> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 103 / Mayo 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 8
"Habitabilidad, medioambiente y
calidad de vida
"
Reflexiones para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)



Les escribo porque viendo la nota de
Ley de Promoción del Hábitat Popular se me ocurrió que quizá puede interesarte hacer algo acerca de un tema que nos está atravesando en la zona de Villa Elisa, City Bell,Gonnet y La Plata, junto al municipio vecino de Berazategui y sus localidades. Es el tema conflictivo y escasamente informado en los medos nacionales del tramo IV de la Autopista Presidente Perón, que planeaba atravesar una reserva de biósfera (el Parque Pereyra junto con la selva marginal de Punta Lara, la más austral del mundo en su tipo de selva artificial en galería). Este es el famoso tercer anillo de Buenos Aires (ya recomendado por Le Corbusier en 1930) y sus derivaciones. Ahora están anunciados los tres primeros tramos, pero Vialidad nacional no puede avanzar con este por una cautelar del juez Armella. El tema fue a la Cámara y habrá próximamente una audiencia con Armella. Los vecinos no nos oponemos a una autopista que supone el beneficio de millones, pero sí a que atraviese una reserva de biósfera. Lo que se está discutiendo s un paradigma del siglo XX y otro del XXI, ya que la legislación ambientales bastante avanzada pero coincide con prácticas retrógradas. Ahora los estudios se los han dado a la UNLP. Hay un forcejeo político y otro técnico. En eso estamos... Tenemos un blog, todavía en elaboración y con ajustes pendientes. El tema da para mucho, desde discusión ambiental y urbanística, crecimiento de Buenos Aires, countryficación y desarrollo urbano desmadrado, patrimonio natural, cultural histórico, etc., etc. Un cordial saludo y las felicitaciones por vuestro proyecto siempre muy bueno y en crecimiento.

Carolina Muzi
, La Plata

---------------------- : ---------------------

El terremoto y tsunami que afectaron recientemente a Japón mostraron una realidad de facetas contrastantes. Por un lado el coraje y responsabilidad con que el pueblo japonés afrontó el desastre, dando innumerables ejemplos de solidaridad y organización.

Pero, simultáneamente, vimos los enormes niveles de negligencia con que los operadores nucleares actuaron ante los daños sufridos por la central de Fukushima, después de habernos hecho creer durante años que las centrales atómicas japonesas eran las más seguras del mundo.

Las causas de ese desastre son terriblemente sencillas: ahorraron dinero. En vez de construir una central atómica que resistiera la intensidad de terremoto y altura de tsunami que efectivamente ocurrieron, lo hicieron para una altura e intensidad mucho menores.  Según cables diplomáticos obtenidos por WikiLeaks y difundidos por el diario británico "The Daily Telegraph", la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) advirtió hace dos años al Gobierno de Japón del riesgo de que sus centrales nucleares no aguantarían terremotos de gran magnitud. La contestación de Tokio, informa EFE, fue comprometerse a mejorar el nivel de seguridad de todas sus centrales atómicas, y se creó un centro de respuesta rápida en la central de Fukushima, pero los documentos aseguran que el peor escenario que se estableció como hipótesis fue un terremoto de magnitud 7.

En cuanto a la ola del tsunami, primero se dijo que tenía 10 metros de altura, y después, en vista de que no podían explicar los destrozos, la elevaron a 15 metros.

Con lo que sabemos a posteriori, la catástrofe parecía anunciada. La empresa se había pasado años falsificando los datos de seguridad en sus informes al Gobierno, lo que significaba que todo era más frágil de lo que debería haber sido.

La empresa perdió varios días preciosos, en los cuales la situación empeoró, ya que no quería intervenir para no dañar objetos económicamente tan valiosos como son los reactores. Después no supieron qué hacer y todas las actuaciones son improvisadas.

Esto no es propio de Fukushima. En la mayor parte de los casos, los que operan instalaciones de alto riesgo están en condiciones de enfrentar eventos desfavorables pequeños. Cuando el evento supera la capacidad de respouesta se le echa la culpa a la naturaleza o a Dios, en vez de pensar en los que ahorraron dinero en medidas de seguridad. ¿Es que nunca vamos a aprender de aquellos que decidieron que el Titanic no necesitaba botes salvavidas para todos los que viajaban?

Algunos operadores nucleares ensayaron la torpe defensa de que la combinación de terremoto con tsunami los sorprendió, ya que no lo habían previsto. Sin embargo, un temblor de tierra en un área costera provoca necesariamente movimientos en el agua del mar. Japón tiene demasiada experiencia en tsunamis (la propia palabra es de origen japonés) como para que se pueda pasarlos por alto.

La ubicación de la central de Fukushima es el primer dato sobrecogedor. Está al borde del mar, lamida por el oleaje. Es decir, en el sitio más vulnerable a un evento como el que se produjo. ¿Por qué la empresa eligió la peor ubicación posible, la más peligrosa? ¿Por qué el Gobierno se lo permitió? No lo sabemos.

 Para encontrar una comparación con el modo en que se obligó a trabajar a los llamados "héroes de Fukushima" tenemos que remontarnos a las primeras máquinas de vapor, en la Inglaterra del siglo XVIII. Operarios que se quemaron las piernas con agua radiactiva porque los mandaron a un sitio inundado llevando zapatos en vez de botas de seguridad. Trabajadores obligados a comer y beber (con el agua racionada) dentro de la zona radiactiva, teniendo que levantarse las mascarillas para hacerlo. También los obligaron a dormir sobre el piso radiactivo, envueltos en mantas de plomo. ¿Para qué sirve que alguien duerma en la zona radiactiva? ¿Cómo podría ayudar al avance de las tareas someterlos a una cantidad de radiación en un momento en el que no están trabajando?

La relación con los vecinos afectados fue cualquier cosa menos humanitaria. En el país más caro del mundo, la empresa que administra la central ofreció a los evacuados que perdieron sus viviendas, casi con certeza para siempre, una indemnización de 9 euros a cada persona.

Ante el desastre, mientras la sociedad de todos los países señalaba el manejo desastroso de los operadores de Fukushima, muchos especialistas nucleares hicieron una cerrada defensa de esa central atómica:

"Cuando se produce el fenómeno, las medidas de seguridad funcionaron a la perfección" (Ing. Jorge Barón, Universidad Nacional de Cuyo, 10/4/2011.

El material radiactivo liberado a la atmósfera por la central de Fukushina "es ínfimo y no presenta peligros para la salud" (Rafael Grossi, Organización Internacional de Energía Atómica, Télam, 25/3/2011). Sobre la situación de los trabajadores: "Esta gente está siendo expuesta a la radiación, pero controlada", (Grossi, Cadena 3, 10/4/2011).

"No hemos visto que la situación se les esté yendo de las manos, sino todo lo contrario" (General Raúl Racana, de la Autoridad Regulatoria Nuclear, El Cronista Comercial, 17/3/2011).

Eduardo Gallego dice que la clave está en el nivel de este terremoto. "Para eso no se diseña", asegura, "nunca se diseña para lo imposible". "Si diseñáramos para un terremoto nivel 10 sería todo tan caro y tan imposible que no se podría construir. Hay que definir qué nivel de seguridad queremos". Es decir, que la central tiene que ser barata para poder vender energía en forma competitiva, aunque eso implique poner en riesgo las vidas de tanta gente.

"Las radiaciones a las que podría (sólo potencialmente) verse expuesta parte de la población, es equivalente a la causada por un par de radiografías". (Carlos Andrés Ortiz, Oberá on line, 22/3/2011.

"Actualmente, la situación de la central Fukushima está bajo control" (Ria Novosti, Moscú, 13/3/2011). Vean la fecha en la que lo dijeron, cuando todavía se podía mantener algún grado de secreto.

"Si quieres prever hasta la caída de un meteorito no puedes construir un reactor nuclear. En el mundo nuclear tenemos que aceptar un plus de irracionalidad: la gente acepta miles de muertos por el carbón pero ni uno por radiación". (Antoni Gurguí, Consejo de Seguridad Nuclear, España, El País, 6/4/2011). ¿Compartimos este punto de vista, teniendo en cuenta que los muertos los pone la sociedad?

Al respecto, Leonardo Moledo afirma que "lo que deja como enseñanza lo ocurrido en Japón no es que la generación de energía mediante centrales nucleares sea intrínsecamente peligrosa, sino que nunca se reforzarán bastante los sistemas de seguridad" (El Argentino, 17/3/2011). Pero si ningún sistema de seguridad va a dejarnos tranquilos, ¿para qué queremos ese tipo de energía?

Por más esfuerzos que hagamos, no hay manera de creerles, lo que nos lleva a otra cuestión. Si están dispuestos a decir cualquier cosa, para que nosotros sigamos creyendo en los proyectos nucleares, ¿qué calidad de información recibiremos cuando tengan un problema? Recordemos que en la mayor parte de los países (entre ellos Argentina), los administradores  nucleares se controlan a sí mismos.

A menudo, los artistas perciben aquellas situaciones que los científicos no se atreven a considerar como posibles. Akira Kurosawa, en uno de los episodios de su película "Sueños",  muestra el estallido de una central atómica que tiñe de rojo el Fujiyama. La actitud de los operadores de la central siniestrada nos recuerda a la del personaje de la película, que intenta mover la nube radiactiva agitando su campera. La obra de arte que acompaña esta entrega es "La gran ola de Kanagawa", de Katsushika Hokusai, pintada en 1830 y tal vez la obra más famosa del arte japonés. Muestra dos barcas de pescadores que reciben el impacto de un maremoto, donde las salpicaduras de las olas han sido pintadas como garras. La altura de la ola ha sido estimada en 12 metros, de modo que el último tsunami no fue un hecho "imposible" sino que había antecedentes. Al fondo, el monte Fuji.

Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky, Buenos Aires

---------------------- : ---------------------

Populismo y Usurpaciones

Se ha instalado en la Argentina, una “impronta Kirchnerista” para cursar la política y administrar las demandas sociales. Esta impronta pareciera justificar apriorísticamente como válida, cualquier forma de protesta frente a demandas insatisfechas que no se hayan logrado resolver mediante los canales institucionales. 

Esas demandas, que por lo general son “contra alguien”, son el sustento principal de la construcción del “pueblo” que se hace hoy desde el poder.  

Por tanto, se ha fabricado en la política argentina una especie de “tabú” en el que no se pueden cuestionar las protestas sociales, a riesgo de pasar a formar parte del “antipueblo”.   

Me permitiré hoy correr ese riesgo:

En nuestra ciudad, parece estar naturalizándose la usurpación de tierras como mecanismo extorsivo para manifestar la demanda insatisfecha de viviendas en los sectores más vulnerables.

La lógica populista que predomina hoy en el sistema político argentino, hace que esos episodios sean entendidos y explicados por el discurso dominante no como un delito contra la propiedad privada, sino como emergente de una demanda social insatisfecha.  

Siempre en la misma lógica, se otorga a quienes cometen el delito de usurpación un “status” diferente al de los miles de ciudadanos que poseen problemas habitacionales y que esperan años en la “fila institucional”.

Entonces, el estado municipal “negocia” y “acuerda” con los usurpadores, otorgándoles (tal como sucedió en los últimos episodios de San Pedro) planes sociales, materiales de construcción y alquileres de viviendas. Incluso, se ha escuchado por estas horas que el estado municipal compraría el predio usurpado ayer, para entregárselo a los usurpadores.    

Al atenderse las demandas de este supuesto “pueblo” (los usurpadores) de manera prioritaria frente al resto de la comunidad que si respeta la ley, no se hace más que legitimar ese mecanismo extorsivo de la usurpación, y multiplicarlo. Así, se deterioran las instituciones, y se institucionaliza el delito.

Y nada se dice o se hace desde el estado por aquellos que resultan víctimas de esta particular maniobra para “formular demandas sociales”. Me refiero de manera particular a aquellos a quienes se les violentó su propiedad privada, y de forma general al resto de la comunidad, que ve fracasar cualquier intento de planificación territorial urbana.

La ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires, la Ley Orgánica de las Municipalidades y las Ordenanzas Municipales, otorgan al Municipio la competencia, potestad y obligación de intervenir frente a las construcciones ilegales (por precarias que sean).

En definitiva, el Municipio tiene poder de policía sobre este tema y puede utilizar todo el peso de la ley para evitar el daño social que una usurpación implica.

Por tanto, la Municipalidad de San Pedro debe dejar de negociar con usurpadores.

De nada nos sirve un estado “pavote” que corra detrás de quienes lo extorsionan. Lo que necesitamos, es un estado activo que haga cumplir la ley y que aplique una política local de desarrollo urbano, que atienda de forma institucional, transparente y democrática, la emergencia habitacional.

Martín Pando, San Pedro

---------------------- : ---------------------

Ante la reciente nota publicada en el diario Página 12, donde se vincula al señor Diego León Malanij durante la última dictadura militar como personal civil del S.I.N. (Servicio de Inteligencia Naval), el grupo de vecinos Unidos por el Río siente la imperiosa necesidad de informar a la sociedad que se ha desvinculado a esta persona de toda actividad relacionada con la lucha y  la causa, justas y nobles, de este colectivo socio-medio ambiental  hasta que  se esclarezca su situación.

Bajo ninguna circunstancia una persona como ser individual es representativa de este grupo el cual repudia enfáticamente cualquier crimen y avasallamiento sobre los derechos humanos.

Esperamos que la justicia siga su cauce y se esclarezca el pasado de esta persona para bien de toda la sociedad.

Unidos por el Río, Vicente López

---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Alicia Malmod, la Red Social Movimet (Movilidad Metropolitana), Juanito Ramírez Gronda y a todos los suscriptos en el mes de abril.

Con especial agradecimiento a Andrés Borthagaray

Planes de las ciudades
“Los planificadores tienen la tarea de ser mucho más imaginativos”
Entrevista a Peter Hall: cooperación y libertad para la ciudad del mañana I
Por Marcelo Corti, Hayley Henderson y Demián Rotbart

Creo que todavía existen argumentos para una solución urbana como la ciudad jardín. Pienso que hay motivos sólidos para reinventarlas y también para recordar sus orígenes sociales. Cuando Ebenezer Howard escribió su libro Garden Cities of Tomorrow, quiso promover no sólo la creación de una nueva forma física, la ciudad jardín -que debía ser un lugar particular con aproximadamente 30.000 personas, con industrias propias y conectado a un sistema mayor de ciudades jardín al que llamó la Ciudad Social- sino también que estas fueran construidas de una manera totalmente diferente, como emprendimientos cooperativos por la población que las habitaría. Lamentablemente, esta parte de la visión de Howard nunca funcionó bien, porque en el principio no fue muy exitosa. Él no pudo hacer lo que planeaba, que era aprovechar del aumento de la renta para desarrollar una fuerte estructura de servicios sociales, una especie de Estado de Bienestar local.

Política de las Ciudades (I)
Informe sobre el derecho a una vivienda adecuada en la Argentina
Crisis habitacional y políticas públicas I Por Raquel Rolnik

En este contexto, la Relatora nota que los programas de vivienda del Gobierno fueron impulsados como herramientas de reactivación económica anticíclica frente a la crisis de 2001-2002, y que incidieron positivamente en la creación de empleo en el país y, según fuentes oficiales, aseguraron 560.000 soluciones habitacionales. La Relatora nota con preocupación que la prioridad ha sido la producción de vivienda completa (“llave en mano”) promovida por el Estado, notablemente por los Institutos Provinciales de Vivienda, y construidas por constructoras privadas, con el apoyo en muchos casos de las municipalidades. El Estado ha priorizado la construcción pero no ha promocionado y/o apoyado políticas locales que movilicen viviendas vacantes, alquiler social, prestamos y asistencia para ampliaciones, y sobre todo políticas de tierras y disponibilización de suelo urbanizado. La Relatora aplaude también el esfuerzo emprendido por la sociedad civil argentina de organizarse en cooperativas de vivienda, trabajo y consumo, constituyendo un vasto tejido social organizado.

Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba
El barrio como unidad de gestión y planificación integral I Por Celina Caporossi

Esta relación cotidiana de proximidad es la que habilita una planificación basada en la participación ciudadana y una gestión responsable en el manejo de los recursos urbanos, sustentada en el cambio de ciertas prácticas urbanas tendientes a mejorar el soporte urbano, revertir ciertas tendencias de modo y tipo de consumo del espacio y disminuir la presión sobre los soportes instalados. Las características particulares de cada entorno barrial, su historia y sus cualidades medio-ambientales, sus lógicas de ocupación, su estructura urbana y sus tendencias de crecimiento con respecto a la ciudad en conjunto, permiten pensar en nuevos desarrollos urbanos planificando desde lo específico: programas integrales y acciones específicas. El grado de participación y organización en cada barrio determina la posibilidad de una gestión comunitaria de los recursos con participación directa de la comunidad.

 
¿Urbanización por enclaves exentos de soberanía y derechos?
La propuesta de Paul Romer para una “Ciudad Modelo” en Honduras I Por Raúl Fernández Wagner

Lo de Honduras parece ser realmente algo muy serio y con repercusiones más complejas que la consecuencia de una estrategia de mercado. Se trata de un territorio de mil kilómetros cuadrados que se tomarían en un área no muy poblada del país para asentar la nueva ciudad, que sería construida y financiada enteramente por capitales internacionales. Las promesas de desarrollo (la Hong Kong de America Latina, se afirma) se basan en la  ilusión agitada por los políticos locales “de traer Estados Unidos a Honduras” y así evitar la sangría migratoria hacia este país de buena parte de su población. Más allá de este argumento colonial poco imaginativo, la cuestión tiene implicancias políticas profundas: ¡para poder hacer esta ciudad se demanda una reforma constitucional! La cual se acaba de consumar, modificando dos artículos  que resignan potestad territorial del estado en las llamadas “Regiones Especiales de Desarrollo”, donde regirá un régimen legal y sistema de gobierno.

 
El Puerto de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (II) I Por Maria Berns

Si escribiera una historia sobre Veracruz en Veracruz (es decir, con la humedad colgada del aire, el sol inclemente durante el día, la lluvia de fin de mundo por las noches, la fotografía del gobernador en todo espacio público, la amenaza de los camiones al cruzar una calle, el malecón y su mar grandioso, las playas grises, la triste alegría de los bañistas) ¿cuál sería? “Es una ciudad histórica”, repiten en foros y seminarios donde debaten su pasado y su futuro, la ciudad no ofrece resistencia y me permite habitarla, o escribirla con facilidad; días más tarde, cuando la recorra, sabré que son los otros quienes la escriben. Después de dos décadas, regreso a una región que casi no reconozco. La niebla en la cima de las cumbres de Maltrata me recuerda los viajes en tren atravesando el cofre de Perote, esos en el 88 cuando viajaba a México a las reuniones con mi editor. Al año siguiente, cuando decidí viajar (escapar) al extranjero por dos años que se hicieron casi veinte, el tren de pasajeros dejó de circular. Peco de nostalgia.

 
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada
La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

El sistema de transporte ferrocarril–colectivo, de carácter público, habilitaba la expansión del suelo urbano para asentamientos populares en la primera y segunda corona de partidos que rodean la ciudad de Buenos Aires. Eso produjo una fenomenal expansión del suburbio, que permitió acceder a la vivienda y facilitó el ascenso social a miles de familias provenientes del interior del país y de países limítrofes en busca de oportunidades laborales. En la situación actual, si bien algunos rasgos son semejantes, la matriz metropolitana impresa en los ´90 sigue reproduciendo la desigualdad urbana basada en el incentivo al transporte automotor individual, privilegiando la inversión en autopistas, productos residenciales de alto target con el formato de urbanizaciones cerradas y nuevas centralidades semipúblicas y selectivas que compiten y empobrecen la oferta en los centros tradicionales de acceso universal a cielo abierto.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Gasómetro

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Los niños/as y su ciudad - Francesco Tonucci en Buenos Aires - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario - Hábitat Popular e Inclusión Social, en Caracas - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Recorrido Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá) - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta Exposiciones y muestras: Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Arquitectura y crítica en Latinoamérica, por Josep María Montaner - El loco de la melinita.


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición