N.
de la E.: La POSICión de este número aborda un tema
decisivo para la ciudad y la ciudadanía de Córdoba,
actualmente en implementación por las autoridades municipales.
Carola Inés Posic

Cuando estudiábamos
el conglomerado de municipios que integran la Zona Norte
de Buenos Aires para el Concurso
de Ideas sobre Movilidad que organizó la
Fundación Metropolitana en 2012 (concurso en el que
nuestro estudio obtendría felizmente el primer premio),
una de las cuestiones que primero nos llamó la atención
es que en conjunto los cuatro municipios reunían la
misma población que la ciudad de Córdoba y su área de
influencia. Es decir, podíamos comparar la Región Norte
de Buenos Aires con la segunda ciudad del país.
Salvando las grandes
diferencias administrativas, jurisdiccionales e incluso
identitarias (la Zona Norte es un conglomerado con un
marco político-técnico incipiente y débil y con un juego
de relaciones complejas con la CABA) que obstaculizan
una comparación de fondo, sí quedaba en evidencia el increíble atraso en materia de transporte
urbano que viene sufriendo la Argentina. Por otra
parte si los accidentes de trenes en la CABA parecen
visibilizar periódicamente el problema del transporte,
escalas de aglomeración de más de 1.800.000 habitantes
y sus contingencias diarias obligan una y otra vez a
cualquier administración política a poner en agenda
el transporte público. Desde el advenimiento democrático,
como en casi
ninguna otra materia de Estado se habló tanto –y se
anunciaron tantos cambios– para terminar haciéndose
tan poco.
Es por demás sabido
que el desmantelamiento del sistema ferroviario, en
sintonía con la fuerte desregulación en los ´90, la
descentralización administrativa
y el retiro del estado en áreas claves, crearon
políticas recesivas para cualquier intervención en transporte
público, que siempre requiere de un fuerte liderazgo
y subvención estatal. Como tal vez no pase en ninguna otra materia
–salvo en algunas infraestructuras de servicios– la actuación en transporte público masivo es
siempre de altísimo
impacto territorial y de fortísimas consecuencias sociales.
Y, sobre todo, es costosa y el tiempo es en ella un factor decisivo. Características
que la mayoría de las veces van a contrapelo de políticas
cortoplacistas y de bajo impacto, como parece ser “conveniente”
en la gestión política del territorio en nuestro país.
Porque el problema del transporte no es técnico –aun
cuando siempre se requiere de estas soluciones– ni económico
–como la mayoría de las veces creemos– sino esencialmente
político.
Manuel Herce, en su
notable libro “El negocio del territorio”, señala que
“el desarrollo de los servicios en la ciudad no siempre
se ha guiado por una lógica económica de conquista de
mercado, sino por una voluntad política de servicio
al interés colectivo”. Y esto lo aprendimos con Lerner
en Curitiba, cuando reinvirtió los órdenes poniendo
en relación transporte con innovación y acción política
con acción social, interviniendo en el territorio. Superó
así una mirada funcionalista o meramente tecnicista
para enseñarnos que actuar sobre la forma en que la gente se desplaza es colaborar a crear
una ciudad democrática y que puede haber muchas
maneras para ello, si existe una voluntad política capaz
de liderar el cambio. Otras ciudades latinoamericanas
–Lima, Quito, Santiago, Bogotá, Medellín– llevaron a
la práctica alguna de los principios que enseñó Curitiba.
Aun cuando han sido todos ensayos diferentes basados
en un pensamiento local que no siempre aseguró el éxito
–basta recordar el caso de Santiago–, en conjunto fueron
creando un “background” regional de experiencias comparables
que hoy nos permite afirmar que son
posibles los cambios profundos en la materia para nuestros
países, aun cuando se encuentren lejos de las tecnologías
del mundo desarrollado.
El anuncio de un reordenamiento
del transporte público en Córdoba, con la
incorporación de un sistema de buses articulados por
carriles selectivos sobre los corredores centrales del
sistema vial, en conjunto con otras modificaciones y
la jerarquización del sistema existente, parece por
lo menos auspicioso (dejando fuera del análisis
el aumento de la tarifa y la manera en que se aprobó
).
De una rápida mirada del sistema propuesto se infiere
una preocupación por servir a los barrios con transporte público, reproduciendo
un sistema “punto a punto” y combinándolo con un sistema
troncal de 8 corredores principales por carril exclusivo
y dos anillos de circunvalación que intentan compensar
un sistema excesivamente radial.
No hay duda que la
reciente puesta en funcionamiento del Metrobus en la
CABA –que adquirió visibilidad simbólica con su implementación
sobre la 9 de Julio– ha dado impulso a estas nuevas
modalidades de transporte público motorizado, como solución
a los serios problemas que representa el uso casi exclusivo
del automóvil como medio de transporte en las ciudades
intermedias. Es cierto también que estos sistemas de
Transporte cuyo nombre más común es BRT –Bus Rapid Transit–,
en sus distintas versiones, poseen ciertas ventajas operativas y de implementación con respecto a
otros sistemas más costosos o de difícil gestión.
Cumple también con
la máxima de exclusividad necesaria en los sistemas
de movilidad integrados, que Lerner sintetiza de la
siguiente manera: “Tiene que haber de todo en una ciudad:
metro, bus, taxi, bici… La única condición es que jamás
compitan por el mismo espacio”. Tiene además otra ventaja,
además de acelerar los tiempos de viajes: coloca
simbólicamente al “colectivo” –en su doble acepción–
como hecho principal de la calle. Esto requiere
sin duda de un cambio cultural, profundo ya que desplaza
al automóvil individual del centro de escena urbano.
También Rosario viene
implementando la delimitación de los carriles exclusivos
con buses articulados como meta de su Plan
Integral de Movilidad Urbana, que plantea
la promoción del Transporte Público de pasajeros como
objetivo principal. En Córdoba, la implementación tendrá
un mayor golpe de efecto al intervenir con mayor infraestructura
las avenidas principales con el Solo Bus –hoy en obra
la avenida Sabattini– pero tal vez con menor soporte
general de gestión. De hecho, tal vez para atajar algunas
reticencias, el nombre con que se difunde el sistema
es el de “Reordenamiento del Transporte Público”, con
muy escasa justificación técnica-política. De hecho,
el anuncio parece colocarse lejos de cualquier posible Plan Integral,
minimizando la actuación y sin vincular el transporte
con el concepto de movilidad, que amplía la visión y
permite generar políticas más integrales.
En este sentido algunos
temas parecen quedar pendientes en Córdoba o por lo
menos en interrogante:
· La articulación
del sistema de transporte urbano con la realidad metropolitana.
· La
puesta en relación del transporte y las actividades
urbanas (centralidades, extensiones, crecimientos, etc.).
O sea la capacidad de la movilidad para influir en la
producción de suelo urbano.
· La posibilidad
de su articulación con sistemas multi-modales, la reactivación
del ferrourbano, etc.
· La vinculación
de las infraestructuras del Solo Bus con los tejidos
urbanos circundantes.
Con todo, la actuación
sobre el transporte público es siempre bienvenida y
aún más en nuestros frágiles contextos urbanos. Hoy,
procurar que el transporte público pueda estar al alcance
de todos los ciudadanos no es solo una cuestión de sustentabilidad
ambiental sino fundamentalmente una necesidad social de crear una ciudad más
equitativa y mixta.
CC
La autora es Arquitecta,
Docente Investigadora de la Universidad Nacional de
Córdoba y titular del Estudio
Estrategias.
De su autoría, ver también
entre otras notas en café
de las ciudades:
Número 73 | Planes y Normativa
de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos,
disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número
102 I Proyectos
de las ciudades (II)
Articulación
y conexión territorial en Catamarca I Propuesta para la integración
urbana de la Nueva Terminal de Omnibus I Por Celina
Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto
Sobre
el reordenamiento del transporte público de Córdoba,
ver también la nota Flujos,
fijos, agua… en este número de café
de las ciudades.
Sobre
el Concurso de Ideas para la Movilidad en la Zona Norte
del Amba:
Número
133-134 I Terquedades
Terquedad
del colectivo en la autopista I Una mirada arrabalera a
Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L.
Tercco
Número
122 | Movilidad de las Ciudades
Civilizar,
recuperar y conectar | Hacia
un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana
Norte de Buenos Aires | Celina Caporossi y
Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Sobre
el Metrobus en Buenos Aires:
Número
131 I Política y Movilidad de las ciudades
El
Metrobus en la Avenida 9 de Julio I Eficacias e ineficiencias.
Una oportunidad desaprovechada I Por Francisco
Ortiz y Norberto Spirtu
Número
130 I Política de las ciudades
Metrópolis
González I Buenos Aires, Metrobus
y nostalgia. ¿Un pesimismo de la voluntad? I
Por
Marcelo Corti
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal
en Córdoba de café
de las ciudades.
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y
las notas:
Número
133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad
de barrios
I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano.
I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli,
Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en Córdoba I Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba
I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis…
I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja
I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20
I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera
I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset