cuyos datos serán agregados al subcentro en el transcurso del próximo año.
Adicionalmente, los colegas responsables por aplicar las encuestas prepararon informes breves de fácil acceso y una publicación que contiene un análisis comparativo detallado, en el cual se comparten los resultados de las encuestas.  Estos materiales estarán disponibles en el subcentro a partir de septiembre de 2014.
 

----------------------    

 

 

Nuevo proyecto del IVM: Passages: Con la presentación del programa internacional Passages, dirigido a profesionales y al público en general, el Institute pour la ville en mouvement reivindica la función de los passages como eslabones esenciales de nuestros desplazamientos urbanos. Durante dos años ( 2014-2015) una red de expertos internacionales se movilizará para desarrollar investigaciones, eventos científicos, culturales y artísticos sobre esta temática. Si bien los passages han estado presentes siempre en nuestras ciudades, de diversas maneras, ¿por qué hoy más que nunca? ¿Cómo reivindicar plenamente estos articuladores esenciales, frecuentemente abandonados? ¿Cuáles son las posibles vías de reflexión e innovación de estos pequeños espacios de movilidad? En su condición de acción /investigación interdisciplinaria, el programa Passages se basa en la realización de ejemplos demostrativos de passages concretos e innovadores en diferentes ciudades del mundo.

 

----------------------    

Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat: Están disponibles para su descarga gratuita las publicaciones de la Red Mujer y Hábitatde América Latina. La Red está constituida por instituciones y mujeres comprometidas con la promoción de los derechos de las mujeres y con una mayor equidad de género en el campo del hábitat. Su organización está conformada por una instancia de coordinación regional, por representantes de instituciones de diversos países de América Latina, y por socias individuales. La Red Mujer y Hábitat articula trabajos y comparte enfoques y metas con organizaciones de mujeres adscritas a la Coalición Internacional para el Hábitat - HIC, en el Caribe de habla inglesa, Europa, Asia y África. 

 

----------------------      

 

Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU: Tras la gran acogida de participación de las cuatro conferencias online realizadas a lo largo de 2013 y dado el gran interés que han despertado, la Federación Iberoamericana de Urbanistas ha insertado en su Web de FIU los videos para que todo aquel que esté interesado, pueda visualizar las intervenciones de Jordi Borja, Andrés Borthagaray, Salvador Rueda y Fernando Carrión. Para ver los videos de las conferencias, clicar aquí.

 

----------------------      

ARQA Comunidad: Se presentó en la SCA la plataforma ARQA Comunidad, la primera Red Social de Arquitectura, Diseño y Construcción, con el objetivo de facilitar el intercambio participativo y la colaboración proactiva en las disciplinas. ARQA Comunidad está en línea desde el 1º de octubre. Es una Red que integra absolutamente todas las herramientas de Social Media que diariamente utilizan los arquitectos, diseñadores y estudiantes, las instituciones profesionales y académicas, los constructores y empresarios, para relacionarse, desarrollar inteligencia colectiva y generar negocios:
- Sistema de mensajería y notificaciones on-line en un entorno profesional
- Conformación de grupos profesionales, académicos y empresariales
- Desarrollo de aulas virtuales y foros temáticos
- Publicación de perfiles y portfolios personales
- Publicación de portfolios de realizaciones y productos
- Publicación de CVs en una red de búsqueda y oferta de empleos de sector
- Plataforma para alojar y compartir archivos en la nube
ARQA Comunidad cuenta con la participación activa de las más
representativas instituciones del país: FADEA, SCA, CPAU, DArA, MARQ y todos los Colegios de Arquitectos de Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Corrientes, Chaco, entre otros.

----------------------  

Lugano: la marginalidad, entre topadoras y consignas, por Héctor Zajac: Reproducimos esta nota de opinión de Héctor Zajac, Geografo UBA y Magister en Problemáticas Urbanas (UNY), publicada en Clarín del pasado 28 de agosto:

Los eventos de Lugano del sábado pasado puntualizan el estilo de debate crónico en nuestro país con posiciones que, criminalizando la pobreza, avalan las topadoras, hasta otras “principistas” cuyo efecto ha sido una complacencia que ha servido de excusa para la parálisis.
Lo que sucede en la villa Papa Francisco es el emergente del agravamiento de un problema estructural de las grandes áreas metropolitanas en América latina por años de inacción e incapacidad generalizada del Estado para atacarlo: la tensión entre una creciente necesidad de vivienda por parte de vastos sectores populares, y una oferta insuficiente. La situación es apremiante: el déficit de viviendas de la Ciudad de Buenos Aires se incrementó en un 77,6% entre 1991 y 2010, el 70% en los últimos 10 años en los que la ciudad retrocedió en materia habitacional.
No se ha avanzado ni con el Plan Federal, ni con el Procrear, cuyo desarrollo implicaba recuperación de tierras vacantes.
Tampoco hubo urbanización de villas ni generación de nuevas viviendas.
El grueso de la construcción de vivienda privada en la Argentina es parte de un círculo vicioso especulativo vehiculizado por una clase política que debería diferenciarse del empresario inmobiliario pero que sin embargo mira la tierra como una mercancía, avalando rezonificaciones y permisos de construcción sobre lugares que, en desmedro de la vivienda pública, se destinan a torres o countries, y que lejos de satisfacer una necesidad social incrementan la brecha entre producción y uso de espacio urbano.
Vastos sectores medios de nuestro país -que tienen que resignarse a alquilar, sin posibilidad de acceso al suelo, por sus altos costos- cuestionan las ocupaciones que se llevan a cabo, y que se reclame acceso inmediato a la vivienda cuando para ellos ésta se ha transformado en un lujo inalcanzable.
Pero debe decirse que los pobres no sólo no acceden al mismo mercado de alquileres en zonas de vivienda formal y con servicios por carecer de garantías, sino que muchos sufren una doble segregación pagando una renta dentro de la villa que gravita de modo significativamente mayor en términos de porcentajes sobre el ingreso que en las clases medias, compartiendo baño con otras familias y en situación ambiental crítica.
La ética especulativa -a veces- desdibuja el eje de clase de un conflicto que enfrenta también a pobres contra pobres: luego del desalojo los alquileres aumentaron hasta un 35% en villas aledañas. Para problemáticas sociales como esta, no hay soluciones definitivas sino prácticas de gestión apropiadas que paulatinamente redunden en mejoras cualitativas en la accesibilidad al suelo urbano. Pero para poder avanzar, es necesario cambiar el modo de “pensar la ciudad”.
Tenemos un paradigma de políticas públicas impregnado de un positivismo que atrasa; que cree erróneamente que la falta de vivienda sólo se sobrepone construyendo más viviendas; es decir, que todo se reduce al financiamiento y ejecución de programas de construcción.
Pero en una ciudad donde en promedio la cuarta parte de la misma permanece ociosa, deben regularse en cambio los mercados existentes y el acceso al suelo, es decir, no sólo es un tema de cantidad, sino de desigualdad que la mirada actual reproduce.
La experiencia europea plantea un freno al ejercicio indiscriminado de los derechos individuales sobre los inmuebles mientras amplía los sociales sin afectar la propiedad individual, procurando una armonía entre ésta y el interés colectivo.
Para lograrlo, penaliza la permanencia voluntaria del desuso y fomenta la rehabilitación con fines de alquiler o venta.
En Alemania, multan a propietarios de viviendas deterioradas que no cumplen con la intimación de rehabilitarlas llegando a veces a la administración sustitutiva de la vivienda por el Estado o alquiler forzoso.
En Inglaterra, la Agencia Estatal de la Vivienda Vacía media entre municipios y propietarios para reducir su número, impide el deterioro y pone en valor el parque inmobiliario. Cuenta con presupuesto para adquirir terreno o vivienda privada vacía y ponerla en alquiler social, además de incentivos fiscales para propietarios que compren y rehabiliten vivienda vacía.
En caso de viviendas privadas más de 6 meses vacías, los municipios tienen la facultad de llevar a cabo su venta o alquiler forzoso, excepto que se pruebe segunda residencia o sucesión en trámite.
La propiedad es un derecho según se consagra en la constitución de la CABA, que en forma absoluta naturaliza que el dueño decida la posibilidad de no uso de la vivienda. Urge la aprobación, ya con media sanción en Senadores e inminente tratamiento en Diputados, del nuevo Código Civil y Comercial que consagra la función social de la misma y limita el derecho de propiedad cuando en su ejercicio se incide sobre la calidad de vida de terceros: una alta tasa de desocupación de vivienda como la porteña mediatiza el acceso de vastos sectores a ésta y a los servicios a los que su localización va asociada, comprometiendo el desarrollo social de dichos sectores.
Asimismo, la concurrencia jurisdiccional de las fuerzas de seguridad observada en el manejo del desalojo debería ser correspondida por la articulación a nivel nacional de una política de Estado para el desarrollo de vivienda pública y de urbanización e integración de las villas y asentamientos ya existentes.

HZ

 

Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Borja en el Borges y el vacío porteño
La presentación de Revolución urbana y derechos ciudadanos, en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

La presentación de Revolución urbana y derechos ciudadanos en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, el pasado 7 de agosto, permitió reflexionar no solo sobre los malos gobiernos porteños, sino sobre las flojas oposiciones que suelen ser su mejor argumento… Como diría el tango, “vos rodaste por tu culpa (y no fue inocentemente)”. Jorge Carpio (por el Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales y Urbanas de la Universidad Nacional de 3 de Febrero) y quien esto escribe presentamos el libro, y Carlos Reboratti (UBA) debatió con el autor sobre los alcances de la lista de derechos enunciados en su obra, las implicancias de las distintas escalas de ciudades y otros temas derivados de la lectura del libro. Entre medio, las intervenciones de Eduardo Jozami y Silvia Sánchez Zelaschi (ambos del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti) pusieron sobre la mesa las dificultades que el pensamiento político progresista encuentra para desarrollar una alternativa política válida en la Buenos Aires de estos tiempo.

Política de las ciudades (I)
Lugano, desalojo y negocios
Sobre la política del espectáculo I Por Mario L. Tercco

Un sábado, Damian Szifrón pasa el aviso de su película en el programa de Mirtha Legrand y la conductora aprovecha para pasar su propio aviso, el de la inseguridad. Disienten y cada uno queda bien con su público; buen negocio para ambos. Luego el Secretario de Seguridad del gobierno nacional, Sergio Berni, pasa su propio aviso y les echa la culpa de la inseguridad a los “delincuentes extranjeros”. Luego asaltan y matan a una chica, Melina López, en la vecindad del asentamiento Papa Francisco, en Villa Lugano. Los vecinos de Lugano salen a protestar y uno de los carteles que muestran relaciona las villas con la inseguridad. Al sábado siguiente, Berni, la Gendarmería de Berni y la Metropolitana de Macri se presentan en el asentamiento y cumplen una remota orden judicial que ordena su desalojo. Es decir: desalojan el asentamiento y lo demuelen. En los días siguientes, el gobierno nacional se calla, el Jefe de Gobierno de la Ciudad se calla y deja la comunicación del hecho en manos de su encantadora Vicejefa Vidal, los medios y militantes que simpatizan con el gobierno nacional se rasgan las vestiduras y culpan al insensible macrismo de dejar a las familias del asentamiento en la calle.

Urbanidad contemporánea
Metrópolis Latinoamericanas, más allá de la globalización
Prólogo al libro de Pablo Ciccolella I Por Luis J. Domínguez Roca

Los artículos compilados aportan elementos de interés para la caracterización e interpretación de los procesos que se desarrollan en las metrópolis latinoamericanas y para la reflexión sobre posibles líneas de política con relación a esos procesos.Podríamos decir que el eje que articula y da unidad al conjunto del libro es el análisis de los procesos de reestructuración del capitalismo global como contexto de las transformaciones metropolitanas. En torno a este eje central aparecen otros temas que resultan “transversales” a los diversos capítulos, tales como: los cambios en la estructura espacial de las metrópolis latinoamericanas, con el paso de un modelo “europeo” (ciudad compacta) a un modelo “anglosajón” (más disperso y fragmentado, de “islas” conectadas por autopistas) y la consecuente acentuación de la fragmentación socio-espacial; el rol de las actividades productivas y el empleo (y, junto a esto, la crítica a ciertas políticas urbanas y a ciertos discursos urbanísticos que no toman en cuenta los aspectos productivos y se limitan a una visión “banal” de la vida urbana.

Planes de las ciudades
Planificar la Ciudad
Estrategias para intervenir territorios en mutación I Por Guillermo Tella

Las ciudades tienen orígenes diferentes pero crecimientos similares. Cuentan con un núcleo histórico-institucional, con infraestructura ferroviaria a la que se le superponen (tiempo después) las rutas del transporte vehicular. En tanto, la ciudad crece al ritmo de las subdivisiones de las manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras más próximas, que fueron valorizando la tierra rural y la propia ciudad con relativa autonomía de los servicios públicos. Hoy muchas de esas ciudades forman parte de complejas constelaciones metropolitanas.En favor de una ciudad económicamente factible, que promueva cambios sociales y ambientales progresivos, que ofrezca un espacio público abierto y seguro, una pregunta atraviesa todo el documento: ¿cómo intervenir en estos complejos territorios de constante mutación?Desde esa mirada, ofrece una serie de herramientas que permitan reconocer, interpretar y actuar en diferentes escalas de abordaje, y en criterios para la formulación de lineamientos estratégicos, programas de actuación e instrumentos de gestión.

POSICiones cordobesas

Barrios que no crecen
Estancamiento y renovación en los barrios pericentrales de Córdoba I Por Carola Inés Posic

Enclavada en un cruce  geográfico pero también geo-político, esta posición configura un mapa de direcciones múltiples y complejidad creciente, conformando un conglomerado de más de un millón y medio de habitantes. La pregunta que emerge entonces es: ¿por qué en las actuales condiciones de crecimiento urbano en la Ciudad de Córdoba los barrios más tradicionales y mejor dotados de infraestructura no son espacios deseados para alojar nueva población? Es interesante observar primero cual es el modelo de crecimiento en el territorio nacional, que muy bien sintetiza el Plan Estratégico Territorial (PET): “…la dinámica de la población urbana argentina en los últimos cuarenta años se caracteriza por una doble desconcentración: la que refiere al tamaño de las localidades en las que se asienta y la que refiere a la localización de estas últimas”. Señalando una pérdida creciente de población de las ciudades centrales en todo el país, acentuándose en  las ciudades de más de 500.000 habitantes a favor de las de menos de 5.000.

Arquitectura y Planes de las ciudades
Micro-densificación en barrios pericentrales
Una solución emergente a la tensión del sistema urbano I Por Sara Boccolini

No debe olvidarse la influencia negativa que tuvieron los primeros ejemplos de vivienda multifamiliar que aparecieron durante la segunda mitad del siglo XIX en las ciudades, para albergar a los crecientes grupos de inmigrantes que llegaban a las ciudades. Desgraciadamente, estas tipologías -los "conventillos"- son el símbolo de la vivienda multifamiliar de la época, y sirvieron para estereotipar a la vivienda colectiva como la causa de numerosos conflictos sociales, promover condiciones de vida insalubres y deterioro de la estructura urbana, por lo que todos los modelos reguladores posteriores se concentraron en evitar tipologías multifamiliares hasta entrado el siglo XX, donde, sin escalas intermedias y gracias a la presión de grandes inversores privados, hizo su aparición la torre de departamentos de alta densidad -por supuesto, ubicada casi exclusivamente en el ya congestionado centro de la ciudad.Sumado a todo esto, debe reconocerse la importancia de la incorporación del zoning.

Política de las ciudades (II)
Que veinte años no es nada
Autonomía porteña y ciudadanía plena I Por Artemio Pedro Abba

Se pueden establecer contactos directos entre los actores involucrados en la gestión metropolitana, sin la necesaria intervención del poder nacional no comprometido específicamente en las problemáticas locales. Y si bien la falta de una práctica interjurisdiccional previa, así como ciertas inercias y logísticas organizacionales instaladas, interfirieron fuertemente en el establecimiento de una gestión compartida (en problemáticas como los residuos sólidos, transporte, medio ambiente, cuencas hídricas compartidas, infraestructura de servicios, equipamiento de salud, etc.) comenzaron a emerger impulsos innovadores en la materia.En la cuestión de los Residuos Sólidos Urbanos, si bien no se mejoró la institucionalidad heredada del CEAMSE, desde el inicio se estableció un diálogo directo (a pesar de los intentos del gobierno nacional, al menos durante el período de análisis del OUL-BAM por impedirlo) que fue definiendo políticas de separación en origen, reducción del volumen de basura y fijación de nuevos lugares de disposición final.

Arquitectura y Proyectos de las ciudades
Projeto Viver, integración sin mimetismos ni concesiones
Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios Colectivos I Por Fundación Rogelio Salmona

El conjunto edificado del Projeto Viver (Favela Jardim Colombo ,Morumbi, São Paulo, 2003-2005) es una obra de gran calidad arquitectónica que supo despertar el respeto y sentido de apropiación por parte de sus usuarios. Insertado en un barrio de grandes diversidades sociales, sirve a la comunidad y a su entorno de manera digna. La obra, según el jurado, “Atiende con precisión y calidad el programa de actividades a la vez que proporciona un acceso digno al barrio mejorando notablemente su entorno. Con un esquema compositivo sencillo y eficaz organiza, con mucha sensibilidad y bajo condiciones topográficas difíciles, espacios colectivos articulados a los espacios públicos existentes, adecuados a eventos y actividades variadas (deportivas, sociales, culturales y educativas). La cuidadosa selección de materiales nobles y ligeros y la permeabilidad de los volúmenes consiguen su integración física y simbólica con la comunidad, sin mimetismos ni concesiones”.

Terquedades
Terquedad Libertadores (sobre la identidad cultural)
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Buen mes para el fútbol argentino. El 13 de julio, la Selección juega una final de Copa del Mundo luego de 24 años y obtiene un más que meritorio subcampeonato (que pudo ser algo más de haber mejorado la puntería de algunos delanteros o los cambios de Pachorra Sabella). Y el 13 de agosto, San Lorenzo de Almagro accede por primera vez en su historia a la Copa Libertadores de América (y viceversa, porque era más el prestigio que le quitaba a la copa su virginidad de azulgrana que al Ciclón sus reiterados traspiés “libertadores”). Rompió así con la hegemonía brasileña del último lustro, para lo cual tuvo que superar una dura sucesión de series contra equipos, precisamente, brasileños. Y rompió con la histórica “maldición” iniciada en la primera de las copas, cuando la dirigencia cede a Peñarol de Montevideo la localía de un partido de desempate a cambio de una recompensa económica; maldición que se explica más en la ineficacia dirigencial que también se llevó puesto el viejo Gasómetro de Avenida La Plata que en el improbable despecho de una pieza de bronce.

Cultura de las ciudades
Territorios siniestros (el sitio no miente)
Cine, series, psico-geografía y Borges I Por Luis Elio Caporossi

Hay films donde el locus, la locación, los lugares por donde ocurre la acción, en vez de ser meros fondos, simples contenedores funcionales al relato, cobran autonomía dejando en la memoria fuertes marcas propias. Digamos, a modo de ejemplo, que Tarkovsky, Ripstein y Wong KarWai son directores que logran esto, cada uno a su manera. Hay otras obras donde eso ocurre. Pienso en tres últimas series TheWire, BreakingBad y True Dectective. En TheWire, la ciudad de Baltimore es más que el escenario urbano donde operan ciertas instituciones públicas, Justicia, Sindicatos, Educación. El desierto de Nueva Méjico, en BreakingBad es más que la periferia de Albuquerque y en True Detective es más que un simple itinerario, el circuito que hilvana una serie de pueblos a partir de Erath, en el estado de Luisiana. En TheWire, el patio entre "Las Torres", la disputa del territorio por los dealers esquina por esquina, el uso de clavadoras industriales y cal para mediante el tapiado sistemático transformar cada una de las viviendas abandonadas en tumbas y al barrio entero en un cementerio secreto.

 

La construcción del Hotel Humboldt en Caracas, re-urbanización de la ex AU3 en Buenos Aires, subte en la 31, Patricia Cárcova, Taller Total, ley de semillas…

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.