|
>
Año 13 / Número
138-139
/ Abril-Mayo 2014 /
ISSN 2346-9080 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Cultura
de las ciudades |
|
|
Algunas
hipótesis controversiales sobre Cien años de soledad
I
Por
Luis
Elio Caporossi |
Hablo sobre mi recuerdo
de lectura. En él encuentro un problema en la temporalidad
de la Obra, que ahora intento descifrar.
Nunca terminé de entender
como Cien años
de soledad, presentada como epitome de literatura
latinoamericana, podría a partir de esa presunción empalmar,
imbricarse con la historia reciente de la región,
sea esta historia a secas o historia literaria. Sabemos
que a pesar de su siglo XIX, el Martin
Fierro de José Hernández, con sus personajes perdiéndose
en los cuatro rumbos del desierto en un final abierto,
puede continuarse en el presente como lo demuestran
ahora, entre otros, Pedro Marial y como lo han demostrado
antes entre otros, muchos otros, Osvaldo Lamborghini
y sobre todo Borges, que fue el primero en aproximar el desierto al suburbio.
Quizás porque el Martin Fierro, ese mundo rural visto
de la ciudad, está escrito desde esa modernidad que
sabe de la necesidad de la autocrítica (“Debe el gaucho
tener casa / escuela, iglesia y derecho. / Han de concluir
algún día / estos enredos malditos. / La obra no la
facilito / porque aumentan el fandango / los que están
como el chimango / sobre el cuero y dando gritos”).
En contraste, en el
final de Cien años… García Márquez convierte y amplifica
el fin de una estirpe familiar en una
apocalíptica catástrofe ambiental, destructora simultánea
de personajes y de su propio soporte territorial,
Macondo, en un perfecto final cerrado.
Este final clausura
a futuro “segundas oportunidades”, ya sea literarias
o con la historia, ya que en esta, si bien todo cambia
y se transforma en continuidad como en la lengua y las
ciudades, al mismo tiempo y misteriosamente todo de
algún modo permanece. Un pequeño y puntual aviso de
desajuste es iluminado en la novela por el incidental
y forzado cruce del mundo de Macondo con el de Rayuela, de una Colombia rural con el Paris
de los sesenta.
Veamos. La evidente
maestría narrativa de García Márquez parte de una auto-confesada
matriz conformada por los relatos orales de su abuela,
por la lectura temprana de las Mil y una Noches y por
su “querido maestro William Faulkner”, componentes a
los que yo, a mi propio riesgo, agrego el guionista
Cesare Zavattini, que en la década del `50 hizo derivar
al cine neorrealista italiano a films como “Milagro
en Milán” para nada ajenos a un realismo mágico no precisamente
latinoamericano. A esto podría sumarse la sabiduría
cinematográfica con que García Márquez sabe ordenar
los relatos para impresionar no tanto al ojo de la mente,
como quería Stevenson, sino al ojo retiniano.
Con relación al Faulkner
que fascinó a García Márquez (y también a Onetti) y
con el que comparte la mala suerte de guionista no exitoso
(ver Barton Fink), creo que se trata del Faulkner ligado al sonido y la
furia de una decadencia inmanente ajena e inmune a toda
transformación y que logra anclar esta incapacidad en una territorialidad
literaria propia: los pagos de Yoknapatawpha.

Creo que hay tres textos
posteriores a Cien años… que quizás nos ayuden a enfocar
el problema; se trata de El
Otoño del Patriarca y dos de los cuentos-guiones
de Doce cuentos peregrinos: “Solo vine a hablar por teléfono” (comparar
con el cuento de Kafka “Un golpe a la puerta del cortijo”)
y “El rastro de tu sangre en la nieve”. Aunque creo
que también pueden sumarse con provecho todos los cuentos
de la Cándida Eréndira. Y aun, el final de El amor en los tiempos del cólera.
El recuerdo de lectura
de El Otoño… es extraño: un ritmo prosódico continuo
de tonos hipnóticos convierte
circunstancias históricas muy precisas en fabulas pintorescas
y universales. El contraste entre encuadres que
sucesivamente dilatan o comprimen espacios atiborrados
de detalles circunstanciales visuales, sonoros, olfativos
y táctiles, y el tratamiento temporal que estanca la
historia en un presente continuo de repetición indefinida,
logran que el relato se instale en un tiempo mítico,
tal como ocurre con los cuentos de las Mil y una Noches.
Es interesante contrastar
la escena de vacas alimentándose de cuadros al óleo
y cortinados en el palacio semi-abandonado del Patriarca,
imagen de un mundo rural o semirural previo y ajeno
a cualquier complejidad urbana, con cualquier escena
romana o dinamarquesa de Shakespeare. La paradoja es
que para Shakespeare ni el tiempo del poder puede ser
indefinido ni cíclico, ya que su percepción del tiempo
es moderna y actual, ni los personajes pueden ser congelados
en arquetipos, ya que son individuos dotados de la autonomía
que proporciona la autoconciencia.

Aquí estamos llegando
a una posible explicación. ¿Y si el abrupto fin de Macondo
trata en realidad de otro fin? ¿Y si el fin anunciado
es solo el irreversible fin del mundo rural en razón
del constante crecimiento de las poblaciones urbanas
en América Latina? ¿Acaso los dos cuentos peregrinos
precitados no hablan del brutal desajuste y separación
entre las culturas rurales y coloniales y la modernidad?
¿Es moderno el fatalismo cerrado y asfixiante de Crónica
de una muerte anunciada? Varios de los cuentos de
la Eréndira y la Eréndira misma, ¿no transcurren en
una temporalidad literaria autónoma, ajena y extraña
a toda posible contingencia externa?
En las ciudades Latinoamericanas
de suficiente antigüedad se advierte con claridad como
la identidad inicial de la ciudad colonial se prolonga
en los espacios urbanos de la independencia, que se
continúan y amplían aun degradados en los espacios contemporáneos.
Creo que esta
articulación en continuidad de identidades diferenciadas
es lo que la destrucción de Macondo impide.
Fernard Braudel diferencia
en la historia distintas temporalidades; una es la relacionada
con una historia masiva estructural preindustrial, que
evoluciona lentamente, y otra ligada al crecimiento
urbano e industrial, configurando dos universos, dos
géneros de vida ajenos unos de otros. Quizás, a diferencia
de Hernández, García
Márquez da cuenta del presente desde un entramado de
un pasado remoto ya cerrado a las transformaciones.
LEC
28/04/2014
El
autor es Arquitecto (UNLP) y docente. Ha obtenido numerosos
premios en concursos nacionales. Es Director del Grupo
de Estudios en Planeamiento Urbano (UTN).
De
su autoría, ver también en café
de las ciudades:
Número
94 | Proyectos de las ciudades (II)
La
ciudad de las artes o las artes de la ciudad | Diez
proposiciones sobre Bahía Blanca | Luís Elio
Caporossi
Número
95 | La mirada del flâneur
Sueños
del Bocha | Formas,
explicaciones y olvidos | Luis Elio Caporossi
Número
98 | Arquitectura de las ciudades (II)
Los
caminos de la vanguardia argentina | Amancio,
Wladimiro (y Breuer…) de la utopía a la realidad | Luis
Elio Caporossi
Número
101 | La mirada del flâneur
Hiperrealismos | Batallas
ganadas, guerras perdidas | Luis Elio Caporossi
Número
107 | Política y movilidad de las ciudades
Dispositivos
de muerte | La
responsabilidad por las políticas viales en la
Argentina | Luis Elio Caporossi
Número
111 | Cultura de las ciudades (I)
Un
pequeño jardín | Microfísica
de un lugar en Pehuen Co | Luis Elio Caporossi
Número
115 | Cultura de las ciudades
De
monos e ingenieros | La
incumbencia primordial de la disciplina | Luis
Elio Caporossi
Número
127 | Arquitectura de las ciudades
Ultima
charla con Vivanco I
Salvaje, y a mucha honra I Por Luis Elio Caporossi
Número
135/136 | Cultura de las ciudades
Borges
y la arquitectura
I Patrones, modelos, objetos y la eterna discusión de
dos filósofos…I Por Luis Elio Caporossi
|
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades (I) |
“Los
gobernantes deben sostener el conflicto que significa
transformar la realidad” |
Entrevista
a Fredy Garay I
Por
Marcelo Corti y Demian Rotbart |
Hay
un contexto de incertidumbre respecto de cuál es el
modelo de desarrollo adecuado para una ciudad. Las características
del desarrollo industrial sustitutivo de importaciones,
que caracterizó las décadas de los ’50 a los ’70, los
proyectos de modernidad latinoamericanos, hoy en día
parecerían estar muy cuestionados conceptualmente. En
general el discurso sobre la ciudad es el del crecimiento
de los servicios, con una especie de abandono resignado
a que la industria se va a producir en los países asiáticos.
Con lo cual aparece implícita una cierta voluntad de
abandonar el desarrollo tecnológico y productivo en
otros ámbitos, para tener una especie de ciudades parásitas
y administrativas. En ese sentido, la presencia de los
gobiernos locales ha tomado un protagonismo novedoso
respecto de lo que era la historia de nuestros países.
En Argentina, en la década del ’70, la figura predominante
eran los dirigentes sindicales y los intendentes eran
figuras políticas de segundo o tercer nivel.
|
|
|
Política de las ciudades |
Principios
rectores sobre la seguridad de la tenencia para los
pobres de las zonas urbanas
|
Parte
integrante del derecho a una vivienda adecuada I
Por
Raquel Rolnik |
Por
seguridad de la tenencia se entiende un conjunto de
relaciones con respecto a la vivienda y a la tierra,
establecido en el derecho codificado o consuetudinario,
o mediante acuerdos no oficiales o híbridos, que permite
vivir en el propio hogar en condiciones de seguridad,
paz y dignidad. La seguridad de la tenencia es parte
integrante del derecho a una vivienda adecuada y un
componente necesario para el ejercicio de muchos otros
derechos civiles, culturales, económicos, políticos
y sociales. Todas las personas deberían gozar de un
grado de seguridad de la tenencia que garantice una
protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento
y otras amenazas. La difícil situación de los pobres
de las zonas urbanas representa uno de los problemas
más acuciantes de la seguridad de la tenencia, especialmente
en un mundo cada vez más urbanizado. La finalidad de
estos principios es proporcionar orientación a los Estados
y a otros actores para resolver este problema a fin
de garantizar una vivienda adecuada a los pobres y a
las personas vulnerables.
|
|
|
Planes
y Política de las ciudades
(II) |
Reclamamos
el derecho a revertir las dinámicas urbanas
|
Informe
sobre el 7º Foro Urbano Mundial (FUM 7), Medellín (5 al 11 de abril de 2014)
I
Por Gustavo
Riofrío |
La
obligatoriedad del cumplimiento de las conclusiones
siempre es un asunto delicado en las naciones. La primera
Conferencia de las Naciones Unidas por el Hábitat (Vancouver,
1976) sirvió para poner en la agenda mundial el tema
del hábitat y la realidad de los barrios populares,
asunto más complejo que el de la vivienda o la ciudad
a secas. Los foros paralelos y no oficiales tuvieron
una gran importancia. Fue allí donde las barriadas de
Lima y Arequipa sirvieron de ejemplo al mundo entero
de la importancia de las iniciativas populares en urbanizar
y la potencia de las familias al edificar sus viviendas
paso a paso. El inglés John Turner (“Libertad para Construir”)
fue uno de los gurúes que allí sentó cátedra con ese
ejemplo. Hábitat II en Estambul significó un retroceso
para ONU-Hábitat. Si bien se avanzó en dejar de hablar
solamente de la vivienda y abarcar a las ciudades, la
batalla de la sociedad civil y de varios países consistió
en que se adopte claramente el derecho a la vivienda
en la declaración final de la asamblea. Ello no se logró
por la férrea oposición de varios países. Triunfó el
Banco Mundial con la receta de de Soto.
|
|
|
Ambiente
y Paisaje de las ciudades
|
Ciudades
sin árboles
|
La
calle como espacio de diseño
I
Por
Jorge
Vahedzian |
En
ese contexto de ejecución de grandes obras como excluyente
manifestación real de país desarrollado, los urbanistas
calificaban el tejido utilizando la estructura circulatoria
en todas sus escalas: el pasaje, la calle, el bulevar,
la avenida, la ruta. Esa variedad de tejidos estructuraba
las ciudades con la premisa funcional básica de "conectar".
Sin embargo, consideraban su calidad arquitectónica
y espacial entendiendo la “calle” como espacio de diseño.
Entendían también su complementaria finalidad social
y cultural, de espacio compartido para las actividades
comunitarias, de lugar de juego y de encuentro en la
vereda de todos los frentistas, de espacio cívico e
institucional. En esas calles y avenidas aparecía, infalible,
el árbol de la vereda, el que proporcionaba el reparo
de su sombra y la magnificencia de su escala urbana
por tamaño, por repetición, por forma, por su aporte
a la continuidad y a la homogeneidad de los recorridos,
por el impacto imprevisto y sorpresivo de sus variados
perfumes y colores: lilas, amarillos, celestes, rosas
y fucsias formaban parte de la estética de las calles.
|
|
|
Urbanidad contemporánea |
Tendencia
y destino
|
Sobre
ciudad, urbanismo y futuro I
Por
Marcelo
Corti |
A
diferencia de otras disciplinas, la planificación urbana
está ligada estructural y conceptualmente al futuro.
Por un lado, por el hecho obvio de que toda planificación
es una planificación a futuro. Pero especialmente porque
la ciudad, objeto de las operaciones de planificación,
es una organización del territorio sujeta a cambios
permanentes y por lo tanto requiere y motiva reflexiones
sobre su futuro, no solamente en las disciplinas que
la estudian y que intentan programar esos cambios en
un determinado sentido, sino en otros campos de pensamiento
y acción, especialmente el arte y la cultura. Cualquier
forma de desarrollo urbano (la fundación, la expansión,
la densificación, la renovación) requiere la previsión
de etapas, la asignación de usos y dominios del suelo,
la programación de acciones de diverso tipo que se desarrollan
en el tiempo. A esta determinación lógica se agrega
además otra particularidad, en este caso producto de
la conformación histórica de la disciplina. Si bien
ha habido ciudades desde el comienzo de la historia
humana entamiento, hace ya unos 6.000 o 7.000 años),
el urbanismo y la planificación urbana son disciplinas
mucho más recientes.
|
|
Planes
y política de las ciudades (III) |
¿Puede
Buenos Aires “crecer de golpe”?
|
Mirada
metropolitana de la demografía de la ciudad central
I
Por
Artemio
Pedro Abba |
Correspondería
dar vuelta la proposición y plantear la mejora de la
oferta urbana de la ciudad, de modo de propiciar la
captación de una porción modesta de los alrededor de
1,3 millones de personas con que crece la Región Metropolitana
de Buenos Aires cada década, mediante un proceso de
densificación selectiva (tal como lo propone el Consejo
de Planeamiento Estratégico - COPE). Con este objetivo,
la ciudad debe recuperar la urbanidad escamoteada por
el modelo de torres country+shopping, patrón adoptado
con el vano intento de competir con la periferia con
sus mismas armas, internalizando la sociabilidad de
la vida colectiva. Para recuperar ese segmento poblacional,
Buenos Aires debe ofertar su tradicional estructura
de espacios públicos y trama de vía pública confiable
rodeada de actividades comerciales y de servicios sobre
la calle, que constituían un ámbito universal y practicable
hoy debilitado. Esto va en línea con propuestas que
incluyen al urbanismo como importante componente en
las políticas de seguridad.
|
|
Ambiente
y política de las ciudades |
Inundación
y complejidad en La Plata
|
La
lluvia no asesinó a nadie, la ciudad sí
I
Por
Olaf
Jovanovich |
Lluvia.
Mucha agua. La ciudad se inunda. Una persona muere,
otra persona muere, muchos mueren. La Ciudad y su complejidad
que se devora a sí misma. Pasó poco más de un año. La
Ciudad es un sistema complejo. Se define por la relación
que se construye entre sus elementos, entre sus partes,
partes que a su vez se (inter)definen entre sí. La relación
que hay entre el soporte físico y las infraestructuras,
entre éstas y los fenómenos económicos, entre las instituciones
y los fenómenos sociales, y así…. Éstas son las relaciones
que conforman y estructuran al Sistema Ciudad como tal,
que construyen la ciudad como la conocemos.
2
de abril de 2013; llovió, y mucho, las infraestructuras
no alcanzaron. ¿Alcanzan? ¿Para cuánto tienen que alcanzar?
¿Qué tienen que cubrir? ¿Es un problema cuantitativo?
¿Existen infraestructuras que “alcancen” para los que
viven en el borde inundable de los arroyos?¿Son las
infraestructuras las que tienen que alcanzar, o se deben
modificar las relaciones que construyen un tipo de urbanidad
determinado, o la necesidad de infraestructura es siempre
absoluta e indiscriminada, se necesitan siempre, todas,
y punto?
|
|
POSICiones
cordobesas |
El
espacio urbano de la adolescencia
|
“Una
forma de adueñarnos del espacio”
I
Por Juana Garabano |
Las
y los adolescentes nos relacionamos con la ciudad de
diferentes formas. Individualmente, cada uno tiene particularidades
con respecto a este tema, ya que nuestra personalidad
se refleja en la forma de conectarnos con el espacio
en que vivimos. Uno puede encontrarse solo en la ciudad,
sea por el simple placer de pasear sin rumbo, abierto
a las impresiones que salen al paso, o porque el espacio
público sirve de conexión o "pasaje” entre dos
actividades prefijadas, haciendo un descanso (o todo
lo contrario...) dentro de un horario concreto. Pero
cuando estamos en grupo, las similitudes entre adolescentes
hacen que tengamos características particulares cuando
nos encontramos con lo urbano. Tenemos una forma de
adueñarnos del espacio que hace que cada rincón, cordón,
vereda (siempre que estés en buena compañía) sea el
lugar perfecto para conversar, escuchar música o estudiar.
Nos adaptamos al lugar o, en algunos casos, hacemos
que el lugar se adapte a nosotros. Los mejores lugares
para reunirse son las plazas, ya que no cuesta plata,
estás rodeado de verde, son muy dinámicas y cuentan
con una diversidad muy amplia.
|
|
Terquedades |
Terquedad
de los muros
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
Un
video muy corto de Lucrecia Martel, La ciudad que huye,
es casi el mejor argumento que conozco contra los barrios
cerrados y las privatopías en general. Con el simple
recurso de unos travelings que recorren la frontalidad
de unos muros divisorios desde la calle, Martel presenta
un mundo banal y siniestro a la vez. Las imágenes resultan
elocuentes, no "a pesar" del silencio en que
se muestran, sino porque en sí mismas son el silencio.
Los "barrios" (que, como el narrador borgeano
de Funes el memorioso, no tienen derecho a llamarse
así) quedan evidenciados en la esencia de su barbarie.
Calles sin fachada, ni ciudad ni suburbio ni campo,
ni siquiera "no lugares"; en todo caso, antilugares.
Hace unos días tuve que visitar un sitio en la periferia
metropolitana de Buenos Aires. Las fotos improvisadas
que ilustran esta nota muestran (con menos eficacia
que el video de Martel) algo de lo que se percibe al
recorrer esas anticalles... Muros coronados de alambres
que se anuncian como electrificados (¿importa si realmente
lo están?), cámaras enjauladas, veredas inexistentes,
refugios fantasmales para esperar un colectivo surrealista.
|
|
|
|
Inundación
y mala praxis, revistas científicas, plan correntino,
autopista ribereña y comentarios sobre notas.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: After Ivens, en Valparaíso - Visita
técnica a Freiburg
- 51° Congreso
Mundial de la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir
las transformaciones urbanas, en La Plata - XVI Congreso
Iberoamericano de Urbanismo, en Cintra - Congreso Latinoamericano
de Transporte Público y Urbano, en Rosario Convocatorias
y Concursos:
Medianeras,
construir sobre construido. Concurso del CPAU - Beca
Presidente Néstor Kirchner
(PNK) 2014-2015 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
- Critical Housing Analysis - Concurso
Buenas Prácticas Dubai - riURB, nuevo número
y seminario - Quid 16
Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la Ciudad - Primeras Jornadas de Arquitectura
y Construcción con Tierra, en La Rioja - Sistemas de
Información Geográfica, en Tucumán - Seminarios de Doctorado
en Tilcara Exposiciones
y muestras: Con
o Sin Techo, exposición itinerante - Yucún, Habitar
el Desierto en el MARQ - Retrospectiva de Yoko Ono en
el Guggenheim Bilbao - Joseph Beuys, en PROA
Noticias y publicaciones: La Planificación General Urbana
y su desarrollo. El caso Corrientes - Pequeñas Ciudades
- Estado, Território & Sociedade - Mapas Sociales
Urbanos - EURE 120 - Agenda de Desarrollo Estratégico
para Villa La Angostura - Gestionar el diseño - Publicaciones
de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público, urbanismo
y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering
Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers
(T)Here - Armar la Ciudad - Zona Urbana, ciudad en formato
de radio - Cuaderno Urbano 14 - ARQA Comunidad
- Política de suelos (I), ANSES compra lotes - Política
de suelos (II), shale gas y especulación inmobiliaria
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
*Marca en trámite
*Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
STAFF
Editorial Café
de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > 
CONTACTO
Dirección:
Honduras 5822 CP:
C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013
-
2014 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
café
de las ciudades / ISSN 2346-9080
|
|
|