Políticos, técnicos y académicos
Cuando la jerga
sustituye el contenido.
Por
Mariona Tomàs

Escribo esta
nota después de asistir en Montreal a un congreso sobre la
Metropolitan Governance. Este
encuentro internacional
tenía como objetivo reunir técnicos, políticos
y expertos universitarios para debatir sobre los retos de la coordinación
metropolitana y las políticas urbanas en América del
Norte y Europa occidental.
Después
de dos días intensos de reflexiones por parte de 40 conferenciantes,
mi mayor perplejidad fue constatar la convergencia absoluta
entre las ideas de todos ellos: los que trabajan en el día
a día de la gestión metropolitana (directores y técnicos
de mancomunidades de municipios, en Canadá, Reino Unido,
Italia o Francia), los que representan a los ciudadanos (alcaldes
de grandes ciudades, como Montreal o Lyon), los que defienden los
intereses económicos (cámaras de comercio) y los académicos
(como Savitch o Heinz). Aunque no era la primera vez, en esta ocasión
vi claramente un calco en la utilización de algunas expresiones,
independientemente del partido político al cual pertenecía
el electo o del país de origen. La jerga utilizada era
la misma, sin vacilación. Seis nociones (no me atrevo
a decir conceptos) se sitúan en el top ten del discurso.
Primero, el
imperativo indiscutible de la globalización, cuya
pertinencia parece ser que no necesita ser explicada ni investigada,
por evidente. Cualquiera se atreve con la globalización,
ya que, por lo visto, lo explica todo y, encima, todos entendemos
de qué estamos hablando. Segundo, la magia de la palabra
governance, que sirve para comprender todo fenómeno
que implique actores, es decir, casi todo. Realmente, ¡es una palabra
tan práctica! La puedes poner delante de tantos adjetivos:
metropolitana, urbana, internacional, multinivel,... Y para conseguir
la deseada governance, ¿qué mejor instrumento que
la planificación estratégica? ¿Qué cosa
más maravillosa que una visión metropolitana en power
point? Cuarto, la ineludible competitividad entre las
ciudades y, especialmente, la asociación entre ser "atractivas"
gracias a una cosa tan etérea y subjetiva como la calidad
de vida. Finalmente, el anhelo de la democracia local
y la necesaria participación de la sociedad civil
(así, en bloque, como si se tratara de algo homogéneo).
En fin, la reproducción
de la frase ideal sería:
En un mundo
globalizado, las ciudades compiten entre ellas. Para ser atractivas,
es necesario tener una buena calidad de vida, sin olvidar la democracia
local y la participación de la sociedad civil. Hay pues que
promover una buena governance metropolitana, que se consigue
mediante la planificación estratégica.
¿Cuántas
veces hemos escuchado esta canción, y en qué contextos
dispares? En el periódico, en el discurso político,
en los informes municipales, en los textos académicos...
¿Será cierto el teorema de Thomas, según el cual "lo
que es definido como real es real en sus consecuencias"? En
otras palabras, a fuerza de repetirnos el mismo discurso sobre la
globalización, la competitividad, la governance y
la democracia, ¿dejaremos de cuestionarnos su pertinencia y acabaremos
por hablar un esperanto tecnócrata?

¿Por qué
las nociones inicialmente académicas se interiorizan tan
rápidamente y pasan a formar parte del discurso técnico
y político? ¿A causa de Internet, de las redes? ¿Se podría
atribuir a un nivel de escolarización cada vez más
alto, a un perfil más técnico de los políticos?
El centro de la cuestión es la cada vez menor diferencia
entre el discurso de políticos y académicos, entre
el rol supuestamente especializado del "político"
y del "científico". A fin de cuentas, ¿son figuras
intercambiables? Creo que no.
En mi opinión,
el riesgo (o intención) de la utilización repetida
de estas frases es neutralizar el discurso con palabrejas
passe-partout, que lo dicen todo y nada a la vez, sustituyendo
contenido por tecnicismos. Y si un alcalde, un concejal, no tienen
un proyecto concreto y subjetivo de ciudad o de metrópolis,
¿qué guiará sus decisiones?
MT
Mariona
Tomás es socióloga, de Barcelona. Actualmente vive
en Montreal y realiza un Doctorado en Estudios Urbanos, con una
tesis sobre la reorganización del área metropolitana
de Montreal. Ver sus notas "La marquetización de las
ciudades", "¿Vulgar o extraordinario?" y "Lo macro, lo mezzo,
lo micro" (entre otras) en los números
6, 21
y 22,
respectivamente, de café
de las ciudades.
Ver
información del coloquio
internacional sobre governance metropolitana
(sí, el mismo que originó estas reflexiones de MT...)
en la página web del Centro Jacques Cartier, de la Universidad
de Montreal.
|