conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5- número 44 - Junio 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


"La ciudad regular", de Fernando Aliata, es el más reciente libro de la colección Las Ciudades y las Ideas, que editan la Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo 2010 con la dirección de Adrián Gorelik. Con rigor y precisión en la investigación y en el análisis, Aliata indaga las conexiones entre arquitectura, programas urbanos e instituciones políticas y profesionales en el Buenos Aires postrevolucionario, entre 1821 y 1835.El número de julio de café de las ciudades contendrá un comentario sobre "La ciudad regular"; en esta presentación reproducimos, fuera de su contexto, un fragmento que, además de ilustrar las contradicciones del ideal ilustrado en el Río de la Plata, nos sugiere algunas conexiones con ciertas paradojas de la urbanización global contemporánea (y no solo en Buenos Aires). Aliata reproduce la protesta de "unas argentinas" anónimas que en 1832 se quejan en una nota periodística de "la insolencia de los sectores populares y su comportamiento en las calles céntricas de la ciudad por fuera de toda convención social: ´Esto es tan fácil de suceder cuanto es frecuente el trajín de la chusma por las veredas. ¿Cuál será la causa de esto? Ninguna otra que la manía y tenaz empeño en esa malvada gente de carga, cual es los extranjeros y las castas de ambos sexos, en llevar precisamente la vereda, sea cual fuera aquella, y no cederla ni a más alta, no solo de peineta pero sí de categoría. Todo es uno para ellos, aborrecen a los blancos y decentes, han creído y no se engañan, que los miramos como son y lo merecen`. A la falta de una jerarquía circulatoria se suma el comportamiento de los jóvenes plebeyos ociosos que turban la tranquilidad en las calles: ´Diariamente la quebrantan carretilleros, changadores y demás chusma vagante, llenando el aire de insolencias y obscenidades tan materiales que horrorizan aún a los acostumbrados a verlas`. (...) El remedio que proponen ´las argentinas` es nuevamente una mayor vigilancia policial pero también la autorización para que ´cualquier hombre de juicio les diera unos rebencazos en el acto`. Curiosamente, las ofendidas damas apelan al viejo orden estamentario, a que cualquier integrante del estrato superior blanco pueda azotar libremente a un criado o a un vendedor ambulante para protestar por esa falta de decoro inapropiada para el nuevo espacio republicano". En cierto modo, este párrafo de Aliata evoca polémicas urbanas más actuales, como las que abordan Norberto Iglesias y Sonia Berjman en este número de cdlc.

MC (el que atiende)


Replica de la Torre de la Libertad en una marquesina comercial del barrio de Munro, en Buenos Aires (recorrido por un grupo de modernos argonautas en un reciente rally conurbano, según se relata en este número de café de las ciudades).

 

Sumario  
 

Tendencias

El movimiento en el corazón de la modernidad
La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento.
Por François Ascher
Traducción: Andrés Borthagaray

Mientras que la calidad de los lugares y de los tiempos de la movilidad es un desafío creciente para aquellas ciudades que se mueven cada vez más, con demasiada frecuencia las infraestructuras del transporte están todavía concebidas en función de lógicas técnicas estrechas, sin tomar en cuenta la densidad del tiempo que los usuarios pasan en ellas, sus deseos de confort y seguridad, su preocupación por encontrar en los espacios públicos una calidad vecina a aquella que pueden encontrar en los lugares privados.

 

Lugares

Bajo el sol, la Revolución
Turismo, solidaridad y picaresca: crónicas de viaje de La Habana a Santiago de Cuba.
Por Argemino Barro García

Hay un sentimiento de impotencia colectiva, generado por un extraño tipo de pobreza. Todos los nacidos en Cuba van a ir al colegio, y a tener la oportunidad de licenciarse en la universidad independientemente de los recursos de sus familias. Si te pones enfermo, tienes atención médica de calidad. La tasa de mortalidad infantil de Cuba sólo se puede comparar, en el continente americano, con la de Canadá. El ochenta por ciento de los cubanos son propietarios de su casa y, según las Naciones Unidas, Cuba es el único país de América Latina donde no existe la desnutrición. Pero está el salario.

 

Cultura de las ciudades

El patrimonio cultural de Buenos Aires
No se cuida lo que no se quiere.
Por Sonia Berjman

El patrimonio es la herencia que toda generación recibe de sus mayores. Es tangible e intangible. Pero no existe uno sin el otro. Y finalmente el círculo se cierra cuando, por ejemplo, uno ve a los cartoneros separar la basura contra una de las fuentes de la 9 de Julio o a los homeless armar campamentos en las plazas públicas, y eso es pérdida de patrimonio tangible e intangible. No puede ser que haya turistas que vienen a Buenos Aires y son llevados a conocer una villa miseria y a "almorzar""con una familia con las necesidades básicas insatisfechas.

