conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 21 - julio 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Café Corto  

Café corto

Concurso sobre el café: Editorial Domus e IllyCaffè organizan un concurso de ideas sobre el rito del café. Espresso spazio/tempo del caffè busca nuevas posibilidades de concebir el bar, como lugar de conocimiento, descubrimiento y encuentro (¿les recuerda a algo...?). El concurso está dirigido a estudiantes y jóvenes proyectistas de todo el mundo, de hasta 35 años de edad, y se entrega el 31 de enero del 2005. Informes: en el sitio de Domus.

Mobiliario urbano: La Sociedad Central de Arquitectos informa que ha firmado un convenio con la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para organizar un concurso público nacional para el Diseño de todos los elementos del Mobiliario Urbano y Equipamiento para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo es el de dotar a la Ciudad de un nuevo mobiliario urbano, reemplazando el existente e incorporando nuevos elementos, con el propósito de mejorar los servicios que actualmente se prestan y agregando otros que mejoren la calidad y las condiciones de uso del espacio público, todo ello sin que signifique una carga para el presupuesto de la ciudad. La apertura del mismo está prevista para los primeros días del mes de septiembre del corriente año y la fecha de cierre y de entrega del Concurso será a los noventa y cinco días corridos desde la convocatoria. Se otorgarán tres primeros premios de veinticinco mil pesos cada uno y dos menciones de cinco mil pesos cada una.

Giovanni Vaccarini: La "mono 03" de parametro está dedicada al estudio de Giovanni Vaccarini. De esta manera continúa un proyecto editorial que intenta documentar el trabajo de algunos arquitectos italianos en la sección digital de la revista.


Arte y paisaje, música en las Puertas de la Selva
: La Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador, conjuntamente con el Instituto Antonio Ruiz de Montoya, de la ciudad de Posadas, llevará a cabo en la provincia de Misiones, Argentina, del 11 al 17 de julio, el Seminario Taller de Arte y Paisaje 2004 —Stap4— titulado: "Música en las Puertas de la Selva". El seminario es la actividad central del ciclo anual de arte y paisaje que la Escuela de Arte y Arquitectura está desarrollando desde el 2002 en diferentes localidades del interior del país relacionadas con enclaves paisajísticos de especial interés, tanto por sus características ambientales como por sus aspectos culturales distintivos. La edición de este año, que tendrá como sede y establecimiento de trabajo la planta del Campamento Educativo del Yabebiry, incluye una serie de actividades de campo —caminatas, exploraciones, avistamientos, recorridos terrestres y fluviales— en los parques provinciales del Teyú Cuaré y Cuñá Pirú y en las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto. Estas experiencias de carácter ambiental nutrirán los contenidos académicos del Seminario Taller orientados al reconocimiento de los valores culturales jesuítico-guaraníes en relación con las expresiones musicales contemporáneas propias de la región. Las actividades programadas incluyen conferencias, charlas y presentaciones musicales que se desarrollarán en los escenarios naturales antes mencionados. El objetivo final de este Seminario Taller es el proyecto para una auditorio de campaña en el cauce inferior del Yabebiry, trabajo de carácter académico que se desarrollará por grupos durante el segundo cuatrimestre del año. El Seminario Taller contará con la asistencia docente y profesional del cuerpo de profesores de la USAL y de destacados especialistas invitados. El mismo está dirigido a alumnos y graduados en las Carreras de Artes Visuales, Plásticas y Espaciales de todo el país, y a todos aquellos interesados en la relación entre Arte y Paisaje.
Con el título inspirado en la obra Los pasos perdidos de Alejo Carpentier, el STAP4 se adentrará en la cultura de los pueblos aborígenes de la región del Alto Paraná, básicamente Guaraníes, reconocidos como un pueblo "musical" y artista por naturaleza, con una lengua rica en sonoridades y expresiones en cuyas raíces fonéticas y gestuales se reconocen los elementos ambientales de la selva. Con esta base, sobre la que se construyera la cultura jesuítico-guaraní, se han producido extraordinarias elaboraciones de influencia barroca en los siglos XVII y XVIII; a las que más tarde, con las densas mezclas de la inmigración contemporánea, se sumarían los ritmos populares de gran riqueza en variedad y propios de la región. Un universo de expresiones artísticas y poéticas donde la presencia de la música intercomunica el tiempo, el espacio y las fuentes culturales más diversas. El encuentro de esas fuentes se da en los bordes de la selva, ni completamente afuera, ni adentro. De allí el título del seminario: Música en las Puertas de la Selva.
El costo de inscripción es de 150 pesos; el costo indicativo de alojamiento, comida y traslados internos es de 180 pesos. Más información:
uds-arq@salvador.edu.ar


La mala vida en Buenos Aires: El Postgrado de Historia y Crítica de la Arquitectura y del Urbanismo, de la Escuela de Postgrado de la UBA, organiza el seminario intensivo La mala vida en la construcción de los imaginarios porteños (desde comienzos del siglo XX), a cargo del Lic. Miguel A. Guerin, los días 12,13 y 14 de julio de 18 a 21:30 horas. Inscripción: hasta el martes 6 de julio. Se otorgará certificado de asistencia. Informes: Escuela de Postgrado, 4º. Piso FADU – UBA, 4789-6235/6236, habitar@fadu.uba.ar


Postgrado en Dirección Estratégica de Proyectos: La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, informa que ya se encuentra abierta la inscripción para el Programa de Postgrado de Actualización Profesional "Dirección Estratégica de Proyectos", que se dictará desde el 17 de agosto y que está dirigido a profesionales de la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la construcción. El Programa será Teórico-Practico y se articulará en dos módulos en los cuales se prevé un intenso protagonismo de los participantes a través de la selección de casos y la aplicación práctica de los conocimientos teóricos. El primer módulo, Gestión de Proyectos desarrollará la aplicación de Técnicas y Herramientas de Management en la Dirección de Proyectos y el segundo módulo se concentrará en la Tecnología para la Gestión de Negocios, la Evaluación de Proyectos y la aplicación de técnicas de Valor. Para mayor información: UP Facultad de Arquitectura, Mario Bravo 1050, 4º piso, Buenos Aires, (5411) 4964-4650/4653, infoarq@palermo.edu


Buenos Aires en Resistencia, Chaco: La Galería a cielo abierto organiza la muestra "Imaginario Buenos Aires II" con la participación de las artistas Alicia Bucchi, Adriana Cora, María Marta Crespo, Carolina Crotta, Mariela Farina, Silvia Galassi, Carolina Gori, Susana Llorente, María Elena Lopardo, Sandra Melián, Estela Nogueira, Claudia Paternostro, Linda Péretz, María Delia Ravagnán, Alejandra Repetto Escardó y Graciela Suárez en Resistencia, Chaco, durante el mes de Julio en la Galería Petorutti, de la Casa de Gobierno de Resistencia, con entrada libre y gratuita. Coordinación: Angélica López Alberti,  acieloabierto@fibertel.com.ar

Somos el pánico de Huntington: Otro alegato paranoico y racista de Samuel Huntington, el autor de "Choque de civilizaciones". En "¿Quiénes somos?", su último libro, el politólogo conservador norteamericano sostiene que la inmigración latina (católica e hispano parlante) no supone un nuevo agregado al "melting pot" sino una amenaza real para la supervivencia de los Estados Unidos. "Si un millón de soldados mexicanos -dice- trataran cada año de invadir Estados Unidos y más de 150.000 lo lograran, los estadounidenses se sentirían indignados y expulsarían a los invasores. Sin embargo, todos los años se produce una invasión demográfica comparable". Según Ferran Sáez Mateu, quien comenta el artículo en La Vanguardia del 9 de junio, "el símil no sólo es desafortunado, sino dolorosamente cínico: si alguien invade hoy naciones ajenas no es precisamente México con su mano de obra barata, sino el ejército de Estados Unidos". Sobre el tema, ver la nota "Frontera caliente, remesas jugosas", de Alberto Hernández Ibarzábal, en el número 11 de café de las ciudades.


La arquitectura de la ocupación
: Una interesante nota y entrevista de Daniel Gamper, en La Vanguardia del 9 de junio, sobre el arquitecto israelí Eyal Weizman. En julio de 2002, Weizman coordinó una exposición para el congreso de la Unión Internacional de Arquitectos sobre la arquitectura en Israel, pero la exposición fue prohibida por la misma
organización que la había encargado, la Asociación Israelí de los Arquitectos Unidos (IAUA). Weizman participará en uno de los Diálogos del Fòrum 2004, "Ciudad y ciudadanos del siglo XXI". Por su interés, reproducimos algunos párrafos de la nota y la entrevista:

- Así como para defender las posiciones israelíes en la Guerra de los 6 días Sharon renunció a una frontera-límite fuerte y apostó por una red de posiciones militares interconectadas visualmente (panóptico) y por carretera, los asentamientos debían ocupar las cimas de las colinas para defenderse mutuamente y, sobre todo, porque los palestinos no las habían cultivado y, por tanto, no ejercían en ellas una soberanía de facto. El asentamiento se convierte así en una fortificación cuyos muros podían ser levantados clandestinamente en una noche con el esfuerzo de unas docenas de voluntarios. El paso siguiente corría a cargo de arquitectos, que debieron adaptar sus conocimientos a la orografía montañosa del territorio, poniéndose así al servicio de una estrategia de ocupación militar. Todos los elementos de estas agrupaciones de casas fortificadas atienden a una sola finalidad: la defensa activa y la ocupación, esto es, que un territorio bajo soberanía palestina pase a formar parte de Israel. La roca con la que están construidas las edificaciones evoca el carácter sacro de las casas de piedra de Jerusalén. Los tejados inclinados de color rojo no son sólo un símbolo de colonialismo, sino que también son fáciles de distinguir para el ejército israelí, con lo que se evitan bajas propias. El icono suburbial se convierte en un elemento militar estratégico.

- Los europeos tienen problemas para entender el concepto de espacio fronterizo, ya que parten del concepto de frontera entendida como límite, como una línea. A partir del concepto de espacio fronterizo la crítica cambia: ya no se trata de dónde hay que marcar el límite entre las dos comunidades, ya que cada parte siempre intentará situarla más allá para dominar más territorio. Históricamente está demostrado que las situaciones fronterizas nunca se resuelven partiendo el territorio, dividiéndolo.

- El espacio fronterizo está fuera de la ley, es un espacio de la más extrema brutalidad, de la extrema temporalidad. El territorio y la ley no encajan como en los Estados-nación, sino que se relacionan mutuamente de otra forma. Es justamente el hecho de que el espacio fronterizo es temporal lo que permite el estado de excepción.

- Está claro que lo que se está intentando ahora con el muro no es practicable, no tiene futuro. Es una crueldad, es brutal, es desesperante ver lo que está provocando. No es nada más que un modo de satisfacer la necesidad psicológica de protección. ¿Por qué tiene ocho metros de alto? Es un común denominador de la humanidad que ansía la seguridad ante un fenómeno amenazante que opera en una base geográfica discontinua. Además, es imposible encerrarse o encerrarlos, porque las dos comunidades están mezcladas en esta situación fronteriza, no están separadas por una línea como las comunidades tradicionales. Los otros están por todas partes. Esto lleva a que los pueblos israelíes construyan barreras a su alrededor, a que cada asentamiento, todo el mundo, se fortifique, hasta los centros comerciales.

- Estamos desarrollando un proyecto denominado geografía de la extraterritorialidad, que nos ha llevado a hablar de las islas que estructuran: observamos los momentos en los que la soberanía del estado fracasa y se desarrolla una nueva soberanía en su interior. (...) Como las bases americanas en todo el mundo, o los campos de refugiados de las Naciones Unidas en el continente africano. El mundo cada vez posee más situaciones fronterizas en las que la soberanía no debe entenderse como si fuera una línea separadora. El modo como se entiende el espacio y la política en el conflicto palestino- israelí, el sistema conceptual en torno al espacio y a la ley, está siendo exportado a otras situaciones del mundo: Bagdad, Cachemira…

- La montaña supone la transformación completa del sionismo en el misticismo de derechas. A partir de 1967 se va hacia arriba, es un movimiento de acercamiento a Dios. Fue una concepción cultural y conceptual. Fue el paso del secularismo al misticismo. Los arquitectos debieron aprender cómo se construye en una montaña. Se transformó también el estudio de la vegetación, de la agricultura, de la ingeniería de carreteras, así como las leyes. Es como trasladar a los holandeses a los Alpes: hay que reinventar todo lo que concierne a un pueblo.

Sobre el tema, ver la nota "Los muros de la vergüenza" en el número 14 de café de las ciudades.


Más sobre el Bloomsday
: En la revista Ñ, de Clarín del 12 de junio, Carlos Gamerro aporta interesantes datos sobre el Ulises de Joyce: "El Ulises es, con toda probabilidad, la novela extranjera que más ha influido en nuestra narrativa, y por momentos se siente tan nuestra como si la hubiéramos escrito aquí. (...)Borges dice acercarse al Ulises con "la vaga intensidad que hubo en los viajadores antiguos al descubrir tierra que era nueva a su asombro errante", y se apura a anticipar la respuesta a la pregunta que indefectiblemente se le hace a todo lector de esta novela infinita: "¿La leíste toda?" Borges contesta que no, pero que aun así sabe lo que es, de la misma manera en que puede decir que conoce una ciudad sin haber recorrido cada una de sus calles. La respuesta de Borges, más que una boutade, es la perspicaz exposición de un método: el Ulises efectivamente debe leerse como se camina una ciudad, inventando recorridos, volviendo a veces sobre las mismas calles, ignorando otras por completo. De manera análoga, un escritor no puede ser influido por todo el Ulises, sino por alguno de sus capítulos, o alguno de sus aspectos". Sobre el tema, ver la nota "100 años del Bloomsday en Dublín" en el
número 20 de café de las ciudades.



Diversidad chachi piruli
: Una divertida nota de Laura Freixas en La Vanguardia del 21de junio, sobre el Fòrum 2004. Transcribimos un párrafo: "Un cartel que nos informa de que más de un billón de personas en el mundo viven en la miseria. Otro cartel, del mismo tamaño pero más vistoso, que dramáticamente nos pregunta: "¿Qué sabes de la patata?". Yo debo confesarlo: no sé nada de la patata. Y mi ignorancia no termina ahí: tampoco tengo la menor idea de qué tiene que ver la miseria en el mundo con el arte funerario chino, ni el desarrollo sostenible con las Once Mil Vírgenes, ni la cultura de la paz con la silla y las tortugas. Sí se me ocurre, en cambio, lo que tiene en común el Fòrum con Disneylandia, la política llamada cultural con la infantilización de la ciudadanía, y la retórica de la diversidad con la desactivación de toda crítica, a base de tratarla como puro folklore. Como ha dicho el señor alcalde, la gente que está en contra del Fòrum "forma parte de la diversidad". Estupendo: la colocaremos en un cubo de metacrilato, entre la calavera y la patata, para que la fotografíen desde el tren de juguete los turistas".


Derechos Humanos y Ambiente en Bariloche
: Cristina Lescano y Fernando Ojeda, de El Ceibo Trabajo Barrial, no informan que agrupando a más de 20 organizaciones y con una asistencia de 50 personas, CEDHA organizó en San Carlos de Bariloche las Primeras Jornadas Participativas de Derechos Humanos y Ambiente. El tema que convocó fue: "La recolección informal de residuos: hacia un trabajo sustentable". Fueron las organizaciones anfitrionas la Asociación de Recicladores Bariloche (ARB) y la Cooperativa Transformar (CT). En el marco de estas Jornadas, se destacó el valor económico social y ambiental de las tareas que llevan adelante los trabajadores de residuos que -superando la indiferencia de la sociedad y pese a las actitudes represoras o negligentes de los estados- generan y gestionan su propia fuente de trabajo. Desde la óptica de los derechos humanos, se reivindicaron los derechos que se ven sistemáticamente afectados como el derecho al trabajo, a la dignidad, a vivir en un ambiente sano, entre muchos otros. Desde esta perspectiva, el reclamo de los trabajadores de los residuos se convierte en un reclamo común. En este sentido también se generaron discusiones en torno a la necesidad de elaborar estrategias jurídicas comunes para que los trabajadores informales de los residuos reciban del sistema jurídico la protección que en su calidad de trabajadores merecen. Uno de los acontecimientos principales del taller fue la creación de una Coordinadora Nacional de Recuperadores de Residuos, cuyo fin principal atenderá a fortalecer a las organizaciones miembros y a generar apoyos para que las asociaciones, cooperativas o compañeros recuperadores independientes que la conformen, articulen entre sí acciones conjuntas que tiendan al reconocimiento e inclusión del sector. Otro hecho destacado en las jornadas lo constituyó la firma de un Acta Acuerdo de Cooperación entre el Municipio de Bariloche y la Asociación de Recicladores de Bariloche que reconoce, entre otras cosas que "una gestión inteligente de los residuos es aquella que impulsa la recuperación y reciclado de los residuos y la generación de puestos legítimos de trabajo". Reivindicando la calidad de trabajadores de las personas que excavan en el basurero, el acuerdo establece una serie de derechos y obligaciones para ambas partes comprometiéndose en ese acto el gobierno municipal a asegurar a la A.R.B que se den todas las condiciones necesarias para la realización de su trabajo en el vertedero.

Sobre el tema, ver la nota "Los excavadores del basural de Bariloche", de Elena Durón, en el número 20 de café de las ciudades.

 

Ciudades accesibles: La arquitecta Silvia Aurora Coriat, lectora y amiga de café de las ciudades, y responsable del Area Accesibilidad de la Fundación Rumbos nos informa que en San Martín de los Andes, Argentina, se realizaron las Primeras Jornadas Locales del Programa Ciudades Accesibles, los días 3, 4 y 5 de Junio. Las intervenciones sobre Transporte Accesible (Isabel Ferreira), Accesibilidad Urbana y Edilicia (Silvia Coriat) y Turismo (Alejandro Rojo Vivot) obraron como disparadores, dando lugar al desarrollo de un taller de intenso debate sobre prioridades locales en materia de accesibilidad. La jornada culminó en un debate conjunto entre los principales referentes del gobierno local, y el resto de los asistentes, localizando las prioridades en materia de accesibilidad, coincidiendo en la necesidad de definir un plan, etapas, calendario y presupuestos. Respecto de la obtención de recursos económicos, se propuso la aplicación de un impuesto a tal fin a los recientes adquirentes de grandes extensiones de tierras.

Se plantearon, entre otras prioridades: normalización de las veredas, solución de ascenso y descenso de los aviones en el Aeroparque, la accesibilidad en Plaza San Martín, en las escuelas, en el hospital y en el edificio de la Municipalidad (para este último el propio Intendente se comprometió públicamente a implementarla en lo inmediato).

En estas jornadas, el rol del Equipo Convocante del Programa Ciudades Accesibles fue impulsar la consolidación de un intenso trabajo que viene realizando la Comisión Asesora para la Eliminación de Barreras de San Martín de los Andes, cuyas características y conformación son claves para comprender lo acontecido: participan de la misma integrantes de las reparticiones oficiales con incumbencia en la temática (Secretaría de Obras Públicas, de Obras Particulares, de la Secretaría de Turismo, representantes de Salud Pública), a los que se suman personas con discapacidad y militantes de movimientos a favor de la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad.

Las jornadas priorizaron el rubro turismo accesible, pero tuvo también una fuerte presencia la demanda de accesibilidad para los propios habitantes de San Martín de los Andes en sus espacios urbanos de uso cotidiano. Se priorizó el apoyo a la gestión local de los propios actuantes, procurando brindar herramientas conceptuales para el procesamiento de las soluciones a sus propias problemáticas, antes que "capacitarlos" con contenidos universalizados mecánicamente.

El programa Ciudades Accesibles, con su propuesta de jornadas locales que culminan en la Jornada Nacional programada para diciembre, constituye también un eje de acción, que suma interés y sentido al quehacer local.

Sobre el tema, ver la nota "Una ciudad accesible para todos", de Solange Aparecida Massari, en el número 18 de café de las ciudades.


El Plan Territorial de Bolonia
: Recientemente fue aprobado el PTCP Bologna, nuevo plan territorial para la provincia de Bolonia. En el sitio italiano Planum puede encontrarse una síntesis de los instrumentos de planeamiento utilizados, mapas, imágenes y entrevistas exclusivas.

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades

Barcelona y su urbanismo
Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. Por Jordi Borja

Barcelona se ha convertido en algo más que una moda, aunque no sería exacto considerarla un "modelo" transferible a otras ciudades. Por suerte cada ciudad es diferente y debe apostar por su diferencia, siempre que ello no se parezca al conservador sarnoso de Juan de Mairena, que quería conservar la sarna. Barcelona es hoy en el mundo una ciudad deseable. Para el bien de esta ciudad conviene evaluar qué la ha convertido en deseable, los efectos -perversos incluidos- de este deseo y si el camino emprendido mantendrá el deseo o no.

Planes de las ciudades

El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires
Origen y situación actual.
Por Rubén Gazzoli

El Poder Ejecutivo acaba de enviar el proyecto de Plan Urbano Ambiental nuevamente a la Legislatura para su tratamiento. Los nuevos legisladores han mostrado interés en el tema. Se realizó una reunión promovida por la Sociedad Central de Arquitectos, a la que asistieron legisladores de las comisiones que deben elaborar despachos sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para su posterior tratamiento en el recinto. En la misma plantearon su interés en que el Plan sea tratado antes de fin de este año para poder luego convocar a las audiencias públicas.

Cultura de las ciudades

¿Vulgar o extraordinario?
Mies van der Rohe y Louis Khan (y sus obras) en el cine.
De Mariona Tomàs

Aunque de estilo e intención muy diferentes, dos películas recientes tienen como elemento común el interés por la arquitectura y el análisis de la figura del arquitecto como creador, pero también como ser humano.

Arquitectura de las ciudades I

Una casa hecha de sonidos
La Son-O-House de Nox, en Eindhoven

En el límite, las operaciones de NOX hacen del espacio (que a duras penas se puede seguir llamando arquitectónico) una variable de los comportamientos humanos, y no su contenedor, ni mucho menos su inductor, como lo ha sido históricamente.

Arquitectura de las ciudades II 

Arquitectura artificial
Dejar de creer en promesas, para aceptar la experiencia.
Por ¿btbW/architecture: Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste

El lenguaje audiovisual constituye un laboratorio de procedimientos de exploración y materialización de una nueva sensibilidad formal, que plantea formas de ocupación del espacio coherentes con las demandas psicológicas, morfológicas, intelectuales, culturales y sociales del individuo contemporáneo.

La mirada del flanneur

"Esa región de donde proceden mis sueños"
Barbarie y belleza de la ciudad moderna, en cinco poemas de las "Iluminaciones". Por Arthur Rimbaud

Soy un efímero y no por demás descontento ciudadano de una metrópolis que se supone moderna porque todo gusto conocido se eludió en el mobiliario y en el exterior de las casas tanto como en el trazado de la ciudad. Aquí no podríais señalar los vestigios de ningún monumento de la superstición. La moral y el lenguaje se redujeron, ¡por fin!, a su expresión más simple.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos.
Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

Mensajes al Café

Saludos, sugerencias y presentaciones desde varias ciudades.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición