Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)

Me
acabo de enterar que murió Claudio Caveri. Fue alguien
muy importante para la historia de la arquitectura argentina.
Marcó un punto de inflexión, mas que con las formas
(que también lo hizo) con su compromiso. El optó por
vivir entre los mas pobres, y siendo el arquitecto más
brillante de su tiempo, pasó a trabajar en una cooperativa
de trabajo como carpintero. Desde allí repensó todo
lo que le habían enseñado. Reformuló los supuestos básicos
de nuestra disciplina, repasó la historia y la vinculó
con los sistemas sociales, y nos enseño a explorar la
arquitectura como si se tratara de una huella. Yo tuve
oportunidad de estudiar con él en los `70, pude trabajar
con él en la carpintería, años después trabajamos juntos
en el municipio de Moreno, y desde entonces, mantengo
un relación como la de un hijo y su padre. Le doy gracias
a Dios por haberlo conocido, como seguramente la mayoría
de los que se cruzaron con él. Nos quedan sus textos,
agudos, polémicos, irreverentes. Como los de alguien
que mira lo que sucede parado en otro lugar. Les quiero
contar de mi dolor, pero también de mi esperanza, porque
hay algo de absurdo en la realidad que nos lleva a pensar
que habría que alegrarse, porque tipos como este
nos demuestran que la vida tiene sentido. Un abrazo
Fredy
Garay, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Estimados
colegas, transmito mi pesar por la muerte de Claudio
Caveri, que tanto ha aportado a la cultura nacional,
a la arquitectura y al debate filosófico. Tanto él como
Baby, su esposa, han recibido en su propia casa, en
Moreno, durante más de 10 años en viajes organizados
por alumnos de mi taller, estudiantes y docentes de
nuestra Facultad, regalando sus libros y su palabra
afectuosa, optimista, apasionada, crítica y aleccionadora.
Espero que se pueda valorar su aporte como un intelectual
lúcido, y comprometido con su tierra,
Marcelo Barrale
Rosario
N.
de la R: sobre Claudio Caveri, ver también "Y
América, ¿qué?" | Claudio
Caveri, del Ser al Estar, de San Isidro a Trujui,
en el número 48 de café
de las ciudades.
----------------------
: ---------------------
Quiero invitarlos a participar de una gran plataforma colectiva que reunirá
distintas miradas sobre la crisis de la educación chilena.
Disconformes con la manera en que los medios han representado
el descontento ciudadano, buscamos ofrecer un espacio
paralelo de reflexión y debate, rescatando de paso la
memoria audiovisual de este momento histórico. Para
participar, basta con producir un video de entre 2 y
4 minutos y subirlo a cineducacion.cl. No es necesario tener experiencia en audiovisual, pero sí esperamos que
miren más allá del registro o la denuncia y desarrollen
un punto de vista único. Animaciones, collages, montajes,
voces en off, textos y todos los recursos imaginables
son bienvenidos. La convocatoria estará abierta hasta
fin de año y a partir del 30 de Septiembre los trabajos
podrán verse en nuestra web y en proyecciones que organizaremos
en espacios públicos y centros educativos. El 2012,
por último, editaremos un documental con algunos videos
seleccionados y lo estrenaremos en DVD, cines y festivales.
Fidocs y DocBuenosAires ya nos han asegurado un cupo
en su programación.
Una de las propuestas interesantes del proyecto es que combinaremos miradas
aficionadas con trabajos profesionales. Hasta el momento,
connotados cineastas como Ignacio Agüero, Perut+Osnovikoff,
José Luis Torres Leiva y Pablo Larraín se han comprometido
con la iniciativa y sin duda muchos otros se sumarán
pronto. Somos un proyecto independiente, auspiciado
por la Universidad Católica del Maule y apoyado por
ADOC, la ONG Derechos Digitales, Creative Commons y
Revista La Fuga. Tenemos muchas ideas y andamos a la
búsqueda de más apoyo, para poder implementarlas. Además
de invitarlos a colaborar enviando videos, queremos
pedirles que nos ayuden a difundir la convocatoria entre
sus amigos y contactos. El llamado es abierto y se puede
colaborar desde cualquier región del mundo, basta con
tener algo que decir y animarse a combinar cine, política,
poesía y acción ciudadana en 24 cuadros por segundo.
Cualquier pregunta no duden en contactarnos. Esperamos
contar con ustedes. Saludos cordiales,
Ricardo Greene, Santiago
----------------------
: ---------------------
Sobre la nota Dispositivos
de muerte: esperaba
datos más elaborados, aunque las cifras crudas nos chocan
por si. Me gustó
el planteo sobre la falta de discusión del tema de la
seguridad vial en agendas políticas, pero también debería llamarnos
la atención nuestra inercia y escaso interés
en el tema (es más, nuestra poca capacidad de exigir
mejoras). Hay muchísimo por hacer, aunque ya está todo
inventado: terceras fajas en zonas de muchos camiones,
divisorias de sentido (ya que el choque frontal implica
muerte casi segura), reducción de las velocidades, pero
sobre todo falta el punto de la educación, ya que los
argentinos somos transgresores de normas de transito
en el país. Claro que si vamos al exterior y sabemos
que pagaremos multas, reducimos la velocidad como corresponde.
A lo mejor, hasta lograr conciencia, ayudarían los controles.
Claudia Terenghi, Resistencia
----------------------
: ---------------------
Desde el Colegio de
Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2
Rosario, nos dirigimos a Uds. con el fin de compartir
una nueva iniciativa que lleva adelante nuestra Institución
como es la creación de nuestro departamento de “Turismo
Arquitectónico” Su objetivo es hacer conocer el patrimonio
arquitectónico de nuestra ciudad, para lo cual hemos
instrumentado distintos Programas y alternativas de
modo de facilitarles a los interesado su visita a Rosario.
Caminar y saber ver la Arquitectura implican una conjunción
muy enriquecedora, ver a Rosario desde otra mirada,
siempre acompañados por un guía especializado. Toda
la información, detalle de los itinerarios y obras los
encontrarán en Conocé
Rosario. Guias especializados los esperan para ver mucha y muy buena obra de arquitectura.
Los saluda
Nora Volpatti, Rosario
----------------------
: ---------------------
Quisiera
saber si participan de redes sociales o tienen blog,
así puedo seguir las novedades con más frecuencia...
Isabel
Basombrío, Buenos Aires
N.
de la R: No, por ahora.
----------------------
: ---------------------
La
Fundación
Metropolitana tiene el agrado de compartir
con ustedes la grata noticia de la incorporación de
Carlos E. Zaballa, tesorero y miembro del Consejo de
Administración de nuestra institución, al Grupo Consultivo
del Fondo central para la acción en casos de emergencia
de Naciones Unidas (CERF). Cita la carta de confirmación
de Naciones Unidas: "El Grupo Consultivo desempeña
una función decisiva al proporcionar orientación de
política y asesoramiento experto para guiar el funcionamiento
del Fondo. El compromiso y los conocimientos especializados
de los miembros de los Grupos Consultivo son de enorme
utilidad para el Fondo, y su candidato ha hecho un aporte
valioso a la importante labor del Fondo."Sin más,
felicitamos a Carlos y auguramos los mayores éxitos
en esta destacada función. Cordialmente.
Fundación
Metropolitana, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
En
San Isidro se desmontó un predio público en estado natural
de gran valor de conservación. El viernes 23 de septiembre,
detectamos el desmonte de “Bosque Alegre”. Este predio
público de aproximadamente 10 hectáreas de costa en
estado natural contaba con grandes valores naturales
como bosques de Sauces, arroyos internos, Juncales y
especialmente un monte de Equisetum, una de las plantas
nativas más primitivas. Ayer, sábado 24, miembros de
la Asociación Ribera Norte encontramos en Bosque Alegre
una cuadrilla de operarios arrasando con todo lo que
había a su paso. El grupo estaba a cargo de un empleado
de la Dirección de Parques y Paseos del Municipio de
San Isidro que alegó haber sido contratado de forma
particular por una empresa constructora. Aparentemente,
el predio sería destinado a un emprendimiento privado.
La Dirección de Ecología y Conservación de la Biodiversidad
de San Isidro, luego de crear el Sistema Municipal de
áreas Protegidas por Ordenanza 8460 en el año 2009,
se encontraba diseñando la zonificación de Bosque Alegre.
En la carta a los Vecinos, el Intendente de San Isidro
Gustavo Posse declara que “es decisión firme de esta
Municipalidad, mantener en las actuales condiciones
el acceso al Río por parte de toda la Comunidad, y defender
los espacios verdes adyacentes y los bordes blandos
preservando en un todo el ambiente de toda la zona”.
Y reconoce que “esa decisión se inscribe en el marco
de la política enunciada precedentemente, la cual por
convicción y consenso será mantenida en el futuro, ya
que emana de la totalidad de las fuerzas políticas y
sociales de esta Comunidad”. La costa en su estado natural
presta servicios ambientales que una vez modificada
ya no podrá cumplir, como retener agua de lluvia que
alimenta a las napas, depurar aguas contaminadas gracias
a las macrofitas asociadas a la costa (Juncos, Totoras,
etc.), retención de suelos en zona de crecidas, poblaciones
de animales controladoras de fauna nociva y son sitios
de reproducción para aves, peces y anfibios, entre otros
muchos roles. En un mundo que tiende a la preservación
de los humedales, este tipo de acciones manifiesta la
expresión de políticas retrógradas, una clara falta
de visión y planificación, y una gran ignorancia. Además
de todo esto, se trata de un área a la cual podía acceder
cualquier vecino que buscara un espacio tranquilo de
recreación, ahora, en cambio, de ser ciertos los rumores,
el acceso ya no sería para todos. Seguimos a la espera
de saber por qué no se siguieron los pasos legales ni
se realizaron estudios de impacto ambiental. La Asociación
Ribera Norte es una entidad civil sin fines
de lucro, con Personería Jurídica, fundada en 1993 y
dedicada a la Conservación de la Naturaleza. Su principal
objetivo es el cuidado y manejo del Refugio Natural
Educativo de la Ribera Norte (hoy Parque Natural), compromiso
asumido mediante un convenio con la Municipalidad de
San Isidro. Invitamos a la comunidad de vecinos y toda
persona o institución interesada a sumarse a nuestro
reclamo para que el Municipio de San Isidro cumpla con
los compromisos ambientales públicamente asumidos y
se tomen medidas para restaurar y conservar el predio
Bosque Alegre.
Asociación
Ribera Norte, San Isidro, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Ante
los hechos de dominio público relativos al proyecto
del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba,
y teniendo en cuenta el tratamiento que ha recibido
en los medios de prensa así como a través de distintos
medios electrónicos, en la mayor parte de los cuales
se manifiesta una gran dosis de confusión y desconocimiento,
cuando no de enfoques opinables o simplemente mezquinos
intereses corporativos o personales, hemos creído necesario
dejar clara nuestra posición, describiendo con la mayor
precisión las características del trabajo realizado
así como las responsabilidades asumidas por quienes
hemos coordinado dichas tareas.
Frente
a la decisión del Rectorado de la Universidad Nacional
de Córdoba, en febrero de 2008, de encarar el proyecto
de creación de un Centro Cultural Universitario en la
esquina de Obispo Trejo y Duarte Quiroz, nuestra propuesta
fue que dicho emprendimiento debía ser realizado mediante
el mecanismo de Concurso Público de Ideas contemplado
en el reglamento de FADEA, a los efectos de nutrirse
de las mejores alternativas para seleccionar aquella
propuesta que luego sería desarrollada en profundidad.
Habiendo
sido contratados para constituir la oficina técnica
que llevaría adelante diversos proyectos arquitectónicos
producto de iniciativas específicas del Rectorado, trabajamos
durante todo el 2008 en consulta con especialistas en
Patrimonio Histórico, en Antropología y Arqueología
y en Patología de la Construcción, para llegar a formular
la factibilidad de un programa específico en ese lugar.
A
inicios del 2009, ya con las introspecciones arqueológicas
a cargo del Dr. Andrés Laguens y su equipo de antropólogos,
se firmó el convenio con el Colegio de Arquitectos de
la Provincia y se desarrollaron las Bases del Concurso
Nacional de Ideas con la asesoría de los Arq. Pedro
Rapalo, Cristian Nanzer y Horacio Gnemmi, este último especialista en Patrimonio Histórico, quien
fuera también designado por Resolución Rectoral en julio
de 2009 para asesorar en temas de patrimonio arquitectónico
de la Universidad en el marco del Proyecto “Centro Cultural.
Es
importante destacar que durante muchos años la UNC mantuvo
en un completo estado de deterioro esa importante esquina
de su propiedad, sin el más básico mantenimiento ni
preservación de su integridad. Frente a ello, nos propusimos,
tal como lo expresáramos en las bases, promover un debate
sobre “una intervención capaz de dar cuenta de modo
equilibrado —entre el recupero de rastros históricos,
las necesidades de usos y apropiación y una expresión
actual— de las diversas épocas y su integración espacial
en una síntesis arquitectónica contemporánea”.
El
8 de octubre de 2009 el Jurado, integrado por los Arq.
Carlos Barrado, Isabel
Ponce, Mariano Faraci, Jorge Taberna y Alejandra
Buzaglo, emitió el dictamen que sobre un total de 38
trabajos entre los que reunían una diversidad de entre
4 y 5 alternativas, estableció el primer premio, para
el proyecto elaborado por los arquitectos Marco Rampulla,
Fernando Aquim y Juan Arriola, y sus colaboradores:
Lucas Bongiovanni y Germán Masut.
En
marzo de 2010, de acuerdo a lo establecido en las bases
del concurso, la UNC inicia el desarrollo del proyecto,
contratando en calidad de asesor a un miembro del grupo
ganador, en este caso y por su decisión al Arq. Marco
Rampulla, quien en un todo de acuerdo se integra al
equipo técnico propio de la Subsecretaría de Planeamiento
Físico, junto a los responsables del desarrollo del
proyecto integral del Centro Cultural, los Arq. Mariano
Faraci, Cristian Nanzer y Pedro Rapalo.
Con
el mayor respeto por el espíritu de las ideas del trabajo
ganador, y con su participación en el rol real de director
del proyecto, y su acuerdo respecto de los cambios en
el programa y la decisión de la UNC de sostener la fachada
del ex ITU —en todo su derecho en tanto comitente frente
a un concurso de ideas—, a fines de agosto de ese año
se completa el legajo técnico para el llamado a licitación
de las obras.
Por
otra parte, el 10 de agosto de 2010 se inició el trámite
de autorización municipal, el que concluyó, con aprobación
de todas las instancias, el 3 de julio de 2011, es decir,
once meses después.
En
marzo de 2011 se adjudican, por licitación pública,
las obras correspondientes. En mayo se inició la ejecución
del vallado, limpieza y trabajos preliminares. El día
27 de mayo se presenta al comité local de CONAPLU (Comisión
Nacional de Cooperación con la UNESCO) el proyecto del
Centro Cultural, acompañado de los estudios arqueológicos,
antecedentes y aprobaciones parciales de la Municipalidad,
el cual es elevado el 31 del mismo mes, a la Comisión
Nacional de ese organismo, con un informe positivo respecto
del interesante impacto que el mismo generaba en el
contexto de la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio
de la Humanidad.
El
4 de julio, con los permisos municipales correspondientes
otorgados por el municipio, comenzaron las obras, con
las demoliciones previstas conforme el proyecto desarrollado
en el ámbito de la Subsecretaría de Planeamiento Físico
de la UNC. El 16 de agosto la Universidad dispuso la
completa paralización de las obras en función de la
comunicación recibida por parte de la Comisión Nacional
de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, quien ordenó
la suspensión provisoria de los trabajos de demolición
hasta tanto se expida en términos definitivos sobre
el proyecto presentado. En su reunión del jueves 18
de agosto, la Comisión dispuso instruir a la UNC la
suspensión definitiva de la demolición, rechazando en
su totalidad el proyecto presentado que conservaba el
sector del refectorio y las fachadas del
siglo XIX –desarrollado a partir del trabajo
premiado--. Requiriendo en el mismo acto la presentación
de un nuevo proyecto que, manteniendo las tres salas
que configuran la esquina del ex ITU, además del sector
del refectorio jesuítico, se asiente en las parcelas
correspondientes al ex comedor sede centro y al ex playón
deportivo del Monserrat, esto es, apoyando las construcciones
sobre las medianeras sur y oeste.
Desde
entonces a la fecha, nos hemos abocado a revisar y acordar
con las autoridades de la Comisión Nacional una nueva
alternativa de proyecto, sus aspectos técnicos y programáticos,
que permitan hacer viable una propuesta de factibilidad
del Centro Cultural en el contexto de la Manzana Jesuítica
y con un uso público plenamente integrado a ella. Para
esta nueva instancia, sin que medie obligación alguna,
se invitó al Arq. Marco Rampulla a integrarse al equipo
de trabajo, sin conseguir su participación.
Habiendo
alcanzado ese objetivo, según consta en las actas de
la reunión de la CNMM del 15 de septiembre último, mediante
la cual se instruye a la UNC a continuar con el desarrollo
proyectual sobre la base de la última propuesta, cabe
ahora proseguir con dicha tarea en el ámbito de la Subsecretaría
de Planeamiento Físico y conjuntamente con los técnicos
de esa Comisión Nacional. De igual manera corresponde
ahora completar la gestión de autorización del nuevo
proyecto ante la CONAPLU.
Queremos
también dejar aclarada nuestra responsabilidad en los
errores u omisiones en que hemos incurrido en este proceso.
En primer lugar, haber confiado sólo en un asesoramiento
sobre el tema patrimonial, que aunque provenía de un
especialista con una dilatada y muy respetable trayectoria,
nos impidió, en la etapa inicial de elaboración de las
bases del concurso de ideas y luego en la reformulación
del proyecto, prever la significación que podía tener
el mismo para quienes defienden celosamente la preservación
del patrimonio urbano, cualquiera fuera su significación
histórica o arquitectónica. Cometimos también el error
de no interpretar correctamente la ley nacional que
obliga a contar con la autorización de la CNMM cuando
se trata de intervenir en bienes de más de 50 años de
antigüedad, aún cuando no estén catalogados como museos,
monumentos o sitios históricos. Por fin, cometimos
el error de iniciar las tareas de demolición sin esperar
la autorización correspondiente de la CONAPLU, confiados
en los resultados favorables del informe de la comisión
local y de las demás autorizaciones que correspondía
tramitar para dar inicio a las obras. Esta última fue
una negligencia sólo compensada por el hecho que habíamos
formalmente tramitado la autorización ante dicho organismo
y que suponíamos, por la información que nos habían
anticipado asesores de dicha Comisión, que la misma
resultaría favorable.
En
ningún caso hemos actuado con deshonestidad, y, mucho
menos, falta de ética profesional. Muy por el contrario,
nos preocupamos porque el respeto y el reconocimiento
recíproco entre todos quienes interactuamos en este
proceso se mantuvieran como criterio en cada una de
las situaciones que se fueron presentando en las distintas
etapas. Además, es precisamente en cumplimiento de nuestros
deberes en la función para la que fuimos contratados
como equipo técnico, que estuvimos presentes de modo
permanente en la gestión completa del proyecto del Centro
Cultural en el marco de la Subsecretaría de Planeamiento
Físico de la UNC. Es por eso que, reiteramos, después
de haber renunciado al encargo directo del proyecto
del Centro Cultural, impulsamos el desarrollo de los
estudios arqueológicos y de factibilidad, para luego,
conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de la Provincia
de Córdoba, organizar el concurso nacional de ideas,
en cuyo contexto, en representación de la UNC, integramos
el cuerpo de asesores primero y de jurados después.
También, bajo la misma representación y porque así estaba
previsto en contrato para la gestión integral del proyecto
del Centro Cultural, integramos el equipo del proyecto
que desarrolló el legajo técnico del mismo, con la participación,
como mencionamos anteriormente, del Arq. Marco Rampulla,
en un todo de acuerdo con las bases del concurso. Es
bajo esa misma representación que hoy llevamos adelante
los trámites, tareas y propuestas tendientes a lograr,
según las instrucciones de la CNMM, un proyecto de Centro
Cultural acorde a las circunstancias.
Lo
anteriormente descripto nos llama a la reflexión acerca
de la necesaria actualización y adecuación de los mecanismos
de Concurso a las condiciones de gestión real de los
edificios público, en particular, cuando se trata de
intervenir en contextos patrimoniales y simbólicos sensibles.
Dejando
de lado los errores de procedimiento arriba mencionados,
ninguno de los cuales produjo un daño irreparable en
las construcciones que a criterio de la Comisión debieran
preservarse en la edificación del nuevo espacio cultural,
todos debiéramos reconocer que siempre es posible, en
cuestiones como éstas, coincidir o discrepar, puesto
que no hay una única manera de articular lo viejo y
lo nuevo en una continuidad espacio-temporal capaz de
crear un espacio público apropiable por la comunidad
a la que está destinado. Por eso mismo, sería deseable
que todas las opiniones que distintos especialistas
esgriman sobre proyectos de esta naturaleza, además
de estar basadas en un estricto apego a los hechos,
pudieran diferenciarse claramente de la simple defensa
de algún interés profesional que se considera afectado
o de posiciones, que siendo respetables, no son mandatarias
ni por lo tanto excluyentes en lo que refiere a las
características y límites de la conservación de edificaciones
preexistentes como aquellas de las que se trata. De
ninguna manera resulta aceptable que colegas cuya opinión
discrepe de la nuestra, hagan conocer su discrepancia
de manera anónima o no, con denuncias injustificadas
o poniendo en duda nuestra honestidad profesional.
Mariano
Faraci, Cristian Nanzer y Pedro Rapalo, Córdoba
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Alejandra Bagnulo, Jaime
Erazo Espinosa, Ariel González, Margarita Gutman, Carolina
Russo Rosen, Pablo Schamber y a todos los suscriptos
en el mes de septiembre.
Con
especial agradecimiento a Mercedes Di Virgilio, Hilda
Herzer, Gabriela Merlinsky y María Carla Rodríguez.