"La ciudad
regular", de Fernando Aliata, es el más reciente libro
de la colección Las Ciudades y las Ideas, que editan la Universidad
Nacional de Quilmes y Prometeo 2010 con la dirección de Adrián
Gorelik. Con rigor y precisión en la investigación
y en el análisis, Aliata indaga las conexiones entre arquitectura,
programas urbanos e instituciones políticas y profesionales
en el Buenos Aires postrevolucionario, entre 1821 y 1835.El número
de julio de café
de las ciudades
contendrá un comentario sobre "La ciudad regular";
en esta presentación reproducimos, fuera de su contexto,
un fragmento que, además de ilustrar las contradicciones
del ideal ilustrado en el Río de la Plata, nos sugiere algunas
conexiones con ciertas paradojas de la urbanización global
contemporánea (y no solo en Buenos Aires). Aliata reproduce
la protesta de "unas argentinas" anónimas que en
1832 se quejan en una nota periodística de "la insolencia
de los sectores populares y su comportamiento en las calles céntricas
de la ciudad por fuera de toda convención social: ´Esto
es tan fácil de suceder cuanto es frecuente el trajín
de la chusma por las veredas. ¿Cuál será la causa
de esto? Ninguna otra que la manía y tenaz empeño
en esa malvada gente de carga, cual es los extranjeros y las castas
de ambos sexos, en llevar precisamente la vereda, sea cual fuera
aquella, y no cederla ni a más alta, no solo de peineta pero
sí de categoría. Todo es uno para ellos, aborrecen
a los blancos y decentes, han creído y no se engañan,
que los miramos como son y lo merecen`. A la falta de una jerarquía
circulatoria se suma el comportamiento de los jóvenes plebeyos
ociosos que turban la tranquilidad en las calles: ´Diariamente
la quebrantan carretilleros, changadores y demás chusma vagante,
llenando el aire de insolencias y obscenidades tan materiales que
horrorizan aún a los acostumbrados a verlas`. (...) El
remedio que proponen ´las argentinas` es nuevamente una mayor vigilancia
policial pero también la autorización para que ´cualquier
hombre de juicio les diera unos rebencazos en el acto`. Curiosamente,
las ofendidas damas apelan al viejo orden estamentario, a que cualquier
integrante del estrato superior blanco pueda azotar libremente a
un criado o a un vendedor ambulante para protestar por esa falta
de decoro inapropiada para el nuevo espacio republicano".
En cierto modo, este párrafo de Aliata evoca polémicas
urbanas más actuales, como las que abordan Norberto
Iglesias y Sonia
Berjman en este número de cdlc.
MC
(el que atiende)
|

Replica
de la Torre de la Libertad en una marquesina comercial del
barrio de Munro, en Buenos Aires (recorrido por un grupo de
modernos argonautas en un reciente rally
conurbano, según se relata en este número
de café de las ciudades).
|
|