conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 30 - Abril 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  

 

Los lectores enviaron los siguientes mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Queridos Amigos : aproveché estas hermosas imágenes de obras en grandes luces sin columnas intermedias (parece el título de uno de mis apuntes de estructuras...), correspondientes a proyectos para las Olimpiadas de Beijing en el año 2008, para hacerles llegar una noticia personal que quiero compartir con ustedes a sabiendas que la festejarán conmigo. Y es que desde las 13 horas de hoy 8 de marzo, la Universidad de Buenos Aires, ante la culminación de mi carrera docente con mis 36 años de actuación y 26 como Profesor Regular Titular, decidió aceptar mis antecedentes por amplia mayoría para distinguirme con el cargo de Profesor Consulto de la UBA. Con todo afecto.

Juan María Cardoni, Buenos Aires

N. de la R: felicitamos al Ingeniero Cardoni, y a la vez aprovechamos para cuestionar la disposición que obliga a los profesores de la UBA a renunciar a su cargo al cumplir 65 años de edad. Se priva así de una invalorable experiencia a los alumnos de la Universidad, sin que existan justificativos sociales ni biológicos que lo justifiquen.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

..."Pájaros en la cabeza y volar
a donde las ventanas siempre están abiertas,
donde el humo de tus pasos nos enseña a vivir.
...Pájaros en la cabeza y soñar,
que aún contaré relámpagos contigo,
aunque el tiempo y la arena escondan el camino hacia ti".
Pájaros en la cabeza, Ismael Serrano.
"Que no haya mas despedidas,
que no eres Ilsa Lazlo ni yo Rick Blaine,
ni yo soy tan idiota, no te dejaría ir con él.
El próximo avión que tomes conmigo lo tendrás que hacer,
el camino de regreso yo te lo recordaré".

Amo tanto la vida. Ismael Serrano
...siempre nos quedará París...

Marcela Castillo, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

El affaire Ricot:

N. de la R.: ver el mensaje de Alejandro Abaca en el número 29 de café de las ciudades.

Como siempre, el número 29 de café de las ciudades resulta un excelente trabajo. Quisiera saber si Carmelo Ricot es urbanista, o un escritor reflexivo, ¿quizás?, o arrogante, egocéntrico e intelectualmente pretencioso con su pluma... Todos podemos tener pareceres de lugares, personas, cosas y haber leído muchísimo acerca de los mismos, pero siempre debemos darnos un minuto para reflexionar, y pensar que podemos estar muy equivocados. Esto es lo que me pasa con los escritos del Señor Carmelo Ricot. Es urticante, como los punks de los `80 (No Future!). Jamás se me ocurriría escribir sobre Innsbruck, ni mencionar a Guillermo Tell, ni hablar de la Guardia Suiza del Papa. Ni tratar de dar consejos acerca de como tratar de interpretar a los piqueteros. Está muy bien que escriba y que nos haga reflexionar, aun desde su rebeldía ácida de europeo de "visita" tratando de ser porteño. Por supuesto que no estoy de acuerdo con muchas de sus escritos. Quién leyó a Kant o Platón sabe que no existe una sola interpretación de los mismos. El termino boludo es tan porteño que sino viviste aquí por dos décadas es muy difícil tener una real interpretación del mismo. O quizás Ricot no debería poner en su CV que es suizo, para hablar de la boludez. Un fuerte abrazo.

Alfie Godoy, Buenos Aires

------------------------ : ------------------------

Querido Alejandro: me permito, si el director de la revista me concede la oportunidad, hacer una defensa de Carmelo Ricot y de su artículo sobre la "preocupante boludización de Palermo Viejo". Este alegato se basa en el conocimiento de causa. He tenido el placer
de encontrarme con Ricot en diversas ocasiones y comentar con él tanto los aspectos mundanos, como los esenciales del ser humano y de sus creaciones. Por ello, creo conocerlo suficiente como para alzarme en su defensa. No te ocultaré, Alejandro, que Ricot, como cualquier hijo de vecino, tiene defectos. A menudo disiento con él por su utilitarismo y por no ser del todo fiel a sus principios. Tampoco te negaré que a veces peca, tal y como tu lo dices, de ser algo pretencioso dado su cosmopoliteo de viajero y de intelectualoide. Por otro lado, es difícil no pecar de ello, cuando Ricot es un cosmopolita viajero y cultivado. Pero eso no impide que intente hacerte comprender su sentido y sentimiento hacía Palermo Viejo. En primer lugar, tal y como alega el director de la revista, el hecho de que Ricot tenga un origen europeo no debe impedirle tener una capacidad de aprehensión y ensoñación sobre aquello que le rodea. Ello, se encuentre donde sea, y menos aún en su querida Buenos Aires. Me consta que Ricot conoce perfectamente Palermo Viejo, pues en él ha pasado largas jornadas observando y empapándose de él disfrazado de flâneur. Debes saber que a pesar de su origen él también ha sufrido las crisis (por
no decir crisis continua) provocada por la economía internacional (ayudada por algunos chantas) que se ha cebado con tu país. Y esos momentos baldíos, Ricot los ha abonado y los ha cultivado, enriqueciéndose, viendo y hablando con la gente de Palermo Viejo. Ese
es un "Master" que muy pocos poseemos. Te aseguro que Ricot tiene mucha más legitimidad de hablar del Palermo Viejo que tu de definir a Berna, "que seguramente debe ser una ciudad vieja y aburrida, llena de relojes y boludeces, donde la gente seguramente es ordenada, puntual, trabajadora y obediente". ¿Tu argumento significa que para hablar de algo necesitamos un mínimo de pureza? ¿Cual? En segundo lugar, le acusas de no tener un punto de vista "académico" de lo que pasa en el barrio. Creo que ni lo pretende... Ricot es un romántico: tiene clara su idea ética y estética sobre los lugares y le deprime que los lugares no tengan ni ética ni estética. Cuando me refiero a lugares, me refiero a las gentes que lo hacen. Por ello, creo que Ricot tiene el derecho de denunciar cualquier atentado contra todo aquello en lo que cree. Cada hombre y mujer es la vara de medir
su mundo. Y en este caso, nos gusta su vara. Finalmente, te diré, Alejandro, que sigas el ejemplo de Ricot. Que seas crítico hasta la saciedad. No te dejes engañar por lo que ves;
mira más allá. Eso es lo que pretende explicarnos un Ricot, que las ha visto de todos colores por todos lados. Lo que pasa en Palermo Viejo no es único: en todas las ciudades existen barrios que "se ponen de moda". ¿Destino ineluctable? ¿Enriquecerse o morir? No entraré a hablar de la fatalidad del crecimiento y del desarrollo; eso se lo dejo a Ricot, que lo hace muy bien. Sólo así, te podrás reír de ti mismo el día en que te veas obligado a
dejar Palermo Viejo porque no puedas pagar tu alquiler o los impuestos sobre el patrimonio. Nullum crimen, nulla pæna sine prævia lege.
Josep Alías, Montreal

N. de la R.: ver la Apología y mea culpa de Carmelo Ricot en este número de café de las ciudades.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de María Florencia y Marcelo, Rolando Benítez, Horacio Bozzano, Alejandro Jurado, Graciela Mariani, Carla Monteverde, Javier Pisano y a todos los suscriptos del mes de marzo.

Con especial agradecimiento a Julio Verne

 

 

Sumario

Página Principal

Arquitectura de las ciudades

La "mano de Dios"
Experimentación arquitectónica, integración del cuerpo y estética particularista en la obra de Claudio Vekstein.

Cuando yo estaba recorriendo las rampas con el fotógrafo, me acordaba de la película Solaris, donde la curva de la nave espacial, que nunca ves entera, es la que genera el eje dramático de la película, todo el tiempo. Nunca hay una visión de la nave completa, sino que ves siempre la curva del interior, y aquí en el IMRVL cuando vos recorrés la rampa, y van reapareciendo los espacios de una manera rearticulada, está implícita esa necesidad de que el cuerpo avance y avance todo el tiempo.

Tendencias

Nuevas ciudades para nuevos habitantes
Los ejemplos de Luanda en Angola y Togliatti en Rusia.
Por Clovis Ultramari, Sylvia Leitão y Zulma Schussel

En ambos casos, en la búsqueda de las explicaciones para los cambios en marcha, puede decirse que la revisión de la propiedad de la tierra, hasta entonces casi íntegramente del estado, es el cambio que más impacto ha generado. En Togliatti, por ejemplo, ya son muy evidentes en el paisaje urbano los nuevos edificios construidos para una clase emergente, exitosa en su inserción en una nueva economía de una forma más competitiva.

Cultura de las ciudades (I)

Citizen semiotic (II)
Aproximaciones a una poética del espacio.
Por Fernando Vásquez Rodríguez.

La ciudad que contamos no es aquella en la cual vivimos; siempre será un más o un menos, pero nunca un igual. La ciudad narrada es una composición. Y habrá tantas "historias" de una ciudad como individuos; cada quien pondrá su "estilo" para contar sus "hazañas" o sus peripecias. Es probable que algunos individuos se adueñen de ciertos relatos de una ciudad, pero lo harán a manera de interpolaciones, incorporándole notas, aventuras ficticias, glosas de diversa índole.

Cultura de las ciudades (II)

Historia y poética de los jardines
La compilación de textos de Michel Conan.
Por Sonia Berjman

LLas reflexiones de Conan están encaminadas a develar - más allá de sus formas y de sus materias - los significados, las metáforas y las ficciones de los jardines de todos los tiempos y latitudes. Sin determinismos, propone utilizar un concepto antropológico de las conductas humanas en los jardines, sean éstas de sus creadores o de sus visitantes, como punto de partida para una confrontación con nuestro tiempo, con nuestra cotidianeidad.

Ambiente 

El impacto de los campos de golf
Recomendaciones para prevenir los problemas ambientales, sociales y económicos que se derivan de su construcción.
Por el Area de Ecología y Medio Ambiente de IULV-CA de Málaga

Hay que ser extremadamente cuidadosos con el índice de edificabilidad. Si es muy bajo, puede quedar muy atractivo, pero ocupará una cantidad inmensa de suelo municipal, con los consiguientes costes derivados: recogida de basuras, limpieza viaria, etc. Y mucho cuidado con dejarse engañar: dejará más dinero en el municipio, a largo-mediano plazo, un hotel que la urbanización.

La mirada del flanneur

El Día de San Patricio en Buenos Aires
Y la trilogía de las nuevas fiestas porteñas.
Por Carmelo Ricot

Los chicos que van, en general, llegan a San Patricio desde la emulación neoyorquina y desde la nueva admiración de la Argentina bienpensante por los logros de la Irlanda reciente (es cada vez más frecuente ver a alumnos de universidades privadas con t-shirts alusivos a Irlanda, notas complacientes en las revistas de actualidad, y todos esos signos larvarios que sirven para transmitir sutilmente un must de sentido común). Otros usuarios son los turistas en busca de excentricidades y, más al caer la noche, los buscadores del último trago y de las alegrías fáciles.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

Café Corto

Desarrollo Local, en la Universidad CAECE - Bienal Europea de Ciudades y Planificadores urbanos, en Copenhague - Gomorra on the road, en Génova - Análisis del arte, en ETHOS - Arquitectura y publicidad televisiva - Curso de Planificación Participativa - Los espacios topológicos de Vittorio Giorgini - XI Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en México - Festival Internacional del Film de Arte, en Asolo - ¿El Padrino IV? - Curso a distancia de Evaluación de Impacto Ambiental, desde Mar del Plata - Imaginarios Urbanos - Tiempo de Encrucijada, en Panamá - Concurso para el Centro Cultural del Bicentenario, en Buenos Aires - Desde Suecia, desarrollo, sostenibilidad y urbanización en un boletín ambiental .

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición