conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 32 - Junio 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

El material del Seminario del Bs. As. Viva V están siendo desgrabado para su posterior difusión. Pero el Ciclo continúa con las Jornadas Regionales: el 10 de junio en el Norte de la Ciudad, el 24 en el Sur y luego la jornada final en el Bauen Hotel.

Matías Cerezo, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hace rato que quiero escribirles para felicitarlos por el sitio, realmente me fascina. Hace un tiempo lo encontré cuando buscaba información para escribir un artículo sobre Viena y buscando un café vienés di con café de las ciudades. Los felicito de corazón.

Claudia Stefanetti, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Ya está en la web el cuarto número de Topos y Tropos. Saludos a todos.

Miguel A. Haiquel, Córdoba, Argentina

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Acabo de recibir este artículo y me pareció bastante bueno: algo así como el secreto a voces. Quizás les interese a los amigos del café de las ciudades.

Olga Lucía Molano L., Lima


El capitalismo del desastre - Por Naomí Klein, Periodista y Escritora (una investigación adicional fue proporcionada por Aaron Maté y Debra Levy)

A mediados del año pasado, la doctrina de guerra preventiva del presidente George W. Bush dio un gran salto adelante. El 5 de agosto de 2004, la Casa Blanca creó la Oficina de Coordinación para la Reconstrucción y la Estabilización, encabezada por el ex embajador de Estados Unidos en Ucrania, Carlos Pascual. Su labor es elaborar planes "posteriores a un conflicto" para 25 países que no están todavía en conflicto. Según Pascual, la oficina estará en condiciones de coordinar tres operativos de reconstrucción en diferentes países, cada uno, en un plazo de "entre cinco y siete años".
Parece oportuno que un gobierno dedicado a una perpetua deconstrucción preventiva emplace una oficina de perpetua reconstrucción preventiva. Han quedado atrás los días en que se esperaba que estallara una guerra para luego crear planes ad hoc destinados a recoger las piezas. En estrecha cooperación con el Consejo Nacional de Inteligencia, la oficina de Pascual mantiene países "de alto riesgo" en una lista de vigilancia y ensambla equipos de rápida reacción dispuestos a planificar la preguerra y a "movilizar y emplazar con rapidez" efectivos, tras estallar un conflicto.
Los equipos están formados por miembros de empresas privadas, de organizaciones no gubernamentales, y de grupos de estudios. Algunos de ellos, según informó Pascual en octubre a una audiencia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, tendrán contratos "pre-concluidos" para reconstruir países que no han sido aún devastados.
Hacer esa labor burocrática por anticipado "reducirá nuestro tiempo de respuesta entre tres y seis meses", señaló Pascual. Los planes que los equipos de Pascual han estado diseñando en una oficina poco conocida del Departamento de Estado cambiarán "la composición social de una nación", declaró durante la reunión.
El mandato de su oficina no es reconstruir Estados antiguos, sino crear Estados "democráticos y orientados hacia el mercado". Por lo tanto, si por ejemplo (y esto es una ocurrencia del momento) esos reconstructores que actúan rápido podrían ayudar a vender "empresas propiedad del Estado que crearon una economía no viable". En ocasiones reconstruir, explicó Pascual significa "echar abajo lo viejo".

Colonialismo sofisticado

Escasos ideólogos pueden resistir el atractivo de empezar a partir de cero. Esa fue la seductora promesa del colonialismo: "descubrir" nuevas tierras donde la utopía parecía posible. Pero el colonialismo está muerto, o, al menos eso es lo que nos han informado. No hay nuevos sitios por descubrir, ni terra nullius (nunca existió). "Nosotros solíamos tener un colonialismo vulgar", dice Shalmali Guttal,un investigador con sede en Bangalore, que trabaja para el grupo de investigaciones Focus. "Ahora poseemos un colonialismo sofisticado y a eso lo llaman reconstrucción".
Al parecer, porciones cada vez más grandes del globo están bajo activa reconstrucción. Una reconstrucción a cargo de un gobierno paralelo constituido por el elenco estable de empresas de consultoría con fines de lucro, empresas de ingeniería, organismos no gubernamentales gigantescos, agencias de ayuda de las Naciones Unidas, e instituciones financieras internacionales. Y la gente que vive en esos sitios de reconstrucción, de Irak a Aceh, de Afganistán a Haití, formula quejas similares. La tarea es demasiado lenta, si es que se realiza. Los consultores extranjeros viven como reyes gracias a vastos gastos de representación, y a salarios de mil dólares diarios, en tanto los habitantes del lugar están excluidos de empleos cuya necesidad es muy grande, así como del entrenamiento y la toma de decisiones.
Pero si la industria de la reconstrucción es asombrosamente inepta cuando se trata de reconstruir, tal vez la razón es que la reconstrucción no es el propósito principal. Según Guttal, "esto no es reconstrucción, sino remodelación de todo". Y las historias de corrupción y de incompetencia sirven para ocultar un escándalo aún más profundo: el surgimiento de una forma depredadora de capitalismo de desastre que usa la desesperación y temor creados por la catástrofe a fin de embarcarse en una radical ingeniería económica y social.
Todavía no habían apagado los incendios en Bagdad cuando ya las autoridades norteamericanas de ocupación estaban reescribiendo las leyes sobre inversiones y anunciando que las empresas propiedad del Estado serían privatizadas. Algunos han señalado esa circunstancia para decir que el subsecretario de Defensa, Paul Wolfowitz, no estaba en condiciones de liderar el Banco Mundial. Por el contrario, nada lo preparó mejor para ese nuevo trabajo. En Irak, Wolfowitz se limitó a hacer lo que el Banco Mundial perpetra en prácticamente todo país del mundo afectado por guerras o desastres naturales: aunque con más arrogancia ideológica.
Los países de un "posconflicto" reciben ahora entre el 20 y el 25 por ciento de los préstamos totales del Banco Mundial, tras ser de un 16 por ciento en 1998. Y eso, a su vez, representa un aumento del 800 por ciento desde 1980, según un estudio del Servicio de Investigaciones del Congreso de Estados Unidos.

Un gran negocio

La respuesta rápida a guerras y a desastres naturales ha sido de manera tradicional el dominio de las agencias de la ONU. Pero en la actualidad, al descubrirse que la reconstrucción es una industria muy lucrativa, es el Banco Mundial dedicado al principio de alivio de la pobreza –a través de la obtención de ganancias– la institución que lidera el pelotón. Ahora el Banco está usando el tsunami del 26 de diciembre para impulsar su política. Los países más devastados no han recibido prácticamente ayuda para reducir su deuda. Y la mayoría de la ayuda de emergencia del Banco Mundial ha venido en la forma de préstamos, no de subvenciones. El Banco impulsa la expansión del sector turístico y de las granjas de pesca, en lugar de reconstruir las pequeñas flotas pesqueras. En cuanto a la dañada infraestructura pública, como caminos y escuelas, documentos del Banco admiten que su reconstrucción "podría afectar las finanzas públicas" y sugiere que el gobierno los privatice (sí: tienen una sola idea en la mente). En ciertas "inversiones", señala un documento del Banco en relación a la reconstrucción de zonas devastadas por el tsunami, "podría ser apropiado apelar al financiamiento privado".
En enero, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, causó una pequeña controversia al describir el tsunami como "una maravillosa oportunidad" que "nos redituó grandes dividendos". Muchos se sintieron horrorizados ante la idea de tratar una tragedia humana de ese calibre como una posibilidad de obtener ventajas. Pero, en realidad, Rice se estaba quedando corta. El grupo Sobrevivientes del Tsunami de Tailandia y sus Simpatizantes, dice que "para políticos empresariales, el tsunami fue la respuesta a sus plegarias, puesto que barrió de las zonas costeras las comunidades que habían obstaculizado sus planes para construir sitios vacacionales, hoteles, casinos y granjas para camarones. Para ellos, todas esas áreas costeras son ahora tierra abierta". Al parecer, el desastre es la nueva terra nullius. (© La Voz del Interior)

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de María Berns, Cristina De León, Marina Peralta, Susana Ribichich, Susana Rossi, Alejandro Rossi Grosso y a todos los suscriptos en el mes de mayo.

Con especial agradecimiento a los amigos colombianos.

 

Accesos

deseo recibir esta revista


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias

La Revolución Urbana (II)
De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades, peligros y abusos.
Por Jordi Borja

No quisiera ahora convertirme en el defensor del urbanismo de la demanda, porque puede dar lugar a muchos abusos, aunque sí creo que es una cosa a tener en cuenta; pero también las ciudades necesitan proyectos globales, necesitan imaginación intelectual, necesitan utilizar una acumulación del saber urbanístico para que no se hagan cosas que están mal y que ya se saben que están mal. Cuando, por ejemplo, se hacen en la ciudad vías rápidas segregadas que cortan el contacto con los frentes de agua...

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de urbanismo habanero (I)
Entrevista al arquitecto Mario Coyula.
Por Roberto Segre.

Esta mítica ciudad amada por los españoles, que la llamaron "la Perla de las Antillas", sigue atrayendo el interés de profesionales, docentes e investigadores urbanos. Ello se debe no sólo a ser la mayor ciudad caribeña sino también a su fuerte personalidad y su imborrable carácter arquitectónico y urbanístico, que a pesar de los embates del tiempo y los sistemas políticos, no lograron mellar la prestancia de su ancestro histórico que se conserva casi intacto (en esta etapa reciente, casi detenida en el tiempo y el espacio), desde sus orígenes hasta el siglo XXI.

Lugares

Bogotá y sus dos modernidades
Un Foro Internacional del Espacio Público estimulante y civilizado, en una ciudad donde la cordialidad y la cultura ciudadana compiten con la lógica de los bunkers.

Hay otros números que hablan bien de Bogotá. La ciudad está servida en un 98% de su extensión con agua corriente y en un 90% por desagües cloacales. Debe considerarse que no hablamos solo de un área limitada de la urbanización, sino de todo el territorio bogotano, con sus casi 7 millones de habitantes. Todos ellos pertenecen a una sola administración comunal, que abarca un extenso territorio de 1.732 km2.

Cultura de las ciudades (I)

La casa sin género es la casa del género
Proyectar con otra visión.
Por Adriana Ciocoletto.

A pesar de tener en cuenta que no se puede hablar de vivienda sin hablar de ciudad, fue necesario acotar el trabajo para alcanzar conclusiones que sirvieran como base de un trabajo "in progress" para la construcción de una nueva mirada con visión de género, que pudiera aplicarse a propuestas espaciales concretas. La propuesta para abordar el análisis se radicó en la idea de deconstruir la casa como concepto socio-espacial de funcionamiento único. Para empezar a trabajar había que sensibilizar la mirada.

Cultura de las ciudades (II) 

Participación Ciudadana, Patrimonio Cultural y Desarrollo Local
Instrumentos de memoria colectiva.
Por Gabriela G. Abarzúa.

Es importante agregar que la mirada de un experto puede evaluar el carácter de un bien mueble e inmueble y definirlo como patrimonio; pero que la comunidad lo acepte, está vinculado al grado de reconocimiento del mismo. El patrimonio se construye y destruye por la sociedad que lo contiene, intencionalmente o por desidia y es en este punto, donde se presenta el desafío para los técnicos en gestión cultural en aplicar políticas orientadas hacia la democracia cultural.

Recorridos

El Riachuelo recobrado
La ilusionada navegación de una utopía urbana.

Ignorante de la maldición que aflige al Riachuelo, la naturaleza crece en sus orillas sin escándalo aparente: no solo juncos, sauces y toda la vegetación ribereña; también aves, incluyendo garzas despistadas, y perros semisalvajes que habitan en cuevas. El río es el fondo surrealista de una ciudad amnésica, una Cenicienta violada, una escenografía de Wenders, una promesa para quienes se liberen de prejuicios. Buenos Aires será una ciudad completa cuando recupere su Riachuelo. El costo de sanear ese río se autofinanciaría con solo programar un desarrollo mesurado en sus bordes.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio

Café Corto

AABA, Atlas Ambiental de Buenos Aires - Master Laboratorio de la Vivienda, en Barcelona - Hacia la gestión de un hábitat sostenible - SNAKE SPACE. NIO architecten, en Florencia - Paisajes culturales y desarrollo local - Convocatoria para la presentación de artículos - Discusiones sobre historia y cultura - Gestión socio - urbana y participación ciudadana en políticas públicas - Participación argentina en la 6ta. Bienal de Arquitectura de San Pablo - La experiencia del viaje - Las burbujas inmobiliarias alarman a Estados Unidos y a China - Programa de becas del gobierno de Australia - Nuevo número de Portus - Buenos Aires Viajando en el Tiempo.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición