|
>
Año 13 / Número
137
/ Marzo 2014 /
ISSN 2346-9080 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes
para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Siempre
acompaño a café
de las ciudades, ahora desde Cambridge,
EEUU. Hoy leí el artículo de Jorge Mario Jáuregui sobre
los "rolezinhos".
Creo que Jáuregui está en lo correcto al decir que son
síntomas de un foco muy estrecho puesto en el desarrollo
económico sin tener en consideración los otros aspectos
de la desigualdad social. Pero creo también que es necesario,
como se dice en portugués, "dar nome aos bois",
y decir que los gobiernos de Lula y Dilma promovieron
una ilusión de desarrollo económico basado en el consumo,
que no tendrá sustentación por mucho tiempo. Una
pena para un país que entre los finales de los ´90
e inicio de los 2000 parecía listo para realizar las transformaciones
políticas y urbanas necesarias. Abrazos.
Fábio
Duarte, Cambridge
----------------------
: ---------------------
Comunicado
sobre reconstrucción 27F en Chile - 4° aniversario
Una
reconstrucción inconclusa - Tareas pendientes y desafíos
para el próximo gobierno
El
movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa y la RED
Construyamos, junto a Ciudadanía y Territorio: Observatorio
de Vivienda y Políticas Públicas y una amplia red de instituciones
de apoyo, conformada entre otras por Fundación HPH Chile,
Corp. SEDEJ, ONG SurMaule, ONG biobioproyecta y Fundación
Patrimonio Nuestro, comunican a la opinión pública que:
1.-
El proceso de recuperación pos 27F no ha terminado. Existen
numerosas familias y comunidades que han quedado fuera
del proceso. Hay disparidades enormes entre el avance
en las zonas urbanas y rurales, las que por ser menos
rentables para las empresas constructoras, han quedado
postergadas. Los planes de borde costero, que contienen
371 proyectos, tienen solo un 30% de avance.
2.-
Debemos estar atentos a la calidad de lo construido. No
sabemos cuánto de lo entregado pasará la prueba del próximo
invierno y los años siguientes, pues existen el riesgo
latente de que terrenos cedan o materiales se fatiguen.
En ese caso, el costo complementario para cumplir con
los estándares de calidad, será muy alto. En estos 4 años
no se ha fortalecido la capacidad ministerial para supervisar
las obras, en terreno, de manera constante, sino que esta
ha sido dejada al mercado. Así, existen múltiples casos
en Llico, Villa Canadá, Rancagua (Parque 1 y 2), Quilicura,
etc. donde el costo final de las obras se incrementará
enormemente, por los déficits constructivos iniciales.
Lautaro Pereira, dirigente del Comité de Damnificados
de Llico, localidad donde se han presentado múltiples
problemas de calidad en las obras, ha dicho “Seguimos
siendo los perdedores de la reconstrucción”.
3.-
Todo proceso de reconstrucción debe apuntar a tener mejores
ciudades y crear mejores entornos. Se debe evitar la expulsión
de las comunidades desde el centro a la periferia de las
ciudades. Fortalecer una visión de participación ciudadana
protagónica, no solo limitada a la información. Marlene
Avila Coord. Regional Maule del MNRJ ha declarado: “En
Talca, la mala política de vivienda neoliberal produjo
segregación, expulsión y desplazamientos obligados de
nuestras familias damnificadas, perdiendo tejido social,
separando a las familias que habían habitado el centro
histórico por cientos de años, creando un proceso llamado
gentrificación. La tierra era nuestro valor más preciado,
porque vivíamos en una comunidad segura, amigable, con
respeto y cerca de todos los servicios. Ahora nuestros
territorios son tierra de nadie, cero preocupación por
nuestros barrios históricos, de parte del municipio, del
SERVIU, etc. En Talca ha existido resistencia por parte
de las comunidades organizadas, pero el costo que hemos
pagado los dirigentes es demasiado alto”. Esto es producto
de no haber generado un plan de reconstrucción, sino mantener
los subsidios regulares para volver a levantar las ciudades.
4.-
Los avances en recuperación de zonas patrimoniales han
sido mínimos. Al respecto Rosario Carvajal, de la Fundación
Patrimonio Nuestro ha declarado que "Chile necesita
una política pública para la reconstrucción patrimonial,
que anticipe las consecuencias de los riesgos a los que
nos enfrentamos, como sismos, incendios o demoliciones,
y que involucre a todos los actores públicos y a la comunidad
de manera vinculante, con una nueva Ley de Patrimonio,
planes y programas, además de financiamiento para la recuperación
patrimonial. El proceso de reconstrucción patrimonial
ha sido completamente deficiente en el país y en la mayoría
de las zonas patrimoniales fue nula. En el caso del Barrio
Yungay, a 4 años del terremoto, las consecuencias todavía
se ven en decenas de inmuebles que no han tenido la oportunidad
de ser recuperados. No ha habido voluntad política, ni
recursos asociados. Ha sido la propia comunidad, la que
con sus propios recursos ha reparado o ha creado espacios
de Capacitación para recuperar inmuebles, creando iniciativas
como la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta".
5.-
Es necesario investigar los casos de injusticia y errores
de gestión graves. Existen numerosas situaciones de erradicación
en barrios que no han sufrido daños producto del terremoto
(Villa Futuro de Chiguayante y Aurora de Chile de Concepción).
Pablo Meza, director de ONG Bio Bio proyecta indica que
“El llamado proceso de reconstrucción no ha sido más que
el empobrecimiento de las comunidades, debido a la implementación
de un modelo basado en subsidios del Estado, que van en
desmedro de su patrimonio territorial y cultural. La ciudadanía
no ha sido convocada a participar de forma activa en el
proceso, menoscabando su integridad social, su grado de
pertenencia hacia el territorio y a su vida en comunidad.
Sin participación es imposible hablar de reconstrucción
como un conjunto de políticas y acciones tendientes a
restablecer - en parte - la situación de vida anterior
a la catástrofe.
6.-
Debemos reposicionar la discusión por el desarrollo equilibrado
del territorio. Rodrigo Sanzana, de Corp. SEDEJ, comenta
“Todos los movimientos sociales han tenido un sentido
común que es pedir más participación. La reconstrucción
fue una gran oportunidad para mejorar las condiciones
de vida de muchos sectores y barrios que estaban en condiciones
de vulnerabilidad pero, lamentablemente, la mercantilización
de las soluciones dejo a los afectados, vecinos y vecinas,
en un tercer plano, priorizando el valor del terreno,
la reducción de costos y la maximización de la ganancia”.
7.-
Existen 5 compromisos asumidos por la presidenta electa
Michelle Bachelet. Su Programa de Gobierno, en la página
76 “Obras de Reconstrucción” indica que: Esta será la
primera prioridad en materia de inversiones; Se realizará
un diagnóstico detallado a nivel nacional; Se nombrará
un delegado presidencial; Se generará un plan para una
reconstrucción efectiva con presupuesto suficiente; Este
trabajo inicial se hará en los primeros 100 días de su
gobierno. Tusy Urra, coordinadora del Movimiento Nacional
Por la reconstrucción Justa ha dicho “Esperamos que la
Presidenta asuma su ompromiso con las localidades afectadas,
con un catastro realizado en terreno, con la participación
efectiva de los diversos territorios”. A su vez la RED
Construyamos, de la región del Bio Bio, ha evaluado que
“El proceso de reconstrucción ha sido una mascarada, ha
sido una fachada para ocultar la verdadera política llevada
adelante por estos gobiernos a través de décadas, y que
consiste en ampliar las posibilidades del negocio privado
inmobiliario, lo que se traduce en actos de corrupción
pública y en una grave segregación social que tendrá consecuencias
nefastas para toda la sociedad. Lo que está en cuestión
no es simplemente lo que ha hecho un gobierno aplicando
esta "reconstrucción de cartón", sino que se
refiere a una orientación neoliberal que se dirige a acrecentar
la acumulación de bienes y riquezas en manos de una clase
social minoritaria, condenando a la marginalidad a las
capas más humildes, dañando a toda la población. En cuanto
a esta cuestión de fondo, el nuevo gobierno no hará nada
diferente."