 

Arquitectura de las ciudades

 

Burguesía porteña: ¿culta?
Los límites de una clase: el propietario y los compradores de la torre Grand Bourg y de Nordelta.
Por Norberto Iglesias

Esta obra, aunque alejada del centro, pone en riesgo de manera descomunal los valores urbanos de Buenos Aires (¡así como son descomunales su extensión y su éxito de ventas!). Pertenece a una corriente de emprendimientos que dicen impulsar el desarrollo urbano y la calidad de vida generando inversiones y fuentes de trabajo, mientras que la verdadera causa de su éxito (¡su mayor incultura!) es otro: solo pretenden, sin confesarlo, construir una ciudad sin espacio público en su seno.

 

La mirada del flânneur (I)

Munro: furor y decadencia
Apuntes de viaje de un rally conurbano.
Por Martín Di Peco

Llegamos a Munro, la "zona tricolor": la plaza de la estación es el punto de reunión de la barra de "Cole". Nos alejamos sigilosamente por la Avenida Velez Sarfield hacia el este, donde el festejo del 25 de mayo se (con)funde con el furor pre-mundialista. Las banderas albicelestes dan ilusión de continuidad al paisaje: colgadas por la Municipalidad en los postes de luz, atadas en algún balcón o terraza, y a la venta en cuanto puesto callejero se encuentre. Al llegar a la avenida Mitre, eje del centro comercial Munro, nos sorprende un vecino histórico que nos desborda con sus datos del barrio.

 

La mirada del flânneur (II)

La Ciudad en el imaginario mundialista
Pasión mediática vs. pasión popular: el Barrio Bonito de Nike en La Boca y la Biblioteca Osvaldo Soriano en Boedo.
Por Carmelo Ricot

Las paredes lisas y austeras, despintadas, de un bloque de alquiler, con su cálida promiscuidad de ropas tendidas y la huella de los desventramientos urbanísticos, rodean el surrealista reparto de estrellas entre los dos niños. En una publicidad local de Quilmes, el emporio cervecero argentino, las imágenes muestran la reunión de un grupo de vecinos en la vereda de un barrio popular, mirando un partido de Argentina por televisión. Luego aparecen los bloques desangelados de un conjunto de vivienda social, probablemente un FONAVI.
 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 23: Suite Mediterránea

Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo - Hipertexto y collage

 

Mensajes al Café

 

Nos presentan el Atlas Ambiental de Buenos Aires, nos reenvían un proyecto para Dubai, nos recomiendan no comprar Kleenex y contradicen a Ricot por Cantona y Ronaldinho.

 

Café Corto

 

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", una relación estratégica destinada a la difusión y desarrollo del Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Las Crónicas Urbanas de Berto Montaner, en Canal á - Jornada de trabajo por la Reforma Urbana en la Argentina - Puerto Madero, ahora en la Web - II Foro Social Mundial de las Migraciones, en Madrid - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Eco-Imagine, en Cork, Irlanda - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de UrbanismoCiudad y Territorio Virtual, en Bilbao - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nuevo sitio de urbanismo del CPAU en la Web

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Mario L. Tercco responde a Sonia Berjman.
  • Comunas de Buenos Aires: los caminos de la descentralización
  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de mayo, destacamos especialmente la nota de Juan Sasturain en Página 12 sobre la inauguración de la Biblioteca Osvaldo Soriano en Boedo, acontecimiento del que también se ocupa la nota La Ciudad en el imaginario mundialista, de Carmelo Ricot, en este número de café de las ciudades.
También destacamos nuevomadero.com, la Web del "barrio más joven de Buenos Aires", Puerto Madero, presentada en nuestro café corto de este número.
Gustavo Jalife reproduce en su blog la nota Gringo invasion - Looking for lofts in Buenos Aires, publicada originalmente en The Economist, en la que se describe el actual fenómeno inmobiliario de compra de propiedades en Buenos Aires por inversores extranjeros.
Y aun sin ser estrictamente una "publicación", destacamos las muy buenas Crónicas Urbanas de Berto Montaner, en Canal á, un ambicioso proyecto para la difusión televisiva de la cultura arquitectónica y la discusión sobre la ciudad.


 






Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición