Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío
implícito en esta colaboración con la UOC
es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza
del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar
miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación
de buenas políticas urbanas y a la formación
de sus planificadores y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición
actual, que se ha incorporado en el Espacio Europeo de
Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Los
barrios peri-centrales de Córdoba: El
jueves 26 de noviembre de 2009 se inaugura en la Facultad
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Córdoba, la exposición de
los trabajos realizados en el marco del Seminario-Taller
"Renovación urbana en la ciudad construida:
los barrios peri-centrales de la ciudad de Córdoba"
(realizado el pasado mes de octubre). La exposición
se inicia con una presentación de los proyectos
y dos conferencias a cargo de los arquitectos Eduardo
Reese y Marcelo Corti sobre temáticas relacionadas.
La muestra resume los distintos trabajos producidos por
los equipos conformados por docentes y alumnos de la facultad
para diferentes áreas urbanas preasignadas correspondientes
con los barrios de Alberdi, Alta Córdoba y San
Vicente de la ciudad de Córdoba. El Taller de Proyecto
tuvo como objetivo principal proponer distintas formas
de actuar en los barrios tradicionales, aportando diversas
reflexiones sobre la forma particular que debe adoptar
la renovación del espacio urbano en la ciudad construida.
En esa oportunidad fueron invitados como conferencistas
y evaluadores los arquitectos Teresa Churazzi, Julio Arroyo
y Raul Di Lullo. El comité académico, está
integrado por los docentes-investigadores: Mariano Faraci,
Silvia Grifone, Federico Litvin y Celina Caporossi. Más
información, en el blog
del Laboratorio de Información Proyectual.

Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública:
El Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB)
ha reflexionado desde sus orígenes acerca de la
condición humana del mundo contemporáneo,
entendiendo la ciudad no sólo como el objeto de
la arquitectura y el urbanismo sino como el espacio propio
de la modernidad, en que se desarrollan las dinámicas
sociales, artísticas y literarias que definen nuestro
mundo. A través de exposiciones, debates, festivales,
proyecciones y otras actividades culturales, el CCCB ha
impulsado una mirada propia sobre la ciudad y la cultura
urbana.
En el marco de la celebración del Año
Cerdà, esta nueva muestra del Archivo CCCB
pone a consulta pública todos los materiales de
las actividades del CCCB que han contribuido a una reflexión
sobre la ciudad contemporánea en sus múltiples
dimensiones.
Con la inauguración de la muestra Ciudad
y espacio público, el Archivo CCCB amplía
su fondo consultable con 2.000 nuevas referencias multimedia,
centradas en temática urbana, sumándose
a las 5.000 referencias consultables hasta el momento.
Con "Ciudad y espacio público", el CCCB
recupera todo su fondo relacionado con la reflexión
acerca de la ciudad contemporánea, la cultura urbana
y la noción de espacio público. Este ámbito
temático ha sido central en toda la actividad que
el CCCB ha organizado desde sus inicios.
Además, el CCCB pone a consulta pública
los materiales de las diferentes ediciones del Premio
Europeo del Espacio Público Urbano, un certamen
bienal organizado desde el año 2000 por el CCCB,
junto con cinco instituciones europeas, con el fin de
reconocer y estimular las actuaciones de recuperación
y creación de ámbitos de cohesión
en las ciudades. En el Archivo CCCB puede consultarse
el Archivo Europeo del Espacio Público Urbano,
que recopila una selección de las mejores obras
presentadas al premio desde sus orígenes y atestigua
la transformación del espacio público europeo
durante los últimos diez años.
Por último, la muestra "Ciudad y espacio público"
del Archivo CCCB se enmarca en la celebración del
Año Cerdà, con motivo del 150 aniversario
de la aprobación del Plan Urbanístico del
Eixample. Haciéndose eco de esta celebración,
en el Archivo CCCB será consultable el Archivo
Cerdà, una herramienta concebida para recopilar
digitalmente los principales materiales en torno a la
figura de Ildefons Cerdà.
Además, con ocasión de la muestra "Ciudad
y espacio público", el CCCB pone a consulta
pública la totalidad de su fondo bibliográfico.
Un conjunto de aproximadamente 2.500 volúmenes
divididos en diferentes secciones temáticas: Democracia
y ciudadanía, Desarrollo económico y globalización,
Historia y política internacional, Literatura,
Pensamiento y cultura, Sostenibilidad, Ciudad y espacio
público, Barcelona, Año Cerdà y Publicaciones
CCCB (puede consultarse el catálogo
bibliográfico del CCCB).
El Archivo CCCB es un espacio de consulta tematizado que
combina el fondo digital y audiovisual con el fondo bibliográfico,
a la vez que cuenta con sistema de conexión por
Internet wireless para facilitar que el usuario pueda
trabajar con todas las herramientas disponibles a su alcance,
ya sea para hacer investigación académica
o, simplemente, para poder disfrutar de nuevo de las actividades
pasadas del CCCB.
VI
Foro Metropolitano "Construyendo diálogo para
la Gran Buenos Aires":

Seminario
de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en
París:
Del 5 de noviembre al 20
de mayo se realizará en el IRIS
(Institut de recherche interdisciplinaire sur les
enjeux sociaux) de la École des hautes études en sciences
sociales (EHESS),
Université Paris 13, el Seminario de antropología, ciudad,
arquitectura y territorio, a cargo de Alban Bensa, Caroline
de Saint-Pierre y Antonella Di Trani. Este seminario interdisciplinar
tiene como objeto los mecanismos en curso par alas transformaciones
de nuestro espacio social en los dominios de la arquitectura,
la ciudad y el territorio. Está dirigido a describir y
analizar las relaciones sociales ligadas a los objetos
en devenir, desde una perspectiva histórica y a restituir
las lógicas de los diferentes actores implicados en estos
procesos y sus modos de articulación. Información y contacto:
aditrani@ehess.fr,
c.desaintpierre@orange.fr y en el Programa
del Seminario.
Hacia la Conciencia Urbana: La AAPUR, Asociación
Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales,
y la
Cátedra de Habilitación Profesional II
de la
Carrera de Arquitectura de la Universidad de Belgrano
organizan el Seminario Hacia la Conciencia Urbana,
El valor de la profesión; que se llevará a cabo el día
4 de Noviembre próximo a las 18 horas en el Auditorio
Roca de la Torre, Zabala 1837, Buenos Aires. Serán disertantes
Mabel Modanesi,
Coordinadora Académica de Hábitat y Pobreza Urbana en
America Latina (FADU)., Gustavo Bennun, titular de la Consultora Accesible
(especializada en accesibilidad), Dalvis
Bacallao Borroto, quién disertará sobre el Casco
Histórico de La Habana, Diego Koltes, abogado asesor sobre temas
de discapacidad, y Fernando
Premolí, Coordinador del Centro de Atención al
Inversor (CAI),del Distrito Tecnológico Parque Patricios
(Subsecretaría de Inversiones, CABA). Más información:
info@aapur.org
Transformaciones del hábitat informal, en el Gino Germani:

IV
Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján: Los días 12 y 13 de noviembre se
realizará en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo
de Luján, Argentina, la IV Bienal Internacional
de Arquitectura y Urbanismo - Hacia la Argentina del Bicentenario / Hábitat Sustentable
+ Inclusión. El tema central del encuentro articula tres
conceptos: el hábitat, entendido como el ambiente natural
y el entorno construido que nos alberga, la sustentabilidad,
cuyo resguardo nos compromete a buscar respuestas y encarar
soluciones prácticas frente a las causas y consecuencias
del cambio climático, y la inclusión que en uno de sus
aspectos sociales más significativos, comprende la posibilidad
de acceder a una vivienda digna, que implica no sólo una
unidad residencial sino también infraestructuras y servicios.
Sumando la experiencia obtenida en anteriores encuentros
a las expectativas, riesgos y posibilidades que plantea
el nuevo siglo, las entidades organizadoras proponen un
ámbito de debate, intercambio y formación entre funcionarios,
especialistas en temas ambientales y urbanos, arquitectos
de trayectoria internacional y organizaciones sociales
vinculadas a la producción de vivienda social. Conferencistas
invitados: Joseph Maria Llop y Torné, Alfredo Garay, Felipe
Uribe de Bedout, Celina Filippin, Raúl Montenegro, Osvaldo
Canziani, Nabil Bonduki, Carlos Hernando Jaramillo Arango,
Mirta Levin, Norberto Iglesias, Ulises Torrado, Fernando
Viegas, Javier Fernández Castro y otros. Ver Programa
completo. Inscripción: 011-5088-9000 al 02324-423-224
o 02323-435770.

iD
Barrio, en Calaf y Barcelona: Creatividad social, acción colectiva
y prácticas artísticas serán los temas que centrarán el
trabajo a desarrollar en el programa iD
BARRIO, a realizarse en Calaf y Barcelona entre
el 6 de noviembre y el 4 de diciembre. iD Barrio es un
proyecto vinculado a la edición actual de Idensitat, iD#5
que explora la idea de barrio desde la perspectiva urbana
y a través de la relación entre arte, creatividad social
y transformación del entorno. Consiste en tres partes
interrelacionadas: un seminario, un taller y un elemento
de visualización, comunicación y consulta de proyectos,
permitiendo contextualizar el tema desde la perspectiva
de pequeñas y medias ciudades en áreas rurales (Calaf)
y ponerlo en relación con las áreas urbanas (Barcelona).Los
seminarios cuentan con la participación de: Sergi Alegre,
Colectivo Amasté, Daniel G. Andujar, Colectivo Basurama,
Viviana Bravo, Joan Caballol, Francesca Comisso, Manuel
Delgado, Colectivo LUL, Fadhila Mammar, Josep-Maria Martín,
Gary W. McDonogh, Francesc Muñoz, Oriol Nel.lo, Jose Luis
Oyon, Martin di Peco, Martí Peran, Josep Puigpelat,
Marta Ricart, Montserrat Santolino, Colectivo Sin|studio,
Colectivo Traces of Autism, Colectivo TUP, Loïc Wacquant,
Judi Werthein. Los Talleres serán impartidos por HoritzóTV
(Calaf) y por el Colectivo KUNSTrePUBLIK (Barcelona).
Informes e inscripciones: idensitat@idensitat.net
Próximos, muestra en Palermo: Ya puede visitarse la
muestra Próximos, en la que exponen Verónica
Calfat, Clara Colombo, Tamara Domenech, Julio Hilger,
Daniel Juarez, Ailim Melillan, Clara Ortiz, Verónica Palmieri,
Martina Quesada, Paula Rodríguez, Julián Roldán, Javier
Sayavedra, Manuel Sigüenza, Belén Sonzogni y Carmen Villa;
son curadoras: Silvia Gurfein y Valeria Maculan. La muestra
es en OHPEN,
Cabrera 5033, Palermo, Buenos Aires, lunes a viernes de
9:30 a 20 horas y sábados de 14
a 20 horas.
Animalia,
intervención urbana en Plaza San Martín: Desde el 6 de noviembre al 6 de diciembre de 2009 se presentará la Fase I del Ciclo de proyección
internacional Tributo con “Animalia”, exhibición de 14
Gigantografías del prestigioso fotógrafo estadounidense
Henry Horenstein, organizada por la ONG Tierra de Exploradores
y Art in Lobby (lpvin´ arts), con el apoyo de la Sección Cultural
de la
Embajada de los Estados Unidos en Argentina
y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham). Para mayor información
visitar el sitio de la asociación civil Tierra
de exploradores.
Renovación,
rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá:
Los días 9, 10 y 11 de
noviembre se realizará en Bogotá el Coloquio INJAVIU 2009,
Renovación, rehabilitación o expansión urbana: Elementos
para el debate en el contexto iberoamericano, organizado
por el Instituto
Javeriano de Vivienda y Urbanismo. Según la
convocatoria, “La constante presión generada por el crecimiento
demográfico, con el consecuente aumento de demanda de
vivienda y soportes de vida urbana en las ciudades contemporáneas,
sitúan como tema de reflexión la disyuntiva entre el regreso
a la ciudad consolidada en deterioro o la salida a la
expansión regional. Como aspectos presentes en la reflexión
están el desaprovechamiento de las infraestructuras urbanas
instaladas en los centros y áreas en deterioro urbano
y socio económico, la falta de políticas y programas que
propicien la recuperación de sectores de interés patrimonial
(arquitectónico, urbano y cultural) que se encuentran
en deterioro y cuya recuperación les brinde nuevas dinámicas
de uso; la rehabilitación arquitectónica y urbana con
procesos integrales de intervención que generen la recuperación
de la vitalidad urbana; la pérdida de la memoria urbana
y la desintegración de los tejidos sociales en la ciudad;
los retos y posibilidades de la gestión urbana que ofrezca
alternativas de solución a las desigualdades urbanas;
la carencia o escasez de suelo de expansión que permita
el crecimiento urbano y la atención de la creciente demanda
de vivienda y servicios urbanos; la formación de suelo
urbano asequible para la producción de vivienda interés
social; las políticas de control y atención a los crecimientos
informales o clandestinos en la ciudad; entre otros”.
En este contexto, el Coloquio INJAVIU 2009 invita a los
investigadores sobre las temáticas de la ciudad y la vivienda
a exponer sus resultados o avances de investigación en
cinco ejes temáticos: Producción de vivienda de bajo costo
y acceso al suelo, Crecimiento urbano, transformación
y sostenibilidad urbanas, Recuperación de áreas urbanas
y participación ciudadana, Gestión urbana,
actores sociales e integración social, Historia
y Memoria urbana. En el encuentro se expondrán avances
de investigaciones en curso o resultados de investigaciones
terminadas en los ejes temáticos contemplados en
la presente convocatoria. La invitación a participar en
el coloquio está dirigida a antropólogos, arquitectos,
urbanistas, economistas, geógrafos, planificadores urbanos,
politólogos, sociólogos, médicos, sicólogos, trabajadores
sociales y a todos los especialistas que trabajen en estos
temas, en universidades o centros de investigación. El
coloquio tiene como objetivo construir un espacio de diálogo
e intercambio, establecer contactos entre pares y permitir
el intercambio de experiencias. Asimismo, dar a conocer
el estado de la investigación sobre los temas considerados
en la presente convocatoria. El coloquio estará organizado
en mesas de discusión, cada una de las cuales tendrá un
moderador. Más información: injaviu@javeriana.edu.co

Manejo
y Gestión de Centros Históricos, en La
Habana: El Plan Maestro para la Revitalización Integral
de La Habana Vieja, adscrito a la Oficina del Historiador de
la Ciudad
de La Habana, convoca al VIII Encuentro
Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos,
considerado un espacio de reflexión singular y necesario
para quienes han emprendido el reto de rehabilitar los
Centros Históricos de manera responsable. El encuentro
estará dedicado a “Vulnerabilidad, riesgos y mitigación
en situaciones de emergencia” y se realizará en La Habana Vieja del 1 al
3 de diciembre. Cuenta en esta edición con el respaldo
de la Agencia Suiza para
el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE), la Agencia Española
para la
Cooperación Internacional y el Desarrollo
(AECID), el Programa de Desarrollo de la
Naciones Unidas (PNUD) y la UNESCO, entre otras agencias de Naciones Unidas,
que nuevamente manifiestan su voluntad de ser parte activa
de este espacio de pensamiento con claras muestras integradoras
para la región. También se
incorporan como auspiciantes la Universidad
Oberta de Catalunya (UOC)
y la Generalitat de Catalunya,
a través de las empresas públicas REURSA e INCASOL, pues
durante el evento se realizará la convocatoria para el
curso virtual Rehabilitación de los Centros Históricos y
Barrios Degradados: planeamiento y gestión,
organizado de manera conjunta entre la UOC y la Oficina del Historiador de
la Ciudad,
a desarrollarse durante el año 2010, culminando con un
módulo presencial en La Habana. Más
información: en el Programa
del Encuentro.
Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios
Degradados en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat Oberta
de Catatunya (UOC), realizará el curso: “Rehabilitación
de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento
y gestión”, en colaboración con la Oficina del Historiador de
la Ciudad
de La Habana (OHCH) y la empresa
pública de la
Generalitat de Catalunya (INCASÒL-REURSA).
El curso se compone de 3 módulos virtuales (a cargo de
UOC-Incasòl) y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL.
El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000
€.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados
en el curso que no puedan desplazarse deberán preparar
en su lugar una memoria para obtener el certificado. Sólo
deberán abonar la matrícula del curso virtual. Se desarrollará
en La Habana, Cuba, a partir de
marzo de 2010.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos
urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster Gestión de
la ciudad, UOC; Pere Serra, consejero delegado de REURSA,
Remodelaciones urbanas; Patricia Rodríguez, Directora
del Plan Maestro, Oficina del historiador de la ciudad
de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi
Borja, Manuel Herce, Pere Serra, Patricia Rodríguez, Carlos
García Pleyan, Jaume Barnada, Amador Ferrer, Ferrán Ferrer
Viana, Francesc Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universitat Oberta de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a medida mixtos (virtuales
y presenciales) con partners. Más información: Oficina
del Historiador de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires:
Organizado por el Instituto
de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la
UBA, el XI Coloquio Internacional de
Geocrítica tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de
mayo de 2010. La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial
y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”.
Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella
y la participación está orientada por una serie de ejes
temáticos estrictamente vinculados a la consigna general:
El modelo de ciudad deseable (desde las visiones tecnocráticas
y autoritarias a la construcción participativa de la ciudad),
Las escalas y los territorios de la planificación: lo
local, lo nacional y lo global en debate, Federalismo
y redes multiescalares en las políticas territoriales,
Tecnología, sociedad, territorio (impactos de las políticas
de infraestructura), Políticas de transporte, corredores
y escalas de circulación, Del urbanismo reglamentario
a la planificación estratégica: hacia la búsqueda de una
instancia superadora, La participación de los actores
locales, nacionales y globales en el diseño de las políticas
y en la producción del espacio urbano, El Estado y el
mercado en la producción de la ciudad: los procesos de
valorización diferencial del suelo urbano, La institucionalización
del diálogo y la participación en la formulación de políticas
territoriales, Gobernabilidad y gobernanza en las ciudades
y metrópolis, El derecho a la ciudad: desarrollo urbano,
justicia territorial e inclusión social, Planificación
urbana y equipamientos sociales: salud, educación, ocio,
La “ambientalización” de las políticas territoriales y
de desarrollo urbano, El contexto de las políticas territoriales:
cambio, velocidad e incertidumbre de las dinámicas urbanas
y metropolitanas, Cambios y permanencias en la ciudad:
patrimonio, renovación y rehabilitación urbana, Imaginarios
e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad
y los espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones
sobre el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte,
espacio público, ¿La ciudad: espacio de producción y trabajo
o locus de especulación inmobiliaria?, Contacto e informes:
geocrítica2010@filo.uba.ar
Ciudades
para todos, en Viena:
Virginia Laboranti, lectora y amiga
de café
de las ciudades, nos informa que entre
el 18 y el 20 de mayo de 2010 se realizará en Viena REAL CORP 2010,
la 15ª Conferencia Internacional sobre Planeamiento Urbano,
Desarrollo Regional y Sociedad de la
Información, cuyo tema será Ciudades
para todos: habitable, saludable, prospera - ¿Visión prometedora
o fantasía irreal? Según los organizadores, “las
ciudades son lugares de competencia, stress, inequidades,
congestión, conflictos ambientales y lucha permanente.
Son con frecuencia un entorno agresivo, y no solo para
niños, ancianos y discapacitados. Pero las ciudades son
también los centros de la economía, la cultura, la creatividad,
la ciencia y la innovación y proveen las mejores perspectivas
las más grandes oportunidades para la mayoría de
la gente. Las ciudades son atractivas”. La presentación
de resúmenes de ponencias puede realizarse hasta el 23
de Diciembre. Organiza: ISOCARP,
International Society of City and Regional Planners. Más información: office@corp.at
Bicentenarios
en acción: Está en marcha la 2ª Convocatoria
Internacional de Ensayos y Audiovisuales “Bicentenarios
en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización
Política en América Latina”, organizada por el Programa Bicentenarios de la FADU UBA y el Observatory
on Latin America (OLA), The New School, Nueva
York, con la colaboración de la
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
(UNT), la Universidad Central
de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros
Históricos de Ecuador (OLACCHI), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), y la Universidad de la República de Uruguay
(UDELAR). Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria
Internacional sobre los centenarios y bicentenarios latinoamericanos.
Esta segunda Convocatoria es una nueva iniciativa regional,
que a diferencia de la primera, se centra exclusivamente
en la construcción de conocimientos sobre las conmemoraciones
de los bicentenarios latinoamericanos. En tanto los bicentenarios
coinciden con el creciente impacto de la crisis económica
mundial y el recambio de varios gobiernos nacionales en
América Latina, constituyen una oportunidad histórica
para la reflexión, la acción y el diseño de nuevos caminos
para el desarrollo, la inclusión y la justicia social
en la región. En ese marco,
se solicitan ensayos y audiovisuales sobre alguna de las
siguientes líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes modos
en que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios
nacionales a través de iniciativas públicas, privadas
y de la sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y los efectos
de la crisis económica global en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre
las conmemoraciones de los bicentenarios y las movilizaciones
políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo
de 2010 y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre
de 2010. Más información: bicentenarios.fadu.uba@gmail.com,
ola@newschool.edu
Al
Gore en el Gran Buenos Aires: Durante
su visita a la
Argentina, el ex vicepresidente de los Estados Unidos y premio Nobel de la Paz Al Gore inició su campaña
a favor del cuidado del medio ambiente en el Museo de
Arte de la localidad bonaerense de Tigre. La charla fue
organizada por la Fundación Metropolitana, junto al Municipio de Tigre y Fundación
Cambio Climático, con el nombre
“Pensando en verde. Una estrategia económica para el Siglo
XXI". La conferencia se basó en la estrategia
de la economía del siglo XXI sosteniendo que los cambios físicos
en nuestro planeta eventualmente influenciarán en nuestra
economía global.
Dieron
apertura al evento, Pedro
Del Piero, presidente de la Fundación
Metropolitana y el Intendente
del Partido de Tigre, Sergio
Massa. En el encuentro, destinado a actores de
la economía real, Gore resaltó que el mundo pasa en la
actualidad por la mayor crisis ambiental de la historia
y que eso está reflejado en el calentamiento global, tras
lo cual aseguró que “un incremento mínimo de la temperatura
puede tener consecuencias catastróficas”.
Al
Gore realizó profundos análisis de las consecuencias nocivas
del modo de vida del
ser humano en el planeta. Entre las soluciones que planteó,
el Nobel de la Paz propuso “cambiar (los combustibles
a base de carbono) por energía renovable y sustentable”,
como así también “incentivar la economía poniéndole precio
al carbono”. Gore disertó sobre las consecuencias económicas
del cambio climático y exhortó a los países a invertir
en energía solar, eólica y geotérmica, producida con el
calor de las entrañas de la Tierra. Sostuvo
además que la
Argentina “puede jugar un papel significativo”
durante la Cumbre Climática
Mundial, que se desarrollará en diciembre
próximo en Copenhague, porque es “una de las economías
más importantes de América”.
Chávez
promulga la nueva Ley de Tierras Urbanas:
El pasado 22 de octubre,
el presidente venezolano Hugo Chávez dio firma y promulgó
la nueva Ley
de Tierras Urbanas, dirigida a identificar los terrenos
ociosos dentro de la urbe con el fin de desarrollar infraestructuras
de bienestar social. Según el Ministro de Infraestructura,
Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, con dicho
reglamento “el gobierno bolivariano podrá atacar el problema
del latifundio urbano, donde privados engordaban terrenos
a expensas de las necesidades en desarrollo habitacional
e infraestructura de bienestar social”. Cabello destacó
que uno de los problemas más importantes para la construcción
de viviendas es que no se consiguen terrenos aptos dentro
de la urbe y hay que migrar los proyectos hacia zonas
menos pobladas, lo que implica mayor incremento de costos.
“Con esta ley vamos a poder darle curso de manera expedita
a la utilización de terrenos baldíos, ociosos o que sean
improductivos dentro de áreas urbanas, esto abarata los
costos de los servicios como agua, seguridad, cloacas,
etc., por lo que podremos dar respuestas a las comunidades
de forma más rápida”, arguyó el Ministro. Por su parte,
el presidente Chávez señaló que, “todos los proyectos
a desarrollar deben estar enfocado hacia lo colectivo,
cada familia disfrutará de su vivienda propia pero el
complejo habitacional debe involucrar áreas socio productivas”.
La
exageración, por Gabriel Palumbo: En el Boletín de Novedades de octubre
del sitio Ciudadanía
y Democracia, Gabriel Palumbo publica esta
nota que reproducimos sobre la actualidad política argentina:
El
gobierno exagera y sobreactúa. Instala todo el tiempo,
traspasando los límites, una sensación agobiante de estar
siempre a un paso del precipicio. Por cuestiones menores plantea
ejercicios increíbles de etiquetamiento, por cosas naturales
de la vida democrática (por intercambiar modos de ver)
sostiene batallas quijotescas, propias de una heroicidad
tan ampulosa como
ficcional. Es sabido que la mejor manera de esconder algo
es enmascararlo entre muchas cosas parecidas, árboles
en un bosque, una rosa
que empieza a marchitarse en un espléndido rosedal. Siguiendo
este esquema, la manifestación exagerada, la sobreideologización
y el embanderamiento, provoca, en realidad, precisamente
lo contrario, la invisibilización, el ocultamiento y la
ausencia.
No
digo nada nuevo si sostengo que la principal fuente de
poder que tiene el ejecutivo actual es su capacidad para
instalar, enfrentado con una oposición torpe y sin ideas,
los conflictos y sus formas de resolución. Muy probablemente
sea lo único con lo que cuenta, pero lo hace bien, instituye
políticamente un escenario ficcional en su inflexión argumentativa
pero real en sus consecuencias políticas.
Y
aquí es necesario entrar en discusiones de otro registro,
no sería para nada útil intentar reducir el conflicto
a una dimensión puramente teórica o estrictamente práctica.
Sería impropio, incluso, consagrar esa mismísima distinción
y propongo discutirlo utilizando al conflicto ya no en
su presentación empobrecida sino más bien en lo que guarda,
aún, como excusa para pensar.
Los
conflictos han abierto debate, han generado guerras, han
suscitado esperanzas. Pueden traer nuevas escuelas de
pensamiento, logran institucionalizar deseos colectivos
y logran también, a menudo, contrariarlos y derribarlos.
El conflicto es muchas cosas a la vez, no puede ser reducido,
por más que se intente, a una dimensión negativa por la
vía de su totalización y de su esencialización.
Hay
un temperamento democrático para tratar con el conflicto,
es posible no admitir graciosamente el juego oposicional
que se plantea desde el poder (desde todos los poderes)
y generar una gramática hospitalaria para narrar el conflicto
acentuando el respeto, aceptando la incertidumbre propuesta
por el reconocimiento de la radical contingencia de nuestras
ideas y posiciones.
Se
puede insistir en opacar la dimensión del
conflicto, se puede omitir voces, se puede tergiversar
datos, se puede negar la escasa eticidad del
enriquecimiento en medio de la
pobreza. La mejor manera de hacerlo es
como siempre, apelando a la sobreactuación. Sobreactuar
el conflicto en clave no democrática le permite al gobierno
no mostrar la conflictividad propiamente democrática de
nuestra vida social.
Reconocer,
mirar, mostrar a los que no son mostrados por la sobreactuación
puede ser un camino democrático esperanzador, tal vez
valga la pena pensarlo mientras el gobierno elige su próximo
contendiente, su próxima víctima propiciatoria. Una reformulación
del
conflicto en clave cooperativa, no finalista podría ayudar
a que la propia democracia no termine siendo perjudicada.
GP