conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 20 - junio 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Cultura de las ciudades II  


100 años del Bloom´s Day en Dublín

El Ulises de Joyce, navegante de la modernidad metropolitana.

Es 16 de junio de 1904. Leopold Bloom desayuna su habitual plato de riñones fritos, entrega una carta y una postal a su esposa Molly, y sale a las calles de Dublín, para recién volver (pasada la medianoche) a acurrucarse al lado de la mujer. A lo largo del día, su creador James Joyce le hace atravesar una serie de acontecimientos banales: concurrir a un funeral, excitarse con una muchacha a orillas del río Liffey, tomar unos tragos en un pub mientras discute con los parroquianos, cruzarse con Stephen Dedalus -escritor y alter ego de Joyce-, visitar un burdel. Cada uno de ellos alude a un episodio de La Odisea homérica, y es narrado en una forma literaria distinta. Centenares, miles de alusiones y referencias literarias, religiosas, políticas, autobiográficas, atraviesan las páginas de la novela como un inmenso acertijo que Joyce deja a sus seguidores y estudiosos.

Se ha dicho que Joyce inventó el avión y los escritores que lo sucedieron se han limitado a retocar el uniforme de las azafatas... El arte y la literatura contemporáneos alcanzan en el Ulises la culminación del giro hacia el individuo iniciado con el Renacimiento. El dialogo interior de Bloom, además de iniciar (o al menos consolidar y definir) una nueva forma de narración literaria, encuentra un sentido mítico a la cotidianeidad del hombre común de las metrópolis contemporánea. Lo extremo de la experimentación formal puede, en una lectura unidimensional, velar algunas ideas valiosas contenidas en el texto: la memorable frase de Dedalus "la historia es una pesadilla de la que recién estoy despertando" (o también, que "siento terror ante esas grandes palabras que nos hacen infelices"), la condena a las posturas nacionalistas, belicistas y antisemitas, y sobre todo el respeto por la mujer, su libertad y su autodeterminación (que incluso se entremezclan con el deseo de recuperar la componente femenina de toda personalidad masculina). Profundamente enamorado de su mujer, Nora Barnacle, Joyce fija el día en que transcurre su obra cumbre en la misma fecha en que tivieron su primera cita.

Aunque Joyce abandonó Dublín en 1905 y solo regresó a ella en algunos viajes circunstanciales, su relación con la ciudad es esencial para entender su obra. Fue, por ejemplo, el "empresario" que abrió la primer sala cinematográfica en la capital irlandesa: según Declan Kiberd, estudioso de su obra, ayudó así a dar comienzo a una era de comunicación electrónica entre cuyas consecuencias entreveía la declinación de la literatura y en general de la palabra escrita.

Joyce afirmaba que en caso de que Dublín fuera arrasada por una catástrofe y no quedara ningún registro de su existencia, bastaría seguir con atención el Ulises para reconstruirla íntegramente en su geografía y detalles. La ciudad es el otro gran protagonista de la obra maestra joyceana: sus calles, sus oficinas, sus arrabales, sus bares y tugurios, sus secretos, son la contraparte del monólogo interior de Bloom. No es un escenario "simpático" donde discurren los personajes, sino una exteriorización y una contraparte necesaria de sus trivialidades y grandezas. Es el ámbito necesario de la modernidad, un mar de peligros, encantamientos y aventuras por donde "navegan" los Ulises metropolitanos.

Todos los años, Dublín festeja con una inmensa performance colectiva el aniversario del Bloom`s Day. Millares de artistas, seguidores de Joyce, turistas o simples aficionados (algunos de los cuales no han leído ni una línea del Ulises) salen a la calle vestidos con trajes de época y representan en cada rincón de la ciudad los distintos episodios de la novela. El festejo es una forma simpática de marketing urbano, no exenta de cierto orgullo reivindicativo nacional: Irlanda ha dado a la literatura inglesa sus mejores escritores del siglo XX. Y aunque no es seguro que agradara a Joyce, tan poco afecto a los naturalismos artísticos como a las reivindicaciones nacionales, al menos resulta una fiesta urbana más comprensible que otras que se hacen por ahí...

MC

Sobre Dublín, ver el articulo "Mejor, olvidemos el café irlandés",
de Josep Alías, en el
número 7 de café de las ciudades.

 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades

"Ahora existen mecanismos para corregir las distorsiones del mercado"
Entrevista a Samuel Jaramillo: la gestión del suelo urbano en Latinoamérica.

"En esta época, en que uno diría que no hay una clima propicio para transformar ese estado de cosas, en distintos países están apareciendo mecanismos que parecen muy prometedores para atacar esa verdadera distorsión. No se exactamente si se debe a transformaciones en los protagonistas, si es un fenómeno de la acumulación de saber técnico, si es un problema de exacerbación de ciertas contradicciones que hacen intolerable un estado de cosas, o una combinación de todos estos procesos, pero lo cierto es que tiendo a ser optimista".

Ambiente de las ciudades

Los excavadores del basural de Bariloche
El vínculo entre derechos humanos y ambiente.
Por Elena Durón

Desde hace más de cinco años estas personas separan, clasifican y apilan en forma metódica papel, cartón, botellas y metales que luego son vendidos a intermediarios que concurren al basural a hacer las ofertas y completar las transacciones. Casi la mitad de ellos son menores, situación que se ve agravada en la época de vacaciones escolares, donde pueden llegar a estar mas de 150 personas un día de trabajo "bueno".

Cultura de las ciudades I

El cubo y la arquitectura de formas puras
Sobre la exposición "Cubos, arquitecturas al cubo", de Exposeum.
Por Ariel Cavilli

Una arquitectura que anima contundentes siluetas, que recorta sus geométricas líneas para bañarlas en la alegría del sol, convoca el símbolo, lo construye. El golpe de la imagen brutal conmociona, impregna los instintos, transporta al territorio de lo sublime. Una arquitectura así no puede conectarse con su entorno inmediato o real, ella es la realidad, el artificio productor de esa realidad.

Política de las ciudades

Rosario: autonomía y financiación, ¿mito o realidad?
El gigantismo urbano, la descentralización socio-política y económica, las regiones, la financiación de las ciudades, los principios de solidaridad y asistencia fiscal. Por José Ariel Núñez

El fenómeno resultaría a la vez injusto, ya que estaría dando crédito a una teoría económica basada sobre el presupuesto de que las comunidades económicamente fuertes pueden escindirse y abandonar a las demás instituciones pertenecientes a las estructuras originarias, las que quedarían condenadas a su desgraciada suerte de privaciones e ineficiencias.

Ediciones anteriores

Indice de café de las ciudades
Todas las notas, desde el número 0.

Desde este número publicamos el índice completo de las notas aparecidas en las distintas ediciones de café de las ciudades. Desde éste se podrá acceder por número de edición, tema, título o ciudad al material publicado en los 20 números, desde septiembre de 2002.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

Mensajes al Café

La búsqueda de una hermana (27 años después), y una metáfora sobre el Fórum 2004, por Pepe Santaolalla.

Café Corto

Fórum Diálogos: Se realizarán en Barcelona, como parte del Fórum 2004 en curso. Del 8 al 12 de septiembre, Ciudad y ciudadanos del siglo XXI y Espacio urbano colectivo: nuevas perspectivas; y del 13 al 15 de septiembre, De la marginación a la ciudadanía. Más información.

Master sobre Vivienda en la UPC, y su presentación en Buenos Aires: El Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI se realizará desde el 18 de octubre al 16 de diciembre de 2004, y del 28 de febrero al 6 de mayo de 2005, en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su Director, Josep María Montaner, lo presentará en Buenos Aires, junto a Zaida Muxí, en la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, el próximo viernes 18 de junio a las 19:30.Más información

Además: Conferencia de Arquitectura del Paisaje - Música en las puertas de la selva - Jornada del arbolado urbano - Bogotá en Buenos Aires - La ciudad en mapas, una convocatoria - Santiago, Patrimonio Cultural y Turismo - Fiestas Patrias - La importancia de ser Franco - AUDISnotizie1- Solsona en SCALAE: - PresS/Tmagazine - Filosofía peligrosa: amenaza, riesgo y seguridad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición