Para ilustrar
la magnitud que alcanza el fracaso comercial del Tren de la Costa
en Buenos Aires, un amigo suele decir que es el único lugar
de mundo donde cerró un McDonald´s. Pronto este dato perderá
relevancia: la más celebre cadena mundial de fast food,
con presencia en las ciudades más importantes del mundo,
anunció recientemente el cierre de 175 locales en diversos
países. Poco después, la medida se comenzó
a llevar a cabo con el cierre de 8 locales en Bolivia.
La cadena de
los arcos dorados registró déficit en el cuarto trimestre
de 2002, algo que le sucede por primera vez en su historia. Entre
las causas: caída del consumo de carne en Estados Unidos
y Europa por el temor a enfermedades bovinas como el mal de la vaca
loca y la aftosa (con la consiguiente ventaja para los restaurants
de pastas y spaghetti), la pérdida de imagen ante el hostigamiento
de los movimientos anti-globalización, intelectuales y ecologistas,
el propio enfriamiento de la economía mundial, y hasta el
inicio de acciones legales de consumidores. Sin contar la competencia
de otras cadenas como Burger´s King o Wendy´s, pero también
las crecientes quejas de los clientes acerca de la calidad de productos
y servicios, que incluyen aspectos fundamentales para la imagen
de la empresa como la higiene y la atención. Para algunos,
esto es el inicio de la decadencia para un símbolo de
la globalización, y la señal de un posible cambio
en los modos colectivos de alimentación y entretenimiento.
McDonald´s anunció
desde su sede mundial, en las afueras de Chicago, el inminente cierre
de 175 locales en al menos 10 países, incluyendo los Estados
Unidos (donde se recortarán 600 puestos de trabajo), su retiro
completo de 3 países y la reestructuración general
en otros 4, aparentemente en Latinoamérica (aunque no en
Brasil ni Argentina) y Medio Oriente. Más allá de
la relativa insignificancia de la cantidad de locales a cerrar frente
a los casi 30.000 locales abiertos en todo el mundo (McDonald´s
tiene presencia en 121 países, y una clientela estimada en
46 millones de personas), el anuncio establece el fin de una tendencia
de expansión universal que parecía incontenible. McDonald´s
abría centenares de locales por año en todo el mundo,
llegando al pico de 2000 en 1996, contra "solo" 600 en 2002. Los
anuncios han determinado incluso la baja de la cotización
en bolsa de sus acciones, que arrastró en su conjunto a Wall
Street, y ocasionaron la renuncia del presidente de la cadena, Jack
Greenberg.
Las medidas
comenzaron a concretarse con el retiro de Bolivia (donde
McDonald's se había instalado en octubre de 1997), debido
a que las operaciones en ese país son poco rentables. Esta
decisión implica el cierre de los ocho restaurantes de la
firma estadounidense en tres ciudades, incluyendo el McDonald's
"más alto del mundo", en La Paz, y deja a 300 personas sin
trabajo: "la corporación determinó que su operación
en algunas regiones tiene retorno poco relevante con relación
a la magnitud de la inversión", fue la explicación.
Al mismo tiempo se cerraron 13 de los 96 locales de la cadena
en Dinamarca, por razones como la de ser demasiado pequeños
para dar beneficios, o haber perdido su atractivo de localización
por cambios en la estructura del tránsito.

Un feroz crítico,
Eric Schlosser, en su best seller Fast Food Nation acusa
a las cadenas de comida rápida de homogeneizar la sociedad,
causar epidemias de obesidad, transformar los procesos de producción
agraria y de crianza animal, monopolizar la industria alimentaria,
profundizar la fractura social, acelerar el proceso de globalización
y difundir acríticamente los valores culturales norteamericanos.
El autor explica los problemas actuales de McDonalds atribuyéndolos
al costo de administración de su "imperio", tal como
lo califica: "el costo de abrir un nuevo local en San Diego es muy
bajo, pero abrir un local en Kuala Lumpur implica a la vez abrir
toda una costosa infraestructura de soporte y aprovisionamiento".
Esta expansión de locales también ocasiona la desatención
de los locales ya abiertos, donde el promedio de ventas se ha estancado
de manera tal que desde el año 2000 no crece el número
de clientes. A pesar de haber lanzado un menú con un precio
de un dólar, las ventas durante 2002 en Estados Unidos han
registrado un exiguo incremento de un 1% (sobre un total de 18 mil
millones de dólares).
Durante este
mes de enero, el nuevo ejecutivo en jefe, James Cantalupo, revelará
la nueva estrategia corporativa. Corren rumores de "desamericanización",
apuntando a nuevas fórmulas y tradiciones gastronómicas,
en especial la mejicana y la italiana. También se prevé
una estrategia basada en mejorar su negocio en Estados Unidos y
en recortar los costos de sus operaciones mundiales.
Mc Donald´s,
quizá involuntariamente (pero de seguro, disfrutándolo),
se transformó en un símbolo mundial de la globalización.
Este rol fue muy claro desde la apertura de una sucursal en la Plaza
Pushkin de Moscú, en plena perestroika, y se consolidó
con la expansión universal de los '80 y '90. Con toda seriedad,
la política y la economía internacional registran
teorías como las que siguen:
- El método
"Arcos Dorados" de resolución de conflictos: nunca han
entrado en guerra entre sí dos países donde existiera
al menos una sucursal de Mc Donald´s (postulado en los 90 por
Thomas Friedman en The New York Times). Esta hipótesis
tiene sus bemoles: en 1989, la cadena abrió su local más
grande hasta ese momento en Belgrado, Yugoslavia...
- El Big Mac
como patrón de valor monetario: por tener los mismos componentes
alimenticios y el mismo trabajo en cualquier lugar del mundo,
el precio de un Big Mac sirve para establecer la incidencia de
los costos laborales y la fortaleza de la moneda en cada país.
- El Día
Mundial del Niño, celebrado el 20 de noviembre y patrocinado
en conjunto con la UNICEF, es marca registrada de McDonald´s.
En esa fecha, por cada Big Mac o Egg McMuffin vendido en Estados
Unidos la compañía dona un dólar a la Casa
Ronald Mc Donald, su propia fundación de caridad (a lo
que se debe agregar las donaciones voluntarias de sus propios
empleados).
Según
el economista José Luís Coraggio "el capital global
ha desarrollado tecnologías de estandarización de
diseños y formas de provisión que le permiten extenderse
en red hasta los rincones del planeta donde haya suficiente mercado
para justificar una boca de salida. Se diseña un producto
base que se adapta - por su gusto, su imagen, etc.- a cada mercado
local, pero con los mismos procesos de trabajo y la misma marca,
en muchos casos concesionada a expendedores locales. Así,
al alcanzar masividad,
toda necesidad, aunque deba ser satisfecha por fuentes de producción
local,
puede ser negocio global: la distribución del agua potable,
las comidas rápidas,
el lavado de ropa, las funciones de cine, la programación
de televisión y, por
supuesto, los servicios bancarios".
La típica
construcción de Mc Donald´s se impone sin variantes en cualquier
lugar del mundo, salvo en unas pocas localizaciones donde la cadena
debió atenerse a normativas de protección estética
local, como recientemente en Oaxaca, México, donde les
fue denegado el permiso para instalarse en la histórica plaza
principal, el Zócalo (con manifestaciones incluidas,
donde los activistas mostraban tamales como estandartes de su lucha
anti fast food). O en Hampstead, Londres, donde también
encontraron resistencia. O frente al Puerto Olímpico de Barcelona,
donde debieron adaptarse al diseño marcado por el Plan Maestro
de la Villa Olímpica. Durante el último año,
se han registrado campañas en contra de la instalación
de locales de McDonald´s en lugares como Toronto, California, Nueva
Gales del Sur y Rusia, entre otros.
En Buenos Aires,
en cambio, el Mc Donald´s de la tradicional calle Florida, en su
remate sobre la Plaza San Martín, consiguió licencia
para instalar un enorme cartel que tapa por completo la perspectiva
de los pisos superiores de la calle desde la plaza: una invasión
que en ningún shopping mall, con sus rígidas
normativas sobre publicidad, sería admitida.
Sin embargo,
es un poco injusto atribuir a Mc Donald´s una absoluta indiferencia
por las condiciones locales en sus diversas implantaciones en
el mundo. Comenzando por la evidente variedad de sus localizaciones
urbanas (compactas, abigarradas, sin estacionamiento, raramente
en esquinas) con respecto a las suburbanas o periurbanas, mucho
más standarizadas, de acuerdo al patrón del edificio
aislado rodeado de una circulación vehicular.
Así,
en Francia el local de los Champs Elysées semeja un bistró
parisino, mientras que el del centro de esquí de Briancon
tiene el aspecto de una taberna de montaña. El McMusic en
Napoles tiene una pantalla gigante donde se proyectan videoclips
para los 380 concurrentes. Hay un local de McDonald´s en el ferry
que hace el cruce marítimo a Inglaterra. Hay 6 locales en
el estadio del Ajax, en Amsterdam, y uno en el estadio del Liverpool,
que atiende los días en que hay partidos.
En Portugal,
McDonald´s restauró completamente el frente de su local en
la plaza del Rossio, así como el interior y exterior completo
del local en Belem, donde además se usaron motivos marinos
en la ambientación para "celebrar la herencia y vocación
marinera del pueblo portugués". En Oporto, McDonald´s funciona
en el tradicional Café Imperial, restaurado luego de varios
años de abandono. En otro viejo café de Coimbra, se
mantuvo un panel de azulejos y se empleó a estudiantes locales.
En Inglaterra,
varios locales están catalogados o se ubican en áreas
de conservación, como por ejemplo Tower Hill, Fleet Street,
Windsor, Cambridge, York y Stratford-upon-Avon.
En los 9 locales
de Paraguay es posible acceder en forma gratuita a Internet
para navegar y chatear, un atractivo importante en un país
con muy poco acceso doméstico a la red. En Brasil se han
instalado locales de Mc Donald´s incluso al lado o en frente
de favelas. Cuenta Jorge Jáuregui, realizador de varios
programas de urbanización de barriadas marginales, que la
favela de Fernão Cardin tenia como único símbolo
vertical visible en el entorno, una torre del Mc Donald's al otro
lado de la avenida de acceso: "cuando yo proyecté una plaza
la localicé exactamente en frente de la torre e incluí
una nueva torre - símbolo, de la misma altura, con el nombre
de Fernão Cardin iluminado en la extremidad superior, para
combatir el dominio paisajístico exclusivo que la primera
torre tenia sobre el entorno. Hoy el McDonald's de un lado y la
plaza del otro establecen un contrapunto que refuerza la identidad
del lugar. En otros casos hemos planteado la consecución
de un fragmento de terreno próximo a equipamientos deportivos
(lo que nosotros aquí denominamos "villa olímpica")
para una empresa llamada Bob's (nacional similar al Mc Donald's)
a cambio de la manutención y conservación de las áreas
públicas proyectadas".
Las diferencias
gastronómicas también forman parte de esta diferenciación
local: hamburguesas kosher en Israel y en los barrios judíos
de varias ciudades del mundo, platos vegetarianos como el Maharaja
Mac en la India, ensaladas Marinara o Fiordiriso en Italia, el McBurger
con salsa teriyaki en Japón, café bica en tazas de
porcelana y pasteis de nata en Portugal, etc. En su página
WEB, McDonald´s atribuye a su fundador Ray Kroc haber creado
la famosa frase "piensa globalmente, actúa localmente".
Sin embargo
es la homogeneidad de su equipamiento, menú y servicios lo
que distingue a Mc Donald´s. Algunos atribuyen el éxito en
su país de origen a la necesidad de establecer puntos
fijos de identificación en un contexto de extrema movilidad
laboral y personal. Pero esta homogeneidad parece ser también
uno de los puntos debiles de la cadena. Oliver Burkeman, en un excelente
artículo en The
Guardian del pasado 22 de noviembre, sostiene que, irónicamente,
"el símbolo de la liberalización comercial promovida
por Norteamérica es, en ciertos aspectos clave, un fenómeno
bizarramente no-americano. En una cultura que premia el emprendimiento,
la corporación es ahora una vasta e inmanejable burocracia;
en una cultura que pregona la innovación, han estado vendiendo
la comida rápida de la clase trabajadora norteamericana en
tiempos de Eisenhower varias décadas después de Eisenhower.
Y en una economía donde la elección ilimitada (aparente
o real) es el principal argumento de venta de cada local gastronómico,
McDonald´s adhiere desde sus comienzos a la filosofía de
Comerás Lo Que Te Demos".
Burkeman refiere
que en la ciudad de Evansville, Indiana, McDonald´s ha abierto un
local donde los consumidores, atendidos por camareras, pueden elegir
entre más de 100 menúes distintos, "lo que haría
revolver en su tumba a Ray Kroc". En su enorme local insignia
neoyorquino, cerca de Times Square sobre la 42, la compañía
ha dispuesto una "cacofonía de estilos", con paredes de ladrillo
visto, pantallas de plasma exhibiendo películas infantiles,
y corredores "industriales" con planchas de acero remachadas. "Las
promociones típicas de McDonald´s conviven con jugos de banana
y frutilla y con muffins preparadas al modo de las panaderías
tradicionales, aunque lo que predomina es el olor a fritura de aceite".
Carteles aparentemente escritos a mano promueven las ofertas
del día. Sobre un corredor, hay taburetes con monitores de
computadora donde los comensales pueden contestar preguntas del
tipo "¿cuando abrió el primer McDonald´s en Alemania?".
En otros países,
la cadena se transforma en un símbolo de la cultura dominante
a escala planetaria, asociado a los valores de libertad y consumo,
o simplemente en un lugar de pertenencia de niños y adolescentes,
grandes motores del consumo familiar (con además, la
carga de tranquilidad para sus padres acerca de la seguridad familiar:
en Fargo, la película de los hermanos Coen, resulta ridícula
la advertencia del abuelo autoritario acerca de controlar al niño
porque en el Mc Donald´s de su barrio con seguridad "se consumen
drogas"). Jennifer Parker Talwar, sociologa de la Penn State University
de Filadelfia e investigadora de las condiciones de trabajo en las
distintas sucursales de la cadena en el mundo, recuerda que en los
años 80', en ciudades como México DF o Nueva Delhi,
era un símbolo de status y de pertenencia a la elite el concurrir
a McDonald´s.
Mc Donald´s
escucha ofertas de propietarios
sobre todo tipo de sitios donde localizar sus restaurants,
incluso aunque ya haya construido otro enfrente o al lado. El sitio
ideal debería cumplir con estas características:
- Superficie
de un poco más de 3000 m2, aunque pueden interesar parcelas
menores o mucho mayores.
- Ubicación
en esquina, con señalización sobre dos calles principales.
- Intersección
de rutas señalizada.
- Posibilidad
de construir alrededor de 450 m2, estacionamiento según
códigos vigentes y altura de más de 6,5 metros.
Las facilidades
que da McDonald´s para la compra de menúes desde un vehículo
pueden interpretarse como un fuerte incentivo al uso del automóvil
privado como medio hegemónico para la movilidad. En Paraguay,
los locales que poseen Auto-Mac producen por ese sistema más
del 50 % de su facturación total, lo que representa uno de
los más altos niveles de uso en el mundo. En Italia hay una
veintena de locales McDrive funcionando en las gasolineras Agip.
La localización
de las cadenas de fast food es muy dependiente de los grandes
volúmenes de consumidores. Los datos extraídos del
análisis de las ciudades donde ya están instalados
los locales de la cadena, pueden establecer promedios de población
por restaurant abierto (cruzados, por supuesto, con consideraciones
soco económicas que permitan correlacionar los datos demográficos).
Las ciudades que se encuentran sobre rutas interestatales tienen
grandes flujos de tránsito de población, por eso es
tan habitual ver Mc Donald´s a la salida de las autopistas. Ya elegida
la ciudad, se debe considerar si es conveniente instalarse en áreas
donde ya se encuentran otros locales de fast food, o buscar
áreas de nuevo desarrollo, lo cual con frecuencia es más
deseable. Se deberá buscar entonces en áreas que permitan
ese tipo de uso y construcción, generalmente con ayuda de
un GIS (sistema de información geográfica). Finalmente
se deberán encontrar parcelas disponibles, y considerar la
valuación de la tierra y el flujo de tránsito. En
ocasiones el camino es inverso, ante una oferta de una parcela,
el GIS determina la correspondencia con los criterios de localización
de Mc Donald´s.
Mc Donald´s
es la corporación de fast food que más franquicias
otorga en el mundo, seguida por Subway. Todos los locales McDonald´s
en países árabes, por ejemplo, son propiedad de sus
operadores locales. Según un estudio realizado en la Washington
State University por Ananish Chaudhuri, Parikshit Gosh y Chester
Spell, existen modelos que explican los motivos por los cuales los
concesionarios de franquicias, como Mc Donald´s, tienden a mantener
a la vez locales franquiciados y locales de propiedad corporativa.
La coexistencia de locales de propiedad corporativa y locales franquiciados
es explicada habitualmente como una forma de incorporar capitales
por parte de la concesionaria, lo cual no explica porque en numerosas
ocasiones el propio concesionario financia la instalación
del usuario de la franquicia. Otras teorías explican el papel
de los usuarios de franquicias como expertos locales que reducen
el costo de monitoreo e investigación de mercado para las
concesionarias. Según el estudio, las corporaciones como
Mc Donald´s reservan las mejores localizaciones para sus propios
locales, mientras que entregan en franquicia localizaciones no tan
redituables. La información proporcionada por el Departamento
de Comercio de los Estados Unidos demuestra que el nivel de ventas
promedio de los locales de propiedad corporativa es mayor que el
de los locales franquiciados. Y en general, los concesionarios tienden
a intentar la recompra de la licencia de franquicia en los locales
franquiciados más redituables.
La explicación
de los autores es que la concesión de franquicia evita
a la concesionaria los costos de monitoreo de la fuerza de trabajo,
entre otros factores. Esto explica que los locales más cercanos
a los cuarteles administrativos donde se administra ese monitoreo
(y por lo tanto, donde los costos de monitoreo son menores) tienden
a ser de propiedad de la concesionaria (un corolario es que los
cuarteles centrales tienden a ubicarse en áreas de alta rentabilidad).
Por lo tanto, existe una relación directa entre rentabilidad
comercial de la localización y tendencia a la propiedad de
la compañía, e indirecta con respecto a los costos
de monitoreo. Los costos de una franquicia habitualmente envuelven
una tasa fija y un porcentaje de royalties sobre las ganancias.
Estas conclusiones
son acordes con la idea de la cadena de retirarse de la propiedad
de sus locales en los países donde los problemas son más
graves, y limitarse allí a la operación y cobro de
franquicias.

Más que
su arquitectura, es el emblema de los arcos el gran atractor
de la cadena: es lo que se ve primero desde una ruta, elevándose
por sobre las construcciones bajas y los arbustos, es lo que asoma
entre la confusa cartelería de las calles comerciales en
los centros urbanos. La forma simple y asociativa, el color dorado
que contrasta con el cielo y con el gris habitual de la edificación.
Típico negocio de oportunidad, aprovecha nuestra dificultad
de decisión y nuestras necesidades sociales: nunca será
un mal lugar para encontrarse ("nos vemos en el Mc Donalds de la
calle principal, a tal hora"), no plantea dudas sobre la comida
ofrecida, el precio y el servicio, como puede hacerlo un restaurant
más atractivo pero desconocido, es ideal para horarios excéntricos
de almuerzo. Si usted va por una ruta muy transitada y llega a un
cruce importante donde hay un Mc Donald´s, lo más probable
es que el local de los arcos dorados se encuentre antes del cruce,
del lado de su mano. Eso le dará a usted un motivo para entrar
al estacionamiento del Mc Donald´s, antes que buscar en medio del
caos del tránsito una alternativa gastronómica.
Cuando usted
entra a cualquier Mc Donald´s del mundo, aunque no haya estado jamás
en ese local o ni siquiera en ese lugar o ciudad, está repitiendo
una costumbre adquirida durante años, buscando en ese Mc
Donald´s algún factor que usted ya sabe que existe por
su conocimiento de otros Mc Donald´s: precio, horario, ambiente,
atención, y hasta en algunos casos, la propia comida. Otra
ventaja de los Mc Donald´s: proporciona baños gratuitos y
generalmente limpios en los lugares centrales de la ciudad, una
bendición para paseantes, turistas y flanneurs.
¿Está
probado que Mc Donald´s amenace o destruya el comercio gastronómico
local e independiente? Deberíamos referirnos a muchas investigaciones
diversas, y con seguridad todas ellas indicarán una invasión
de Mc Donald´s sobre las cuencas de mercado de muchos emprendimientos
familiares o de muy pequeña escala, pero esto solo no
indica toda la verdad sobre el tema. En rigor el avance de la cadena
no solo afecta al rubro gastronómico, sino en general a toda
una serie de actividades (recreativas por ejemplo) que la cadena
tiende a remplazar, aunque en realidad puede interpretarse que en
un contexto de economías en crecimiento la apertura de un
Mc Donald´s puede acompañar una valorización creciente
de determinados centros comerciales, y que en recesión la
cadena tiene alguna facilidad para adaptarse a las nuevas necesidades
del consumo, aunque no mucho más que los pequeños
emprendimientos locales, cuyo trato con el consumidor es más
directo.
Consciente de
sus límites, es raro ver un Mc Donald´s en una ubicación
privilegiada por su valor ambiental o cultural, donde la gente va
a comer especialidades locales. Con seguridad lo encontraremos en
el aeropuerto, en la calle comercial a la noche o cerca de la estación
de ómnibus, pero es más difícil al borde de
la playa, donde lo que nos apetece es un pescado recién sacado
del mar, o en esa plaza italiana donde nos sentimos humanistas del
Renacimiento (aunque sí de verdad lo buscamos, probemos cerca
de la estación de trenes, como en Florencia).
En cierto modo,
la standarización y los patrones de servicio de Mc Donald´s
tienden a establecer patrones de competencia que las cadenas o emprendimientos
locales no tardan en asimilar: equipamiento, amenidades anexas,
atención, limpieza, densidad de ocupación de los locales,
servicios sanitarios, etc. Esto favorece la actividad en su conjunto.
La política de Mc Donald´s no es una política de saturación
al estilo de los cafés Starbucks, que inunda de locales los
centros comerciales hasta hacer imposible la competencia de los
locales independientes (aunque en la defensa de su marca, la corporación
llega e extremos como los de hacer cambiar de nombre a pequeños
restaurants familiares que llevan el nombre de sus dueños,
de apellido McDonald´s, aunque en algunos casos sean anteriores
a la fundación de la corporación:
esto ocurrió por ejemplo en Illinois, donde según
Naomí Klein la cadena libro una pelea judicial de 6 años
contra un restaurant familiar propiedad del señor Ronald
Mc Donald´s...). Y las actividades y servicios que
requiere Mc Donald´s generan actividad economica en rubros como
la fabricación de equipamientos y muebles, la publicidad,
los servicios legales y financieros a la producción, etc.
Más complicada
es la defensa de su sistema de contratación de trabajadores,
muy centrada en la flexibilización y la utilización
de jóvenes en general recién incorporados al mercado
de trabajo, con pagas muy bajas y con contratos "basura". Y también
genera reservas y críticas su incidencia sobre la producción
agropecuaria.
El incidente
conocido como "Mc Libel", en 1997, es otro punto negro en la historia
de la cadena, por su afectación a la libertad de expresión.
Se trata de una causa judicial de dos años y medio de duración
contra dos activistas londinenses. La Corte falló aceptando
que McDonald´s explota a los niños con su publicidad, comete
actos de crueldad contra animales, y es hostil a la sindicalización
de sus trabajadores, a quien además paga bajos salarios,
pero condenó a los activistas a pagar 60.000 libras a la
cadena por haberla difamado, ya que no pudieron demostrar el resto
de sus acusaciones... En otro caso, la cadena debió compensar
a grupos hinduístas y vegetarianos agraviados por la utilización
de grasa vacuna para freír papas en varios de sus locales.
Recientemente, 8 jóvenes de Nueva York han iniciado juicio
a la corporación y a dos de sus locales del Bronx por haberlos
conducido a la obesidad, al inundarlos de publicidad que no indicaba
los valores calóricos de su menú (tal como hacen las
tabacaleras con respecto a sus productos) y no hacían referencia
a los contenidos de sodio y grasas de sus platos. Esto se realiza
en el marco de la reciente sanción de una ley que considera
la obesidad como una epidemia norteamericana a combatir como un
problema de salud. Ya en el verano la corporación había
decidido cambiar el aceite con el cual fríe sus papas.
La cadena es
objeto también de ataques por expresar casi mejor que ningún
otro símbolo la cultura norteamericana: recientemente han
sido agredidos con mucha violencia locales de la cadena en Francia,
Arabia Saudita y el Líbano.

Los valores
y la estética de McDonald´s están en la base de las
críticas sostenidas por los intelectuales. Según el
arquitecto Rubén Cherny, por ejemplo, "la degradación
cultural es la que permite bombear gente a los hipermercados
y a los shoppings. A los McDonalds. ¡Gente adulta que se alimenta
de "eso", en "ese" entorno arquitectónico y en "esas" condiciones
absolutamente bárbaras de práctica gastronómica!".
Schlosser predice que los futuros historiadores considerarán
a la industria del fast food norteamericana como una reliquia
del siglo XX, "un complejo de actitudes, sistemas y creencias
que emergió en la posguerra en el sur de California, con
ilimitada fe en la tecnología, se desparramó rápidamente
por todo el mundo, floreció brevemente y entró en
recesión, una vez que sus verdaderos costos quedaron claros
y su modo de pensar se volvió obsoleto".
Mientras tanto,
los arcos dorados continúan asomando sus curvas por sobre
calles, plazas y autopistas del mundo, pregonando como modernos
campanarios o minaretes la religión del Big Mac y las papas
fritas, y además, "si abona cincuenta centavos más,
le damos un vaso grande de gaseosa".
Mc
Si
algún parroquiano desea ofrecer un terreno de su propiedad
a la cadena de los arcos dorados,
puede dirigirse a la división
inmobiliaria.
En
cambio, los parroquianos que realmente odien a McDonalds pueden
alimentar su sentimiento en www.mcspotlight.org
El sitio sostiene que McDonald´s "no es la única corporación
con lindo logo que arruina la Tierra. Es solo la más estúpida".

café
de las ciudades
publicará anécdotas,
opiniones y referencias que nos hagan llegar los parroquianos
sobre McDonald´s y su relación con las ciudades.
presentación comienzo
de la nota
|
|