8.-
Debemos aprender de esta experiencia para estar mejor
preparados. Henry
Herrera, de HPH Chile / Ciudadanía y Territorio, ha dicho
“Chile libera la mitad de la energía sísmica, ha experimentado
60% de los tsunamis del planeta y hemos experimentado
más de 400 erupciones volcánicas en nuestra historia reciente.
Esta es una experiencia que volveremos a vivir en el futuro.
La ley de protección civil continúa en el Congreso, pero
este proyecto no debe ser aprobado en la forma que ahora
tiene, sino que requiere urgentes modificaciones. Es necesario
que se enfoque en la prevención, que incorpore a los municipios
y recoja los aprendizajes y capacidades de las comunidades
y la ciudadanía organizada, de lo contrario, repetiremos
esta misma historia cada vez, con la misma experiencia
de desgaste y sufrimiento para millones de chilenas y
chilenos”.
Instituciones
y organizaciones por la reconstrucción y recuperación
pos 27F, Santiago, Talca, Constitución, Concepción, Chiguayante,
Llico
----------------------
: ---------------------
Soberanía
Alimentaria y Democracia o Subordinación al Capital
Financiero. Tiempos de definiciones
Por
todos conocida es la situación actual, el modelo de Agricultura
industrial estructurado bajo el control del capital financiero
pugna por subordinar la producción mundial de alimentos,
destruyendo mercados locales, sistemas de producción campesino
indígenas y ecosistemas naturales. Su objetivo es aumentar
sus enormes tasas de ganancias.
Un grupo de 10 de Corporaciones controlan la producción y
comercialización mundial de agrotóxicos; Monsanto controla
el 90% de semillas transgénicas y el 23% de las semillas
a nivel global, solo 4 (ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus)
controlan el 90% del comercio global de granos.
En Argentina unas 28 corporaciones controlan más del 70 por
ciento de la cadena agroalimentaria.
La Mesa de Enlace
hace tiempo se subordinó a estos grupos oligopólicos.
Y es funcional a su estrategia.
Difícil poder determinar las cifras exactas de las ganancias
de estos grupos, pero se estima que en esa cadena logran
una renta superior al 50%. Pero el problema va más allá
de los miles de millones de dólares que acaparan y se
roban de nuestros países. La destrucción de las economías
locales y regionales ha provocado que existan más de 1.000
millones de hambrientos en el mundo. El mercado financiero
que maneja la economía mundial no se mueve bajo ningún
principio humanista. Las Corporaciones van contra la vida
en todas sus dimensiones, incluida la democracia.
Hoy, hay un ataque despiadado al pueblo Argentino de parte
de esta asociación espuria entre empresarios “nacionales”
y corporaciones. Su poder les permite controlar las cadenas
de valor y de esa manera provocar aumentos sostenidos
de precios. Pero además, descaradamente “comunican” que
van a “acopiar” los granos de exportación hasta que el
gobierno haga lo que ellos pretenden: Ajuste o desestabilización.
Los trabajadores formales intentaran dar la batalla en Paritarias
para que la devaluación e inflación no afecte sus salarios.
Sin embargo los trabajadores informales, pequeños cuentapropistas,
campesinos y agricultores familiares, cooperativas, así
como las fábricas recuperadas, contamos con escasas herramientas,
salvo el rescate con subsidios del estado. Peor es la
situación de los desocupados.
En
este escenario la democracia se ve amenazada, el capitalismo
condiciona a una falsa democracia de libre mercado. Llegamos
a un punto donde avanzamos o retrocedemos
Avanzar
significa ir contra las corporaciones:
-
Nacionalizar
y estatizar el comercio Exterior
-
Fortalecer
y desarrollar la
Agricultura Campesina indígena
y familiar
-
Desarrollar
un Programa de abastecimiento de Alimentos estatal,
apoyado en las organizaciones de la economía popular,
para llegar con precios justos a productores y pobladores.
-
Incorporar la Función Social de la
Propiedad en
el código Civil.
-
Recuperar
la soberanía en la producción de insumos agrícolas,
-
Suspender
las plantas de semillas transgénica de corporaciones
transnacionales (como la de Monsanto en Malvinas Argentinas).
-
Archivar
el proyecto de Ley de privatización de las semillas
(Ley Monsanto) y crear un programa de producción y distribución
de semillas locales, en coordinación con INTA, organizaciones
y cooperativas.
Además consideramos que es un tema que la CELAC debe abordar
urgente, como línea de acción, para poder caminar hacia
el desarrollo de una flota mercante latinoamericana que
garantice el comercio regional sin la intermediación de
las corporaciones que se apropian de renta latinoamericana.
Un ejemplo es la venta de Maíz argentino a Venezuela,
donde Cargill hace la intermediación, vendiendo a los
venezolanos el maíz al doble del precio que nos paga a
los argentinos.
Desde
nuestro Movimiento, y confiamos en que gran parte del
pueblo argentino, acompañaremos con firmeza al gobierno
en esa dirección. Porque somos conscientes de que el tiempo
es de definiciones: Democracia o Corporaciones. Y señalamos
que No vamos a permitir que el Ajuste, en el marco de
la crisis internacional, lo volvamos a pagar los sectores
populares.
Movimiento
Nacional Campesino Indígena - MNCI, Argentina
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Daiana Aizenberg, Ramiro
Seijas y a todos los suscriptos en el mes de febrero.
Con
especial agradecimiento a Ronny Cohen Arazi
|
|
|
|
Lugares |
Fragmentos
de Japón |
La
lógica de los layers urbanos
I
Por
Demián Rotbart |
La ausencia de envoltorios de mochi, colillas
de cigarrillo o boletos de tren resulta sorprendente
ante otra ausencia; en Tokio no hay tachos de basura,
a excepción de unos contenedores para tirar latas y
botellas, maridados con las máquinas expendedoras de
bebidas –omnipresentes en las calles de Japón–, pero
que no invitan a empujar una cáscara de banana por los
escasos centímetros de sus bocas circulares. Esta aparente
fobia por los tachos se inició luego de los atentados
en la red de subte en 1995, cuando entre las medidas
adoptadas por el gobierno se retiraron los cestos de
lugares públicos, a pesar de que no habían sido usados
en el atentado. Frente a la ausencia total de tachos
públicos, en los comercios, hoteles y viviendas el sistema
de residuos roza lo agobiante. Leyes sobre reciclaje
y manuales de uso interminables configuran un sistema
que –aunque varía entre municipios– se basa en cinco
tachos separados para papel, envases de PET, vidrio
y aluminio (a veces metal), incinerables y no incinerables.
|
|
|
Política
de las ciudades |
La
calle y su propiedad
|
¿Quién
hace la calle, quién la usa, para qué sirve?
I
Por
Jordi Borja |
El
poder político, sea cual sea, teme a la gente en la
calle. Su vocación es el “control”. En unos casos de
una manera explícita, amenazadora, violenta, propia
de los gobiernos autoritarios (en tiempos del franquismo
en España cualquier un grupo de más de tres personas
podía ser disuelto por las fuerzas policiales; la revista
Ejército publicó en 1972 una serie de artículos sobre
Urbanismo y seguridad en que
proponía concentrar a los sectores populares
en guetos separados de la ciudad formal y que fueran
fácilmente controlados y ocupados por las “fuerzas del
orden”). En otros casos de forma indirecta, priorizando
la circulación, el diseño de espacios públicos que no
permitan las concentraciones (por ejemplo mediante zonas
ajardinadas), permisividad ante la privatización de
las calles por parte de los propietarios u ocupantes
de los inmuebles adyacentes, supresión de elementos
de mobiliario urbano que permiten la convivencia y el
dialogo entre personas (por ejemplo los bancos), etc.
|
|
|
Territorio
de las ciudades |
La
sección del valle desde las colinas hasta el mar
|
“Nuestras
regiones y comunidades con todas sus particularidades
de lugar, trabajo y gente”
I
Por
Patrick Geddes |
Recurramos a una muy evidente interpretación
agrícola. Pensemos en nuestros antepasados en los días
pasados de la colonización de América o Europa. Cada
uno guía su propio arado a través de su propia tierra,
sin colaboración alguna. Cada cual puede silbar esa
vieja tonada “I care for nobody, not I; and nobody
cares for me” (no me importa nadie, excepto yo mismo;
y a nadie le importo yo). Cada uno, para decirlo en
pocas palabras, ‘se ocupa de sus asuntos’ y deja que
los demás se las arreglen por su cuenta. Esta es la
civilización del cultivo del maíz. La tierra es arada
y sembrada por el mismo hombre que siega la cosecha.
Las mujeres y los niños sólo son ayudantes accesorios
durante la cosecha. Aquí, pues, en el cultivo de los
cereales en Occidente, desde la antigua Roma hasta la
América contemporánea, tenemos el factor fundamental
de nuestra moderna concepción occidental de la individualidad
y la independencia. Pero si somos orientales y lo que
cultivamos es arroz, la situación es muy diferente.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
Paseo
del Buen Pastor
|
El
vacío apropiado en Nueva Córdoba
I
Por Marcelo
Corti |
En
una ciudad que ha sufrido en los últimos años una continua
enajenación de su suelo estatal, el programa público
elegido para el Buen Pastor resulta una especie de milagro,
al que muy posiblemente explica la necesidad de tomar
distancia de un emblemático hecho de corrupción de la
década del ´90, cuando un diputado provincial intentó
venderle la cárcel a un millonario alemán para que construyera
un casino… Un programa público y un vacío oportuno en
el tejido urbano más denso
de Córdoba sostienen así
uno de los espacios más usados, apropiados y
vibrantes de la ciudad; un espacio que hasta puede soportar
el kitsch de las aguas danzantes que en diversas horas
del día celebran la música de Queen y otros hits de
todos los tiempos. Se ha criticado al Buen Pastor por
la destrucción de buena parte del edificio de la antigua
cárcel; sin embargo, la misma Marina Waisman sostuvo
en su momento, muchos años antes de la operación, que
solo la capilla mantenida por el proyecto tenía algún
valor patrimonial. A cambio, la intervención genera
sitios convocantes, donde un mínimo mobiliario urbano
pero, especialmente, la fuerza de ese vacío permiten
la conformación de un espacio representativo.
|
|
|
La
mirada del flâneur
|
Escritos
fronterizos (II)
|
Experiencias
y experimentos pre-porteños
I
Por
Carmelo
Ricot |
El
mal que aqueja a la Argentina es su derecha. Solitaria
ocupante del espectro ideológico, en sus múltiples versiones
la fuerza que pregona la reivindicación de los privilegios
y la profundización
de las relaciones de poder existentes tiene dominado
el debate sobre cuanto tema o circunstancia se establezca
en nuestra sociedad. Si por cortas etapas del devenir
histórico ha quedado acorralada en sus propias mentiras
y en los recurrentes fracasos a los que ha arrastrado
al país, su capacidad de regeneración le permite, como
al poeta niño de Baudelaire, nutrirse de las mismas
escupidas que recibe en repudio a sus calamidades, de
las mismas heces con que ahoga a un pueblo humillado
por sus desatinos ("en todo lo que come, y en todo
lo que bebe, vuelve a encontrar el néctar bermejo y
la ambrosía"). Sin otro prejuicio que el de su
propia perpetuación, la derecha argentina no escatimará
contradicciones, mentiras ni felonías en su afán de
reacomodar los ires y venires de la política a los intereses
parasitarios de los sectores que acumulan la riqueza
de la sociedad (una riqueza, quede esto claro, que no
generan ni estimulan).
|
|
|
Cultura, Política y Economía
de las ciudades |
El
lobo cordubensis
|
Breakiiiing
bad
I
Por
Marcelo
Corti |
Más
allá de la obvia connotación política y de las limitaciones
que tiene cualquier pretencioso psicoanálisis de entrecasa
y desde el Sur a un colectivo de centenares de millones
de personas del país más poderoso de mundo con el solo
recurso de un par de películas y una serie, es bastante
evidente que en ellas resulta un factor común la subyacente
y culpable fascinación del espectador
ante dos maneras similares de ganar dinero en
grandes cantidades y por fuera de la ética del trabajo
que desde Weber suponemos propia del capitalismo: el
narcotráfico y la especulación en la Bolsa (la especulación
fraudulenta, suponiendo que haya otra que no lo sea).
La citada identidad estructural de las tres películas
de Scorsese podrían leerse como una sutil identificación
entre negocios mafiosos y negocios bursátiles. Tanto
en Buenos Muchachos como en Casino y en El lobo…, la
película es narrada en off (o en brechtianos parlamentos
a la cámara de Jordan Belfort, el lobo) por sus protagonistas,
buenos alumnos de expertos docentes que van ascendiendo
en su carrera hasta llegar a una cima de la que son
desalojados por excesos propios o ajenos.
|
|
Terquedades |
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco
|
En
este número: Terquedad
recurrente de las ocupaciones
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Teorías
Urbanas Contemporáneas,
en la UBA - Ciudades Vivibles, en Guadalajara - Proyecto,
Participación y Habitar, Seminario en FADU-UBA - Megaeventos,
en Rio de Janeiro y Niteroi - VIII Encuentro Argentino
de Transporte Fluvial, en Rosario - Visita técnica a
Freiburg - VI Encuentro de Docentes e Investigadores
en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad,
en La Plata - 51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos
Aires - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas,
en La Plata - IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo, en Rosario - Congreso Latinoamericano de
Transporte Público y Urbano, en Rosario
Convocatorias
y Concursos:
Critical Housing Analysis
- City to City Barcelona FAD Award 2014 - Concurso Buenas
Prácticas Dubai - Concursos Holcim de construcción sostenible
- riURB, nuevo número y seminario - Convocatoria de
artículos para Arquisur - Convocatoria Revista Apuntes,
Patrimonio Arqueológico Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación
Urbana-Regional, en la UBA - ITEMCIUDAD, Capacitación
en Planificación Urbano Territorial en Municipios -
Diplomatura en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano,
en Córdoba - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella
- Taller Libre de Proyecto Social, en la FADU-UBA -
Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y
proyectos de desarrollo urbano, en la UMET - Especialización
en Política y Planificación del Transporte Instituto
del Transporte – UNSAM
Exposiciones
y muestras: Con o Sin Techo, exposición
itinerante - Otto Karvonen; jaulas para inmigrantes
en Madrid - Justo
delante de nosotros. Otras cartografías del Rif, en
el MACBA - Esther Pizarro. Un Jardín Japonés, Topografías
Del Vacío en Madrid - Nueva York, Fukushima y Australia
por Wenders, fotos en Lleida
Noticias y publicaciones: Seguridad de la Tenencia,
por Raquel Rolnik - Interconexión
de los Sistemas Eléctricos en Chile - Documentos
Académicos de Arquitectura - Subdivisiones zombies en Land Lines - Espacio público, urbanismo y movilidad,
4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin
Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here
- Evolución
de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros
por Ómnibus en la Argentina - De California a La Pampa, por Molina y Vedia - Zona Urbana, ciudad
en formato de radio - Grandes Projetos Urbanos
- Cuaderno Urbano 14 - Revista
URBAN - ARQA Comunidad - El concurso de Brasilia - Lecciones del Támesis, por José Luis Lezama
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
*Marca en trámite
*Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
STAFF
Editorial Café
de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > 
CONTACTO
Dirección:
Honduras 5822 CP:
C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013
-
2014 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
café
de las ciudades / ISSN 2346-9080
|
|
|