Peculiaridades e interrogantes de la política económica,
social y habitacional en la Argentina
Un debate sobre
la política de vivienda de los años ´90.
Por
Carlos Fidel
Esta
nota inicia el debate que impulsa urbared
sobre Políticas de Vivienda
en los '90. urbared
es una iniciativa conjunta del Instituto del Conurbano de la Universidad
Nacional de General Sarmiento de Argentina (UNGS) y el Instituto
de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), y busca ser un sitio de encuentro
para debatir, aprender y construir colectivamente una política
socioeconómica alternativa para América Latina. Cuenta
en la actualidad con más de 1.800 participantes y tres años y
medio de vida. En su sección de Debates se
propone la discusión de un tema a partir de la
publicación de un artículo central y se invita
a los lectores a enviar sus contribuciones, que se publican en la
Web. Cada tema es seguido por un moderador, quien estimula el debate,
ordena las contribuciones y finalmente elabora una síntesis.
De esta manera, el sitio intenta generar un ciclo de información
y discusión que contribuya a acumular conocimientos a partir
del intercambio de diversos puntos de vista.
Este
nuevo debate se inicia con la publicación del artículo
central, a cargo de Carlos Fidel, de
la Universidad Nacional de Quilmes (que también
puede leerse en urbared).
Los
aportes, reflexiones, experiencias y opiniones pueden enviarse escribiendo
a debates@urbared.ungs.edu.ar
o entrando a "enviar
nueva contribución"
en el sitio de urbared
Quienes deseen permanecer informados del desarrollo de
la discusión, pueden entrar a urbared
e
inscribirse
en el debate.
Al
respecto, transcribimos la invitación a debatir realizada
por María Cristina Cravino, de la UNGS:
Desde
Buenos Aires, proponemos iniciar un debate sobre la Política
de Vivienda de los años `90, a partir de la experiencia argentina.
Crisis mediante, es un lugar común escuchar la necesidad
de replantear y recrear los programas sociales que ya conocemos
en el campo de la vivienda, por eso creemos que esta una buena oportunidad
para hacerlo, con la facilidad que nos da un medio informático.
Para iniciar
la discusión, el economista Carlos Fidel elaboró un
documento que nos presenta una caracterización de la política
económica, con datos ordenados del gasto social en Argentina
y que propone algunos ejes para la discusión.
En un
contexto de separación de los temas de investigación
de acuerdo a las disciplinas, y una ideología que intenta
divorciar las políticas económicas de las políticas
sociales, Fidel nos desafía, intentando volver al meollo
del problema en una década clave en procesos de transformación
y consolidación de un modelo neoliberal. Las acciones del
Estado se centraron en priorizar la condición de superávit
fiscal y el pago de la deuda pública externa y se encaró
una reforma que se caracterizó por la privatización
de actividades productivas y servicios rentables que estaban en
manos estatales, la descentralización a las provincias y
municipios de muchas de las intervenciones y la desregulación
de la economía en general, incluyendo las relaciones laborales.
En los noventa se dio la paradoja que cuanto más empeoraban
las condiciones de vida de los sectores populares, el gasto social
en algunos rubros comenzaba a mermar y no contemplaban la complejidad
de los nuevos problemas sociales que emergían.
Fidel
propone, como otros autores, abordar la problemática de la
vivienda desde una perspectiva "integral", esto es, teniendo
en cuenta su contexto material y social. En esto es central tener
en cuenta que el "recurso suelo" generó para algunos
sobreganancias localizadas. Así deja abierta la puerta para
el debate, ausente lamentablemente por ahora, acerca de cuáles
son los vínculos entre la política de tierras y la
política de vivienda.
Sus preguntas
son muy amplias y mantiene las preocupaciones sobre los vínculos
de la política económica con la social. Podemos resaltar
algunas: ¿Es conveniente centralizar intensamente la política
social en un organismo articulador a nivel nacional? ¿Para diseñar
la política social y habitacional es necesario captar las
demandas subjetivas individuales y familiares de la población
objetivo, considerando los distintos territorios urbanos y no urbanos
donde esta asentada la población?
Moderará
el debate quien esto escribe, María Cristina Cravino (antropóloga),
investigadora docente del Instituto del Conurbano de la Universidad
Nacional de General Sarmiento (Argentina).
Los
invitamos entonces a enviar
sus opiniones y comentarios.

Demolición
del Albergue Warnes, Buenos Aires, 1991
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación más
amplio que se desarrolla en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
El propósito es explorar la relación funcional
entre política económica, social y habitacional en
la Argentina de los noventa. Profundiza en los limites y posibilidades
de centrar la política social en la producción de
la vivienda y el hábitat, destinados a los segmentos sociales
más pobres. Agradezco la colaboración de la Licenciada
Cristina Farias, investigadora de la UNQ, por su participación
en la consideración de los temas y en la contribución
en los procesamientos y presentación de los gráficos
y cuadros cuantitativos.
Modalidades de Articulación de la Política Económica,
Social y Habitacional.
¿Es un intento realizable?
En el transcurso
de la década de los noventa en la Argentina, los discursos
hegemónicos y la práctica gubernamental, estuvieron
enmarcados en la matriz del pensamiento neoliberal. Expresando
el reconocimiento del agotamiento de los procesos de sustitución
de importaciones (PSI), insertado en la generación de un
colosal cambio tecnológico de base digital de la circulación
e instrumentos de procesamientos, receptáculos y transmisión
de información; enlazado con la reestructuración del
poder unilateral y asimétrico predominante a nivel mundial
y las nuevas tendencias de mundialización de los flujos de
seres humanos, materiales y simbólicos.
A fines de los
ochenta, se enfatizaba que la crisis en la Argentina se expresaba
en que la desocupación se acercaba a los dos dígitos,
sumado a que en septiembre de 1989 la población por debajo
de la línea de la pobreza alcanzaba al 47.3% del total.

Gráfico Nº1
A principios
de los noventa se comenzó a aplicar una estrategia de política
gubernamental, denominada "Plan de Convertibilidad" (1991), que
contempló varios rasgos singulares y significativos. Uno
de los principales es que colocó a las relaciones económicas
en el eje central de la incumbencia gubernamental, sosteniendo
que sería el generador de nuevas formas de superación
de las circunstancias políticas y sociales atrasadas, inestables
e inequitativas. Otro aspecto fue asignar una fuerte importancia
al sistema monetario, por sobre el resto de las actividades y circuitos
económicos.
En esa sintonía,
el equipo gubernamental de la Argentina se propuso y ejecutó
políticas de "reformas" que llevaron a estabilizar la moneda
y colocar a las fuerzas del mercado en el centro del proceso de
acumulación macroeconómico, con la finalidad de generar
las condiciones básicas para lograr la prosperidad y modernización
del conjunto de la sociedad. Esa orientación venía
reforzada con la visión fragmentada de la realidad y de la
instrumentación de la política pública; disociando
la dimensión económica de la social y, por ende, de
la habitacional.
Dotados de ese
proyecto operativo, a lo largo de los noventa, se tuvo como metas
y ejecutaron una serie de medidas gubernamentales que son plausibles
de sintetizar en los puntos siguientes:
- Adherir la
unidad y magnitud del sistema monetario interno al comportamiento
del dólar estadounidense.
- Priorizar
la condición de superávit fiscal y el pago de la
deuda pública externa.
- Privatizar
las actividades productivas y de servicios rentables que estaban
manejadas por el Estado.
- Descentralizar
y desconcentrar las funciones gubernamental.
- Desregular
las actividades económicas.
- Flexibilizar
y liberalizar las relaciones laborales.
- Potenciar
la apertura a la entrada de capitales externos.
- Favorecer
la transnacionalización empresarial y abrir abruptamente
la economía a los flujos del resto del mundo.
La aplicación
de la política economiza y social pasó por distintas
fases, dependiendo de la capacidad y estilo del equipo económico
que en su momento administró la política y, por ende,
se observaron distintos efectos en los ámbitos económicos
y sociales. Desde una mirada del conjunto se observan algunas implicancias
que pasaremos a pormenorizar.
El Producto
Interno Bruto (PIB) evolucionó de forma muy inestable, al
inicio de la década comenzó a repuntar, pero en el
año 1995 aparecen las primeras señales de que el modelo
tiene fuertes dificultades: a fines de año el PIB cae un
5,0 % respecto al año precedente, el desempleo abierto que
venía creciendo en mayo de ese año trepa al 20,2 %.

Gráfico
Nº2

Gráfico
Nº3
En tanto, desde
mayo de 1994 (16,1 %) comienza a crecer la población ubicada
por debajo de la línea de la pobreza (ver gráfico
n° 1). En 1996, de manera discordante, una de las respuestas gubernamentales
fue disminuir el gasto social consolidado (GSC), así cae
un 0,6 %; mientras que el gasto en vivienda se ubica en un 2,1 %
del total del GSC, nivel que mantiene a lo largo de la década.

Gráfico
Nº4

Gráfico
Nº5
En los años
1996, 1997 y 1998 el PII aumenta respectivamente en el último
trimestre 9,2 %, 7,7 % y –0,4 %; para empezar a sucumbir en un –0,9
% en 1999, -1,9 % en 2.000, -10,5 % en 2001, -3,4 % en 2002; empezando
a recuperarse recién en primer trimestre del año 2003
en un 5,4 % (ver gráfico n° 2).
Desde octubre
de 1997 la tasa de desempleo comienza a recorrer un movimiento ascendente,
alcanzando el 16% en mayo del 2000 (ver gráfico n° 3), mientras
que empezaba a proliferar la población que se situaba por
debajo de la línea de la pobreza, alcanzando el 54,3 % en
septiembre del 2002 (ver gráfico n° 1)
Simultáneamente,
en lo relativo al monto del GSC, en vez de compensar los efectos
del empeoramiento de la situación social, comienzan a mermar
los recursos destinados a esos fines; así el GSC en el 2000
fue del –10,9 %, en el 2001 del –30,5 % (ver gráfico n° 4).
La participación relativa de los fondos destinados a vivienda
y urbanismo sigue el mismo curso que el GSC, manteniendo un relación
del 2 % sobre el total del gasto (ver gráfico n° 5)
El período
presidencial que comienza en el año 1989 termina diez años
después; el nuevo equipo gubernamental que asume continúa
la política económica del equipo anterior, ajusta
más y más las variables del gasto, en especial lo
destinado a la política social. A fines del 2001 estalla
socialmente el modelo y el país transita por zonas que toca
bordes altamente disolventes, siendo el resultado de aplicar una
política económica, que en la dimensión de
la política estatal tuvo las siguientes características:
- Intensa tendencia
a descentralizar y desarticular el funcionamiento de la
organización gubernamental.
- Tendencia
a focalizar las políticas sociales.
- Fragmentación
y disociación del diseño y aplicación de
la política económica y social, en relación
con los cambios que se registraban en el mapa social y económico.
- Los fondos
destinados a la política social tuvieron un comportamiento
pro-cíclico del comportamiento de los indicadores macro
económicos.
- Diseño
de la política social sin innovación en los proyectos
ni en la gestión.
- El diseño
de la política social no detecto los cambios que operaron
en el mapa social.
La política pública de vivienda en la Argentina de
los noventa:
¿vivienda vinculada o disociada del hábitat?
Uno de los temas
sobre el que los especialistas polemizan se refiere a determinar
las condiciones apropiadas de una vivienda, o en otros términos,
cómo se define la fisonomía de una "vivienda digna".
Para ello se fueron confeccionando una serie de parámetros
de lo que actualmente se entiende como necesario para tener un grado
de habitabilidad adecuado; no esta de más acotar que dichos
indicadores van variando históricamente. Una de las cuestiones
para considerar es: ¿la vivienda se puede enfocar de manera aislada
o debe abordarse de forma articulada al hábitat? Uno
de los enfoques al que adherimos es acometer la problemática
de la vivienda desde una perspectiva integral, es decir, considerando
la unidad de vivienda directamente entrelazada con el contexto material
y social.
Es de señalar
que el hábitat de la vivienda se edifica sobre un soporte
peculiar: el suelo. Sobre la base de la dotación "natural"
y la "producción" social del suelo se genera un precio de
mercado, que en ciertas coyunturas se ve entrecruzada con la esfera
financiera y con las adquisiciones adelantadas en el tiempo con
el objeto de obtener sobreganancias localizadas en el territorio
urbano.
En la construcción
de la vivienda operan varios sistemas de producción individuales
y colectivos, algunos segmentos producen para uso personal y otros
para entrar en los circuitos del circulación y valoración
del mercado inmobiliarios. En esta última forma de producir
intervienen agentes de disímil tamaño y poder que
producen y/o
intercambian
las viviendas, dichos agentes pueden ser públicos o privados.
La política
pública de vivienda se instrumentó a través
del accionar del Banco Hipotecario Nacional (BHN) y el Fondo Nacional
de la Vivienda (FONAVI).

Gráfico
Nº6

Gráfico
Nº7
Interrogantes
¿Está
agotado el modelo neoliberal que se aplico en los noventa en la
Argentina?
¿Es viable diseñar
y aplicar una estrategia alternativa al modelo neoliberal que permita
converger en un mismo rumbo los objetivos de inclusión social
y crecimiento económico?
¿Es posible
establecer un accionar compensatorio que equilibre las eventuales
asimetrías que se registren entre la esfera de la política
económica con la social?
¿Es conveniente
centralizar intensamente la política social en un organismo
articulador a nivel nacional?
¿Es socialmente
eficiente centrar la política social universal que coloque
en el núcleo operativo la vivienda y el hábitat, y
posteriormente ampliarlo a otros circuitos de necesidades sociales
e individuales?
¿Para diseñar
la política social y habitacional es necesario captar las
demandas subjetivas individuales y familiares de la población
objetivo, considerando los distintos territorios urbanos o no urbanos
donde este asentada la población?
¿Existe margen
social para crear una nueva concepción subjetiva de la vida
y el trabajo individual, en relación con los lazos sociales
que se configuran en cada zona?
¿Es posible
actualmente reconstituir el tejido y las relaciones sociales y políticos?
¿Es viable a
partir de nuevas políticas económicas y sociales generar
nuevas entidades y redes asociativas y colectivas para la construcción
de formas de organizar la producción y el consumo más
igualitarias?
¿Es posible
flexibilizar las modalidades operativas de la política publica,
teniendo en cuenta las peculiaridades regionales y los distintos
segmentos de la población?
¿Es necesario
investigar nuevas tecnologías de organización y construcción
de la vivienda y el hábitat?
¿Es un propósito
relevante promover la unión del Mercosur, con el objetivo
de crear un fondo compensatorio a nivel regional políticas
y proyectos sociales conjuntos con los países miembros, para
potenciar los saberes y conocimientos instalados en cada región?
CF
El
autor es economista y docente investigador de la Universidad Nacional
de Quilmes
Son
Co-coordinadores de urbared
Alicia Ziccardi (UNAM) y José
Luis Coraggio (UNGS); Gonzalo Vázquez
(UNGS) es el administrador del sitio.
El
autor recomienda la siguiente bibliografía:
Abramovich
A. L y. Federico-Sabaté A. M: "Condiciones económicas
que justifican el impulso de una estrategia de desarrollo de economía
social o del trabajo", en Mundo urbano, n° 18.
Acuña,
C., Kessler, G. y Repetto, F. (2002).: "Evolución de la política
social Argentina en la década de los noventa: Cambios en
su lógica, intencionalidad y en el proceso de hacer la política
social". Proyecto Self-Sustaining Community Development in Comparative
Perspective,
Borja,
Jordi y Castells, Manuel (1998): "Local y Global. La gestión
de la Ciudades en la Era de la Información". Ed. Taurus.
Bourdieu,
P. (1993): "Cosas dichas". Ed. Gedisa. Barcelona.
Bourdieu,
P.(1991): "El sentido práctico". Ed. Taurus. Madrid.
Coraggio,
José Luis (1998):"Economía Urbana La perspectiva popular".
Editorial: Propuestas. Ecuador.
Coraggio
José Luis. "La propuesta de economía solidaria frente
a la economía neoliberal", sin publicar.
Coriat,
Benjamin (1992): "El Taller y el Robot. Ensayos sobre el fordismo
y la producción en masa en la era de la electrónica".
Editorial Siglo veintiuno editores.
Dieterlen,
Paulette. "Derechos, necesidades básicas y obligación
institucional". en: Ziccardi, Alicia (coord.) "Pobreza, desigualdad
social y ciudadanía: Los límites de las políticas
sociales en América Latina". CLACSO-FLACSO México-IISUNAM.
Buenos Aires, Argentina, 2001.
Federico
Sabaté Alberto M. (2002): "La economía del trabajo
y las empresas sociales como base de una estrategia de política
social alternativa para la RMBA". Sin Publicar.
Fidel.
C. (1991): "Ladrillos Mas Ladrillos Menos. El comportamiento y las
Políticas de Construcción en la Argentina", Colección
Lecturas de Globalización y Economía Urbana Ed. UNQ.
Argentina
Fidel,
Carlos; Fernández, Gabriel; Farias, Cristina; Leva, Germán.
"La política social en la Argentina en los noventa: el lugar
del hábitat.", sin publicar
Golbert,
Laura. (1999). "Breve historia de las políticas sociales
en la Argentina" en Ruben Kaztman (Coord.). Vulnerabilidad, Activos
y Exclusión Social en Argentina y Uruguay. Un Ejercicio Exploratorio.
Organización Internacional del Trabajo y Fundación
Ford, Chile.
Golbert,
Laura (Octubre/diciembre 1998)"Los problemas del empleo y las políticas
sociales. Boletín Informativo" Techint No.296,
Martínez
de Jiménez L. Mabel (2001): "La política de vivienda
en la Argentina del estado bienestar al estado post-ajuste".
Sin Publicar
Morán,
Edgar (1980): "El desarrollo de la crisis de desarrollo" en "El
mito del desarrollo", J Attali, C. Castoriadis, JM. Domenach, P.
Masé, E Morín. Editorial Kairós. Barcelona.
Morales
Antonio(1998); "Suministro de servicios sociales a través
de organizaciones públicas no estatales", en Lo público
no estatal en la reforma de Estado. E d. Paidós.
Midaglia
Carmen, (2001) "Los dilemas de la colaboración público-privada
en la provisión de servicios sociales" en "Con el Estado
en el Corazón", comp. Pierre Calame y André Talmant.
Ed. Trilce y Vozes, Montevideo.
SIEMPRO,
(2000): "Informes de políticas y programas sociales, nº 1",
"Análisis del gasto social de la Administración Pública
Nacional". Bs.As.
Puyana,
Alicia. "Globalización, equidad y pobreza en América
Latina. ¿Hay nuevas soluciones para un problema permanente?." Flacso-México..
Zicardi,
A. (2001) (comp.), Pobreza, Desigualdad social y ciudadanía,
CLACSO, Bs.As.
|