conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 37 - Noviembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Concurso de café de las ciudades  


Buenas y Malas prácticas urbanas

Las primeras presentaciones.

Ya estamos recibiendo (y comenzamos su publicación en este número) las presentaciones de buenas y malas prácticas urbanas, "aspirantes" al premio que café de las ciudades otorga anualmente a ambas categorías. Se podrán presentar experiencias de cualquier ciudad del mundo, las que competirán entre sí en el orden internacional. Aquellas ciudades para las que se presenten más de 5 ejemplos para alguna categoría tendrán premios locales. Se elegirá entre las presentaciones llegadas antes del 15 de diciembre a cartas@cafedelasciudades.com.ar; la elección será realizada por los propios lectores/as. La práctica podrá ser descripta mediante imágenes de baja definición, textos, o su combinación; se deberá especificar ciudad, ubicación, tema, autores, y un breve comentario explicativo de las razones que inducen a su presentación.


Rambla de Mar del Plata, Argentina

Presenta como buena práctica: Marcelo Robutti, Buenos Aires


Me gusta Mar del Plata en general. Es la ciudad donde, como en una palestra, los habitantes de mi país, durante las décadas del Estado de bienestar, con la excusa de mirarse unos a otros haciendo vacaciones, se sentían más o menos iguales, más o menos hermanados. Del ´50 al ´80 algo quedaba de la aristocracia, sus casonas y sus piedras, mucho departamento de alquiler para la clase media en ascenso, y mucho hubo de hotel sindical para los trabajadores de variados gremios.

Me gusta la rambla en particular. El escenario por antonomasia donde sucedían esas ceremonias no programadas, citadas arriba. La postal perenne de esa ciudad, y la gran muchedumbre de gente, más o menos igualada, diciéndose unos a otros: "¡Viste, yo también estoy de vacaciones!". Y por eso, queridos parroquianos, la propongo como candidata al premio a las buenas prácticas urbanas de este año aunque, la verdad, viene de hace muchos años...

El diseño arquitectónico del Casino y el Hotel Provincial es dignísimo. Sus composiciones clásicas, sin ser anticuadas, con sus ladrillos, piedras y pizzarras, han sobrevivido más de 60 años a la inclemencia marina. Son la imagen postal de la ciudad, marca en todo el mundo.

Pero lo que me admira hasta la emoción, es el planteo urbano y la calidad genética del espacio público propuesto por el arquitecto Alejandro Bustillo. Este hombre "entendió" que estaba frente al mar, y que por detrás tenía una ciudad amanzanada. Se genuflexó frente al eterno océano curvando sus edificios, y a la ciudad le dio un remate impecable, continuando incluso la alineación de sus edificios en algunas calles.

Y sin ninguna teoría del siglo XXI sobre espacio público, generó una diversidad de funciones en sus terrazas que bajan escalonadas al mar, en la plaza entre los dos edificios, en las recovas, en las escalinatas, en el playón (actual techo de un "shopping" del 2000, devaluado), en las piletas.

Así es la rambla. No se sabe cuando empieza ni cuando termina en el espacio. No tiene muros, ni garitas de seguridad controlando ningún acceso. Esta abierta a toda hora, y no hay que pagar nada por un lugar bajo el sol ni por sacarse la foto en las estatuas de los lobos marinos.

Tampoco se sabe cuando empieza y termina en el tiempo. Mi abuelo fallecido se sacó una foto con mi padre de 11 años, mi tía de 8 y mi tío de 5, hace apenas 55 años atrás. El padre de mi suegro alquilaba su carpa todos los veranos, desde el ´51. Hoy la están remozando un poco con la excusa de la visita del presidente más poderoso del planeta. Las personas pasarán y la rambla seguirá allí…

Por supuesto que no me gusta nada el olor a orín en los rincones de las recovas, ni los kioscos de lata desparramados sin ton ni son, ni las mesas berretas de ambiciosos concesionarios de fondas de dudosa calidad en las plantas bajas, ocupándose todo el espacio de paso. Mucho menos, que la burocracia del Estado Provincial haya dejado caer esos calificadísimos edificios, o que permita "decorar" sus fachadas con cartelones efímeros y espantosos.

Pero igual, cuando camino por la rambla, sobre todo en los meses fuera de la temporada alta, me siento un tipo feliz. Me siento cerca de la naturaleza, aún estando en un espacio urbanizado. Recuerdo la perpetuidad del territorio y lo limitado de mi existencia. Me siento mas o menos igualado al resto de la gente que camina por ahí, sin animo de exclusivismos, me gusta ver los jubilados y los adolescentes disfrutando y, no se… el viento me pega en la cara, sin cobrar ticket ni consumición.

Voto a la Rambla de Mar del Plata como buena práctica urbana

Voto a la Rambla de Mar del Plata como mala práctica urbana

(los votos pueden fundamentarse opcionalmente, si coinciden con el sentido de la propuesta, y obligatoriamente, si la contradicen)


Control urbano en Córdoba, Argentina

Presenta como mala práctica: Arquímedes Federico, Córdoba

Les estoy enviando estos archivos adjuntos sobre un tema que no es específicamente lo que la estupenda café de las ciudades desarrolla, pero que tiene mucho que ver con nuestra forma de hacer ciudad, el rol del municipio y la ausencia de nuestras instituciones profesionales.  Esta historia empieza allá por el 2003, más precisamente el 29 de mayo (fecha de aquellas para los cordobeses - N. de la R.: es la fecha del Cordobazo de 1969) con una presentación al municipio. La falta de respuesta motivó agotar las instancias administrativas y recurrir a la Justicia con un amparo. Esto motivó que en febrero se aplicara una medida cautelar que el Juez de la causa levantó a partir de un recurso que presentó la Municipalidad de Córdoba. Apelamos a Cámara y ésta ordenó al Juez restituir la cautelar. Esto sucedió hace unos pocos días y tuvo una fuerte repercusión en los medios, más precisamente en La Voz del Interior con todo lo que ello implica. Más, terminó editorializando el tema y haciéndolo propio.

Voto al Control urbano en Córdoba como mala práctica urbana

Voto al Control urbano en Córdoba como buena práctica urbana

(los votos pueden fundamentarse opcionalmente, si coinciden con el sentido de la propuesta, y obligatoriamente, si la contradicen)


Proyecto CityLife, en el área de la Fiera di Milano, Italia

Presentan como mala práctica: Franca Ponti, Sergio Brenna, Milán, por la Asociación "Vivi e progetta un´altra Milano"

El Grupo CityLife tiene un proyecto para realizar un millón de metros cúbicos sobre cien mil metros cuadrados de superficie en el área de la Fiera di Milano, cubriéndose tras los grandes nombres internacionales de quienes han propuesto tres bizarros rascacielos (Daniel Libeskind, Arata Isozaki y Zaha Hadid). A este proyecto se oponen muchos ciudadanos de Milán y los mejores arquitectos y críticos italianos e internacionales (Gregotti, Botta, Gardella, Sudjic, etc.).

Muchos ciudadanos milaneses desean contrastar, por ejemplo, los argumentos que el Arquitecto Maggiora ha manifestado en su exposición en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, en relación al proyecto. La tradición de la bella Italia se ve comprometida a causa de una selección de el grupo vencedor según un criterio casi puramente económico de la mayor oferta de dinero (536 millones de euros). No fue un concurso de arquitectura, fue una competencia económica. Otros proyectos eran mucho mejores.

No deseamos imitar la experiencia de Shangai: nuestras ciudades pueden desarrollarse juntando armoniosamente lo moderno con las estructuras urbanas que hemos heredado y que representan nuestra cultura.

Ese proyecto tiene muchos errores: el plan general del proyecto que no se inserta en el tejido urbano, la excesiva densidad y altura de los edificios, que están demasiados cercanos entre ellos, el parque, que es un jardín fragmentado y sombreado por los altos edificios que están alrededor.

Voto al Proyecto CityLife en Milán como mala práctica urbana

Voto al Proyecto CityLife en Milán como buena práctica urbana

(los votos pueden fundamentarse opcionalmente, si coinciden con el sentido de la propuesta, y obligatoriamente, si la contradicen)


Ver
los premios del año 2004 en el número 27 de café de las ciudades.

Otras Buenas Prácticas, en Medellín: Pablo Trivelli, lector y amigo de café de las ciudades, nos informa que la Fundación Hábitat Colombia, el Foro Iberoamericano y del Caribe Sobre Mejores Prácticas y la Alcaldía de Medellín impulsan el Premio Medellín de Buenas Prácticas.

 

 

 

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Funciones y recursos de los gobiernos locales (I)
El caso de la ciudad de Rosario.

Cuando la provisión de servicios es centralizada, por lo general hay una tendencia a ofrecer el mismo "paquete fiscal" de impuestos y servicios públicos a todas las jurisdicciones, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellas. La provisión descentralizada, en cambio, permite responder en forma mucho más cercana a las preferencias de los habitantes de cada jurisdicción.

Política de las ciudades (II)

Buenos Aires, 2005
La "dulce" espera.
Por Mario L. Tercco.

Por otro lado, en la ciudad se asientan y prosperan las industrias "culturales", con el turismo y los medios audiovisuales a la cabeza (un índice de las falencias de planeamiento porteño es que gran parte de esta nueva economía de base urbana no está contemplada en la normativa urbanística) y la siempre glamorosa Casa FOA propone Barracas como futura área de oportunidad en la ciudad.

La mirada del flâneur

El spleen de París
"Esa santa prostitución del alma".
Por Charles Baudelaire

El paseante solitario y pensativo alcanza una singular embriaguez con esta universal comunión. El que se desposa fácilmente con la turba conoce goces febriles de que estarán eternamente privados el egoísta, cerrado como un cofre, y el perezoso, encerrado como un molusco. El poeta adopta como suyas todas las profesiones, todas las dichas y todas las miserias que las circunstancias le presentan.

Cultura de las ciudades 

Energía, Catástrofe, Cybercafé
Algunos indicios de la urbanidad contemporánea.

La ciudad necesita de estos recursos y a veces contribuye a su abuso, aunque podría decirse que las principales amenazas en este sentido son las que producen las diversas tendencias antiurbanas (como la dispersión, que exacerba la necesidad del transporte individual; el inadecuado tratamiento de las construcciones que no incorporan medios pasivos de acondicionamiento climático; los abusos de la globalización que pretenden homogeneizar los modos de consumo de las elites urbanas en cualquier rincón del mundo, afectando así la interacción entre las ciudades y sus hinterlands rurales, etc.).

Economía de las ciudades

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (III y última)
Instrumentos, estudio particular de un caso y conclusiones. Por Gloria Henao González

La recuperación de plusvalías es un instrumento eficaz para enfrentar la especulación del suelo porque modifica el horizonte de las expectativas de los agentes (la especulación es la capacidad de ciertos agentes de imponer a los demás agentes su representación de lo que son los precios de la tierra; el especulador actúa sobre el mercado y no en el mercado, por esta razón los mecanismos de recuperación de plusvalías actúan como un mecanismo que disciplina el mercado y hace que funcione mejor).

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días.

Mensajes al Café

Reivindicación habanera y elogios desde El Paso a Villoro y Speranza..

Café Corto

Energías renovables y ambiente - Gestión de la Ciudad, en Barcelona - Foro Internacional de Arquitectura Educacional de Buenos Aires - Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad - Premio a los mejores barrios europeos - Beyond Media 05 - Script, en Florencia - 20 ideas solidarias para Buenos Aires - City Tour de Eternautas por Buenos Aires - Topos y Tropos - Solicitud de servicio comunitario a arquitectos - En defensa de Villa Colli - Identidad y Sustentabilidad, en Holanda - Maestría en Economía Urbana - Día mundial del urbanismo - Documenta 12 en Buenos Aires.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición