> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 138-139 / Abril-Mayo 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 

 > SUMARIO
Planes y Política de las ciudades (III)

¿Puede Buenos Aires “crecer de golpe”?

Mirada metropolitana de la demografía de la ciudad central I Por Artemio Pedro Abba

 

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires. 

Crecer de golpe: recuerdo a la bella visión de Buenos Aires de Sergio Renán y Aída Bortnik, película basada en la novela "Alrededor de una jaula", de Haroldo Conti

 

El curioso fenómeno de casi 7 décadas sin crecimiento neto de la población de la ciudad central metropolitana se combina con un sostenido transvasamiento, a partir de los ’90, de hogares de estratos de ingresos altos y medio-altos que vienen siendo suplantados por otros de bajos ingresos, ampliando el territorio de periferias internas urbanas en la Ciudad de Buenos Aires. Si se observa cómo se distribuye el crecimiento poblacional de la Buenos Aires Metropolitana (BAM), queda claro que en los últimos 40 años es la 2ª corona la que capta la mayor parte del volumen de ese crecimiento, mientras se observa la fuerte dinámica de la 3ª corona, el saldo levemente negativo de la Ciudad Central y el paulatino estancamiento la 1ª corona.

 


Frente a esa realidad, el Gobierno de la Ciudad lanzó una política que no se condice con el comportamiento de más de medio siglo del sistema metropolitano, proponiendo duplicar la población de la ciudad de Buenos Aires para alcanzar los 6 millones de habitantes (Diario Z, 24-01-14). Política fundamentada en la errónea hipótesis de que estos nuevos habitantes evitarían el flujo cotidiano de commuters a la ciudad, evitando el derroche de energía en transporte (Infobae, 1-01-13).

Vista como parte de la BAM, es impensable una ciudad central convertida en un recinto autosuficiente o capaz de internalizar sus flujos de viajes hogar-trabajo; sería cercenarle al núcleo de la metrópolis su función clave como “centro comando” de la economía de una región de 15 millones de habitantes. Se estaría desalentando el atributo que hace atractiva a una gran ciudad: la diversidad de su mercado laboral, el acceso a bienes y servicios de alto nivel de especialización y a una diferenciada tipología de hábitat urbanos para residir.

Si la evolución en las últimas décadas ha sido la estabilización de la población del núcleo central metropolitano, tendencia que se extiende a la mayor parte de la 1ª corona de partidos del conurbano, se torna irrealizable la meta de duplicar la población de la Ciudad de Buenos Aires. Correspondería dar vuelta la proposición y plantear la mejora de la oferta urbana de la ciudad, de modo de propiciar la captación de una porción modesta de los alrededor de 1,3 millones de personas con que crece la Región Metropolitana de Buenos Aires cada década, mediante un proceso de densificación selectiva (tal como lo propone el Consejo de Planeamiento Estratégico - COPE).

Con este objetivo, la ciudad debe recuperar la urbanidad escamoteada por el modelo de torres country + shopping, patrón adoptado con el vano intento de competir con la periferia con sus mismas armas, internalizando la sociabilidad de la vida colectiva. Para recuperar ese segmento poblacional, Buenos Aires debe ofertar su tradicional estructura de espacios públicos y trama de vía pública confiable rodeada de actividades comerciales y de servicios sobre la calle, que constituían un ámbito universal y practicable hoy debilitado. Esto va en línea con propuestas que incluyen al urbanismo como importante componente en las políticas de seguridad, incorporando conceptos como: vigilancia natural, espacio cuidado y reforzamiento de lazos entre población y territorio (Rau, M., s. d.).


 


No debe sorprender que Buenos Aires haya detenido su crecimiento poblacional en los últimos 70 años, dado que la actividad residencial viene siendo reemplazada por actividades terciarias (servicios, comercio, etc.), fenómeno típico de los centros de las grandes ciudades. Lo que las políticas públicas deben intentar es preservar una mixtura de empleos y población residente que recupere la animación urbana en deterioro que caracteriza a los centros unifuncionales, que mueren durante las horas nocturnas y el fin de semana (Jacobs, J., 1992).

Cabe asumir proactivamente el fenómeno, que ya se sostiene por tres décadas, de reemplazo de la población originaria de niveles altos y medios altos que deciden residir en urbanizaciones cerradas del suburbio y la periferia por población de estratos sociales de menores recursos atraída por la oferta de empleos y proximidad a servicios sociales. Se deben proponer políticas anticipatorias de urbanización de villas y mejoramiento de las áreas urbanas degradadas que procuren integrar población joven que ensanche la estrecha base de la pirámide poblacional porteña. En la Ciudad, según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina, la población hasta 17 años representa el 28,0 % y la de 60 años y más 14,9 %; en el segmento de la población residente en de villas y asentamientos esos tramos de edades representan el 46,4 y 4,4 % respectivamente (ODSA, 2013).

Finalmente, una estrategia a futuro de la Ciudad debe incluir la agenda de problemas derivados de una infraestructura y equipamiento que acumulan carencias (transporte público, red de suministro de energía, oferta de equipamiento educativo, por señalar los que han mostrado situaciones de colapso recientemente) que tienen que ver con la obsolescencia de las instalaciones y logística, pero también con la inadecuación del soporte a la reestructuración de un mapa de los consumos con una fuerte dinámica de crecimiento (pese al mencionado estancamiento de la población de la ciudad). Una política a futuro debe partir de un diagnóstico actualizado de la nueva estructura territorial de la demanda, con planes plurianuales que contemplen la escala metropolitana de la nueva distribución de los consumos (Abba, A. P., 2014).

 

Agenda metropolitana trimestral

El avance informal de mecanismos de coordinación interjurisdiccional en materia de transporte a partir de la creación de la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM) es un tema destacado del trimestre. Este nuevo “clima institucional” observado en temas puntuales, como la conexión de la autopista Illia con la Av. Libertador, debería avanzar en la formación de una institucionalidad más permanente, prevista en la agenda manifestada en la puesta en marcha de la agencia en formación hace casi año y medio.

Un nuevo abordaje de la problemática de las antenas de telefonía celular replantea el tema de los límites a la expansión de la red en las grandes ciudades. Este enfoque tercia en la controversia entre las empresas de telefonía celular que intentan colocar antenas en el territorio urbano y las ONG vecinales que pugnan por impedirlo, un tema recurrente en los informes trimestrales del OUL-BAM y que no estaba consignado previamente en la Agenda Metropolitana.

El abordaje de la problemática habitacional metropolitana sigue mostrando una visión estrecha que la limita a una cuestión de provisión de viviendas a grupos carenciados. No se contempla la amplitud de la cuestión del hábitat urbano, que tiene componentes sociales, económicos, jurídicos y territoriales en el marco de su indivisible escala metropolitana.

El límite impuesto por la justicia a la apertura del nuevo Shopping Distrito Arcos en Palermo despertó una fuerte polémica entre la empresa desarrolladora y organizaciones territoriales y profesionales. Más allá de los intereses afectados en forma directa, debería evaluarse en qué medida estas nuevas centralidades mejoran o empeoran la “urbanidad” metropolitana, tema central de este artículo.

Finalmente, siguieron observándose los coletazos de la crisis energética de diciembre del 2013, con respuestas que pasan por una recomposición tarifaria y obras de mantenimiento de la red. Es interesante la emergencia en medio del trance de formas de cooperación entre las jurisdicciones afectadas que podrían ser el germen de una participación en el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE), con la finalidad de redimensionar la red de distribución en relación a los cambios de la estructura territorial de los consumos.

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/01/14 al 31/03/14

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

PLANES


Duplicar la población de la Ciudad de Buenos aires: propuesta de metas poblacional para el núcleo central metropolitano sin sustento en hipótesis de crecimiento interjurisdiccional

 

 

CENTRALIDADES


Las obras del Distrito Arcos fueron paralizadas a raíz de una acción de amparo presentada por vecinos, legisladores y ex legisladores el juez suspendió su inauguración.

 

 

 


Bs As debe proteger al comercio minorista,  generando centros comerciales a cielo abierto mejorando las centralidades barriales que ya existen.

 

 

ANTENAS


Se reunirá la Comisión de Salud por la instalación de la antena de telefonía en una antena de telefonía celular en el barrio San Antonio Sur, Lujan, señaló un edil.

 

 

 

TRANSPORTE

 

 

 


Por la obra de la autopista Illia, otro acercamiento entre la Nación y la Ciudad, se dieron ayer detalles de dos conexiones con la Avenida del Libertador.

 


Aumentan peajes y nafta, pero en los últimos 15 años se duplican los autos que entran a la Ciudad superando el millón año. Muchos optan por los barrios cerrados, hay más autos y funciona mal el transporte público.

 

 

 

HABITACIONAL


El Gobierno anunciará el lanzamiento de un plan para generar suelo urbano, con el objetivo de construir allí 50 mil viviendas. La medida trata de resolver  obstáculos al Pro.Cre.Ar.

 

 

 


El cambio de patrón en la ocupación del suelo en la periferia urbana y la degradación del transporte público han ido de la mano.

 

 

 

ENERGIA


Víctor Bronstein, cree que este no es tiempo de reestatizacioines, y sí de repensar todo el sector de distribución de electricidad, donde el Estado debe jugar un papel central en la planificación de las inversiones

 

 

 

REFERENCIAS: 

      Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

   Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

    Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                   

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA


 

Nuevo clima de institucionalidad informal en el sector transporte

La movilidad de la población, problemática metropolitana por excelencia, avanzó en 2012 en la formación de institucionalidad al crearse la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM). A pesar de que aún está pendiente el nombramiento de los representantes y la formulación de una “agenda común” de prioridades (atraso de 1 año y 5 meses) y el Plan Director de Transporte conjunto entre Nación, Provincia y Ciudad (atraso de 1 año y 2 meses), algo ha cambiado en las relaciones interjurisdiccionales (Tiempo Argentino y La Nación, 3/10/12).

Al menos, el establecimiento de contactos informales para el avance de proyectos comunes ha mejorado la relación interjurisdiccional desde la creación de la ATM y los cambios previos de ubicación de la cartera de transporte en la grilla del Gobierno Nacional. A partir de que el Ministro de Interior y Transporte se avocara a mejorar el sistema de transporte nacional con especial foco en los ferrocarriles metropolitanos, se han sucedido las consultas con el Gobierno de la Ciudad, la Provincia y autoridades municipales respecto de las decisiones a tomar (Rocha, L., 2014).

 

La cesión de tierras ferroviarias para la conexión de la Autopista Illia con la Avenida Libertador (Noticias Urbanas, 2014) constituye un ejemplo dado a conocer de manera conjunta por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires en el período analizado. La negociación con la Intendencia de Rosario para fijar la localización de la futura terminal local del prontamente recuperado Ferrocarril Retiro-Rosario evidenció esta nueva actitud en el área de transporte (Telam, 2014).

Estos esfuerzos, que tienden a ser cada vez más convergentes, tienen que ver con una problemática compartida que se ha profundizado en los últimos 15 años al duplicarse la cantidad de autos que ingresan a la Ciudad provenientes de la Provincia que hoy superan el millón diario. Esta tendencia se origina en la nueva modalidad de cierto segmento de la población de vivir en urbanizaciones cerradas alejadas, a lo que se sumó el auge de la venta de autos en los últimos años (alicaída en este momento) y a pesar del aumento de los peajes y del combustible (Clarín, 2/02/14).

El comienzo del juicio oral por la tragedia evitable de Once conmocionó a la opinión pública al colocar al motorman Córdoba junto a ex funcionarios del Estado y empresarios, compartiendo el banquillo de los acusados. Es tiempo de definiciones de la justicia y cabe esperar que esta circunstancia no detenga el positivo efecto que tuvo la conformación de la ONG de Familiares y Amigos de Victimas y Heridos de la Tragedia de Once sobre la profundización de la investigación y la puesta en marcha de políticas de estado reparadoras del deterioro acumulado del ferrocarril (Cappiello, H., 2014).

En ese contexto, el gobierno nacional anunció ante el Congreso, en la apertura del año legislativo, “la puesta en marcha del Programa de Recuperación de Ferrocarriles Metropolitanos por 1.200 millones de dólares como la inversión en materia ferroviaria más importante de los últimos cincuenta años”. Están contemplados en el proyecto “la renovación total de todo el sistema de transporte de pasajeros que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Gran Buenos Aires y La Plata, servicio atendido por las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur” (Página 12, 2-03-14).

 

Nuevas posiciones en torno a los límites a la telefonía celular

Se ha replanteado la controvertida cuestión de la telefonía celular por el fuerte crecimiento del stock de teléfonos en el país, que paso de 150 mil a alrededor de 60 millones en los últimos 21 años. Se atribuye el mal funcionamiento de los aparatos a la falta de inversiones de las empresas, en especial en materia de instalación de antenas en el territorio (Huici, H., 2014). Las empresas argumentan que enfrentan obstáculos por la creciente resistencia de la población y algunas autoridades locales que alegan el “daño presunto” que se origina en las radiaciones no ionizantes que emiten estas instalaciones, (El Tribuno, 6-01-14).

 

El espacio urbano en el que se presta el servicio, conocido como zona de cobertura, debería ser objeto de ordenamiento territorial, “las señales de telefonía móvil se propagan hasta distancias limitadas, por lo que es necesario planificar y compartimentar la zona de cobertura en células (sistemas celulares). La zona de cobertura del sistema móvil se subdivide en pequeñas unidades de superficie denominadas células, pudiendo distinguir entre macrocélulas, microcélulas y picocélulas, en función de la zona de cobertura (alcance radioeléctrico) y de la potencia que sea necesario transmitir para atender la densidad de tráfico existente en esa zona” (España, 2012).

Dado el fuerte aumento de usuarios se ha incrementado el número de antenas en los últimos años en el conurbano, frente a lo cual organizaciones de Vecinos Autoconvocados ofrecieron resistencia al avance de estas instalaciones, en muchas oportunidades camufladas, por parte de las empresas. Esto sensibilizó a las autoridades locales y se realizaron avances en materia normativa en algunos municipios donde se regula la distancia de los lugares de instalación a escuelas y hospitales. Se verifican además luchas puntuales de los vecinos que al detectar las antenas inician acciones de protesta hasta lograr su clausura a cargo de la autoridad local involucrada (El Civismo, 2014).

Una corriente de pensamiento diferente es la impulsada desde la Universidad de San Martín (UNSAM), con el respaldo del Consorcio de Municipios del Conurbano Sur (CONCOSUR), que propicia el monitoreo on line y punto a punto de las emisiones y la clausura si se sobrepasan los niveles admisibles. Esta tecnología en desarrollo en el Laboratorio de la UNSAM aun no ha sido implementada en ningún municipio, por lo cual se espera para evaluar su efectividad (Abba, A. P., (2012).

Recientemente, un especialista en materia de comunicaciones, Héctor Huici, expuso que el mal funcionamiento de los teléfonos celulares tenía otra causalidad, corriendo de esta manera el foco del conflicto planteado. Sostiene que la limitación reside en el ancho de banda disponible en el país para este modo de comunicación, planteando que “la Argentina es de las naciones de Latinoamérica que menos espectro tiene asignado para los servicios móviles. Adicionalmente, existe un límite máximo de 50 Mhz de espectro por operador. Este tope fue establecido en 1998 y desde entonces no ha sido revisado” (Huici, H., 2014).

Este punto de vista innova sobre la mejor manera de resolver la problemática de la telefonía celular en la Argentina, que encuentra limitaciones especialmente en las grandes ciudades. El camino propuesto permitiría destrabar el conflictivo escenario que supuestamente enfrenta a las empresas y las ONG, dado que una posible solución sería incrementar el actual ancho de banda disponible para la telefonía celular.

 

Grietas en el soporte socio-habitacional metropolitano

Las ocupaciones de tierras en la ciudad y el conurbano han continuado y también la dificultad de las administraciones Nacional, Provincial, de la Ciudad y Municipios para intervenir en estos casos. Las tomas de Villa Lugano, las más de 50 ocupaciones irregulares registradas últimamente en Florencio Varela, la más reciente del Partido de Moreno, son una muestra de una modalidad asumida por las familias carentes de vivienda que recurren a los fragmentos de espacios subusados, mayoritariamente públicos, donde se ejerce una baja intensidad dominial.

 

El periodista  Marcelo Zlotogwiazda asocia a la existencia de villas + countries al fenómeno de la toma de tierras; “una mirada superficial de esa realidad concluye que el contraste es un fiel reflejo de la desigualdad social. Que las diferencias de calidad de hábitat que se aprecian visualmente en la imagen que ilustra la nota, son consecuencia del modo en que se distribuye el ingreso. Pero un análisis más a fondo enseña que las diferencias en el hábitat son a su vez reproductoras de la desigualdad social. La realidad del espacio urbano es al mismo tiempo consecuencia y causa. Y por lo tanto un factor que incide en la distribución del ingreso” (Zlotogwiazda, M., 2014).

El proceso que origina esta práctica social está bien descripto por Fabio Quetglas, diferenciándolo de otras formas históricas de acceso a la vivienda que tuvieron que ver con loteos suburbanos y transporte subsidiado. Queda en claro que la falta de planificación anticipatoria por parte del Estado está en el origen de este problema de escala metropolitana (Quetglas, F., 2014).

Esta restricción limita también el avance del plan PROCREAR y ha obligado al Gobierno Nacional y las jurisdicciones provinciales y municipales a asumir un rol activo en la generación de tierra urbana para fines habitacionales. Esto ha originado un debate sobre que tierras adquirir y de qué manera, para no favorecer la especulación con este recurso vital para el acceso a la vivienda de los sectores populares. La elevación de los precios de la tierra apta hace necesario recurrir a mecanismos alternativos que no incorporen ganancias extraordinarias de los poseedores de la tierra.

 

Nuevas centralidades y el espacio público urbano

El avance en el corazón de la metrópolis del formato de centralidades cerradas que no contribuyen a fortalecer el espacio público de la ciudad, se plantea en el caso del polémico Shopping Distrito Arcos de Palermo. Un emprendimiento privado que de acuerdo a lo manifestado por numerosas organizaciones no gubernamentales ha transgredido las normativas vigentes en la Ciudad de Buenos Aires (Guerrica Echevarría, O., 2014).

 

La Ley 4477, aprobada en 2012 mediante un acuerdo entre el PRO y el Frente para la Victoria y que permitió el uso de centro comercial, a juicio de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) no cumplió con el requisito de la doble lectura requerida para este tipo de definición de normativas. Esta irregularidad fue apelada ante el juez en lo Contencioso Administrativo Aurelio Amirato, que hizo lugar al amparo que presentó FECOBA, y todavía está pendiente de una resolución del juez a cargo la apertura del shopping, que tenía prevista su inauguración en diciembre pasado (Clarín, 2014).

Por otra parte la Asociación Amigos del Lago de Palermo (AALP) alega que el proyecto no cumple con lo que la propia Ley cuestionada dispone respecto de destinar 65 % de la tierra a Espacio Público. En lugar de los 23.319 m2 correspondientes solo estarían reservando 17.259 según planos o 13.814 según el cartel de obra. Por otra parte, la ONG Queremos Buenos Aires alega que la ocupación de suelo contribuye a aumentar el riesgo de inundación del área que forma parte de la cuenca del arroyo Maldonado (Queremos buenos aires, 2014).

Estas objeciones no hacen más que agravar puntualmente el incremento de las grandes superficies comerciales en la ciudad, que atentan contra el comercio en la calle y el ámbito público que este tipo de actividad genera. Estas nuevas centralidades contribuyen a internalizar facetas de la sociabilidad de la población, no contribuyendo a generar escenarios de urbanidad amigable en las ciudades.

 

Repensar regionalmente la red de energía

La crisis energética de fines de diciembre y principios de enero (asociada a una “ola de calor” extraordinaria) alcanzó magnitudes que, si bien no superaron el número de cortes de las de abril de 2012 y Semana Santa de 2013, fueron superiores en términos de extensión de los cortes del suministro. Los hogares desconectados alcanzaron en promedio a los 57 mil usuarios y representan un 1,1 % de los clientes sumados de EDESUR y EDENOR, pero en el pico de la crisis, registrada el viernes 20 de diciembre, ascendieron a 152 mil, lo que representó el 3 % de los clientes (Krakowiak, Fernando, 24-03-14).

La gravedad de la situación propició la creación de un Comando Unificado (se evitó hablar de Comité de Crisis) integrado por distintas áreas del gobierno nacional y fuerzas de seguridad, asumiendo la coordinación el Secretario de Seguridad, Sergio Berni (Tiempo Argentino, 5-01-14). Por otra parte se llegó a establecer un mecanismo de coordinación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la finalidad de resolver los problemas de suministro y la asistencia a los damnificados (Ferreyra, M., 29-12-13).

Se anunció un plan de inversiones para Edesur de unos 200 millones de pesos y para Edenor de otros 170 millones, provenientes del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE). Además, el Ministerio de Planificación ya puso 740 millones de pesos a disposición de 20 municipios del conurbano para renovar redes y centros de transformación. El desembolso incluía 16,5 millones para el Municipio de Presidente Perón, 54,4 en Lomas de Zamora, 40,3 en Moreno, 26,7 en San Vicente, 50 en Avellaneda, otros 50 en Quilmes, 30,7 en Florencio Varela y 41,7 en José C. Paz, entre otros (Página 12, 24-03-14).

Se trataría de revertir una situación que voceros próximos al propio gobierno reconocen postergó la inversión con vistas al futuro por la priorización de políticas sociales. “En una negociación notoriamente asimétrica, donde el congelamiento de las tarifas era la prioridad para garantizar el poder adquisitivo de los salarios y la apuesta al abaratamiento energético que permitiera recomponer la producción industrial, con tarifas bajas y subsidiadas para las empresas potenciales creadoras de puestos de trabajo”. “Las consecuencias de no haber alterado en el transcurso de los últimos años esa ecuación han llevado a la actual crisis en la distribución energética. No haber advertido que el crecimiento sostenido en materia económica de la última década y el exponencial aumento del consumo residencial hacía necesaria una intervención más drástica de los órganos regulatorios del Estado en relación a la inversión empresarial, sumado al caos urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires, donde la construcción de grandes edificios torre, con todo sus servicios dependientes del fluido eléctrico –desde cocinas hasta termotanques y aires acondicionados–, han generado en más de un barrio de casas bajas y chalets una suba desmedida de la demanda eléctrica, otro nuevo ejemplo de la prioridad del millonario negocio inmobiliario sobre los derechos del conjunto de los ciudadanos” (Tiempo Argentino, 20-01-14).

Pareciera sensato pensar que los fuertes cambios en la estructura territorial de la demanda en la Buenos Aires Metropolitana (Abba. A. P., 2014) ameritan que esos mecanismos de coordinación entre las jurisdicciones en medio de la crisis se transformen en un ámbito permanente de planificación que podría incorporarse al ENRE o en un organismo ad hoc. Solo una planificación a largo plazo de la red de distribución puede superar la actual vulnerabilidad de las instalaciones, que no solo requieren su reparación sino que necesitan el repotenciamiento de su oferta en un nuevo esquema de red de distribución.

APA

 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas.

 

Sobre el modelo “torres country + shopping” ver también en café de las ciudades:

Número 17 | Tendencias 
La ciudad de los shoppings | Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter. | Marcelo Corti

Número 33 | Tendencias 
Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country | Una tipología antiurbana (I) | Mario L. Tercco

Número 34 | Tendencias 
La génesis de Torre Country | Una tipología antiurbana (II). | Mario L. Tercco

Número 98 | Urbanidad contemporánea y Economía de las ciudades 
Los Shoppings de Buenos Aires | Transformaciones urbanas y construcción de consumidores | Demián Rotbart

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

Número 135-136 I Planes y Política de las ciudades
Nueva estructura territorial del consumo energético metropolitano I Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre la antigua trama barrial I Por Artemio Pedro Abba

Número 130 I Ambiente y Política de las ciudades
La inundación de la Brasilia argentina I Incorporar el riesgo en la Planificación I Por Artemio Pedro Abba

Número 127-128 I Ambiente y Política de las ciudades

Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco I “Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba

  Número 124 I Política y planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana I Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

Número 121 I Política de las ciudades (II)

Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

Número 115 I Política de las ciudades (II) 
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba 

 Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

 Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

  Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

 Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

 Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

 Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

 Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

 Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

 Número 76 I Política de las ciudades
 
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

 Número 73 I Política de las ciudades 
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)

200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

 Número 67 I Política de las Ciudades 
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba 

 

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2014), “Nueva estructura territorial del consumo energético metropolitano / Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre la antigua trama barrial”, Revista virtual café de las ciudades, Año 13 / Número 135-136 / Enero-Febrero 2014.

Abba, Artemio Pedro, (2012), “Aristas positivas de un plan todavía ambiguo / Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda”, Revista virtual café de las ciudades , Año 11 / Número 118 / Agosto 2012.

Cappiello, Hernán, (2014), “Once: varios querellantes se retiran del juicio tras acordar una indemnización”, Diario La Nación, 17-03-14.

Clarín, (2014), “Sigue la discusión para habilitar un nuevo shopping en Palermo”, Diario Clarín, 21/02/14.

Diario Z, (2014), “Planean duplicar la población porteña, El Gobierno planea llevar la población de la Ciudad de 3 a 6 millones”, Diario Z, 24/01/14.

El Civismo, (2014), “Se reunirá la Comisión de Salud por la instalación de la antena de telefonía en Hostería Sur”, Diario El Civismo, Luján, 24-01-14.

El Tribuno, (2014), "Frente a la incertidumbre científica, primero está la salud", Diario el Tribuno, Salta, 6-01-14.

España, (2012), “10 CUESTIONES BÁSICAS SOBRE TELEFONÍA MÓVIL”, Sección de vigilancia de riesgos ambientales servicio de sanidad ambiental, Dirección General de Ordenación e Inspección, Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid, Junio 2012.

Ferreyra, Martín, (2014), “El gobierno apuntó a accionistas de Edesur por los cortes de energía”, Dierio Tiempo Argentino, 29-12-14.

Guerrica Echevarria, Osvaldo, (2014), “Proyectos polémicos para la ciudad”, Diario Clarín ARQ, 27-01-14.

Huici, Héctor, (2014), ¿Por qué andan mal los celulares?, Diario el Cronista, 3-04-14.

Infobae, (2013), “Para Macri, la ciudad de Buenos Aires "debería duplicar su población", Diario Infobae, 1-01-13.

Jacobs, Jane, (1992), “The Death and life of great american cities”. Vintage Books, 1992.

Krakowiak, Fernando, (2014), “El plan de inversiones para que no se corte”, Diario Página 12, 24-03-14.

Muracciole, Jorge, (2014), “El alterado estado de las cosas / El problema energético está atravesado por la herencia privatista y el descontrol estatal de las empresas prestatarias de los servicios básicos”, Diario Tiempo Argentino, 20-01-14.

Noticias Urbanas, (2014), “Unidos por la Illia”, por Redacción Noticias Urbanas, 29 de enero 2014.

ODSA, (2013), “Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos aires”, Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), UCA y Oficina Metropolitana (UPEAMBA), CABA, 2013.

Ornetta, Víctor Cruz, Mag. Ing., (s / d), “La telefonía y su Salud”, , Institu Nacional de3 Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), Perú.

Página 12, (2014),”Medio siglo por 1200 millones”, Diario Página 12, 2-03-14.

Queremos Buenos Aires, (2014), “Playa Ferroviaria de Palermo. Una historia irregular”, blog queremos buenos aires.

Quetglas, Fabio, (2014), “La ciudad, cuerpo a cuerpo en Villa Lugano”, Publicado en blog Escenarios Alternativos el 10/03/2014.

Rau, Macarena, (s. d.), “Prevención de la Delincuencia Mediante el Diseño Ambiental / CPTED”, Dirección Latinoamericana, International CPTED Association.

Rocha, Laura, (2014), “Por la obra de la autopista Illia, otro acercamiento entre la Nación y la Ciudad”, Diario La Nación, 30-01-14.

Zlotogwiazda, Marcelo, (2014), “Villas + Countries = Tomas de Tierras”, Diario Cronista, 4-04-14.

Telam, (2014), “El tren unirá Buenos Aires-Rosario desde el primer trimestre de 2015”, Noticias Telam, 6-02-14.

Tiempo Argentino, (2014), “Debate por el futuro de las distribuidoras, Experto pide "repensar" el sistema eléctrico”, Diario Tiempo Argentino, 5/01/14.

Planes y Política de las ciudades (I)
“Los gobernantes deben sostener el conflicto que significa transformar la realidad”
Entrevista a Fredy Garay I Por Marcelo Corti y Demian Rotbart

Hay un contexto de incertidumbre respecto de cuál es el modelo de desarrollo adecuado para una ciudad. Las características del desarrollo industrial sustitutivo de importaciones, que caracterizó las décadas de los ’50 a los ’70, los proyectos de modernidad latinoamericanos, hoy en día parecerían estar muy cuestionados conceptualmente. En general el discurso sobre la ciudad es el del crecimiento de los servicios, con una especie de abandono resignado a que la industria se va a producir en los países asiáticos. Con lo cual aparece implícita una cierta voluntad de abandonar el desarrollo tecnológico y productivo en otros ámbitos, para tener una especie de ciudades parásitas y administrativas. En ese sentido, la presencia de los gobiernos locales ha tomado un protagonismo novedoso respecto de lo que era la historia de nuestros países. En Argentina, en la década del ’70, la figura predominante eran los dirigentes sindicales y los intendentes eran figuras políticas de segundo o tercer nivel.

Cultura de las ciudades
El fin de Macondo
Algunas hipótesis controversiales sobre Cien años de soledad I Por Luis Elio Caporossi

En contraste, en el final de Cien años…García Márquez convierte y amplifica el fin de una estirpe familiar en una apocalíptica catástrofe ambiental, destructora simultánea de personajes y de su propio soporte territorial, Macondo, en un perfecto final cerrado. Este final clausura a futuro “segundas oportunidades”, ya sea literarias o con la historia, ya que en esta, si bien todo cambia y se transforma en continuidad como en la lengua y las ciudades, al mismo tiempo y misteriosamente todo de algún modo permanece. Un pequeño y puntual aviso de desajuste es iluminado en la novela por el incidental y forzado cruce del mundo de Macondo con el de Rayuela, de una Colombia rural con el Paris de los sesenta. Veamos. La evidente maestría narrativa de García Márquez parte de una auto-confesada matriz conformada por los relatos orales de su abuela, por la lectura temprana de las Mil y una Noches y por su “querido maestro William Faulkner”, componentes a los que yo, a mi propio riesgo, agrego el guionista Cesare Zavattini.

Política de las ciudades
Principios rectores sobre la seguridad de la tenencia para los pobres de las zonas urbanas
Parte integrante del derecho a una vivienda adecuada I Por Raquel Rolnik

Por seguridad de la tenencia se entiende un conjunto de relaciones con respecto a la vivienda y a la tierra, establecido en el derecho codificado o consuetudinario, o mediante acuerdos no oficiales o híbridos, que permite vivir en el propio hogar en condiciones de seguridad, paz y dignidad. La seguridad de la tenencia es parte integrante del derecho a una vivienda adecuada y un componente necesario para el ejercicio de muchos otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Todas las personas deberían gozar de un grado de seguridad de la tenencia que garantice una protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas. La difícil situación de los pobres de las zonas urbanas representa uno de los problemas más acuciantes de la seguridad de la tenencia, especialmente en un mundo cada vez más urbanizado. La finalidad de estos principios es proporcionar orientación a los Estados y a otros actores para resolver este problema a fin de garantizar una vivienda adecuada a los pobres y a las personas vulnerables.

Política y Planes de las ciudades (II)
Reclamamos el derecho a revertir las dinámicas urbanas
Informe sobre el 7º Foro Urbano Mundial (FUM 7), Medellín (5 al 11 de abril de 2014) I Por Gustavo Riofrío

La obligatoriedad del cumplimiento de las conclusiones siempre es un asunto delicado en las naciones. La primera Conferencia de las Naciones Unidas por el Hábitat (Vancouver, 1976) sirvió para poner en la agenda mundial el tema del hábitat y la realidad de los barrios populares, asunto más complejo que el de la vivienda o la ciudad a secas. Los foros paralelos y no oficiales tuvieron una gran importancia. Fue allí donde las barriadas de Lima y Arequipa sirvieron de ejemplo al mundo entero de la importancia de las iniciativas populares en urbanizar y la potencia de las familias al edificar sus viviendas paso a paso. El inglés John Turner (“Libertad para Construir”) fue uno de los gurúes que allí sentó cátedra con ese ejemplo. Hábitat II en Estambul significó un retroceso para ONU-Hábitat. Si bien se avanzó en dejar de hablar solamente de la vivienda y abarcar a las ciudades, la batalla de la sociedad civil y de varios países consistió en que se adopte claramente el derecho a la vivienda en la declaración final de la asamblea. Ello no se logró por la férrea oposición de varios países. Triunfó el Banco Mundial con la receta de de Soto.

Ambiente y Paisaje de las ciudades

Ciudades sin árboles
La calle como espacio de diseño I Por Jorge Vahedzian

En ese contexto de ejecución de grandes obras como excluyente manifestación real de país desarrollado, los urbanistas calificaban el tejido utilizando la estructura circulatoria en todas sus escalas: el pasaje, la calle, el bulevar, la avenida, la ruta. Esa variedad de tejidos estructuraba las ciudades con la premisa funcional básica de "conectar". Sin embargo, consideraban su calidad arquitectónica y espacial entendiendo la “calle” como espacio de diseño. Entendían también su complementaria finalidad social y cultural, de espacio compartido para las actividades comunitarias, de lugar de juego y de encuentro en la vereda de todos los frentistas, de espacio cívico e institucional. En esas calles y avenidas aparecía, infalible, el árbol de la vereda, el que proporcionaba el reparo de su sombra y la magnificencia de su escala urbana por tamaño, por repetición, por forma, por su aporte a la continuidad y a la homogeneidad de los recorridos, por el impacto imprevisto y sorpresivo de sus variados perfumes y colores: lilas, amarillos, celestes, rosas y fucsias formaban parte de la estética de las calles.

Urbanidad contemporánea
Tendencia y destino
Sobre ciudad, urbanismo y futuro I Por Marcelo Corti

A diferencia de otras disciplinas, la planificación urbana está ligada estructural y conceptualmente al futuro. Por un lado, por el hecho obvio de que toda planificación es una planificación a futuro. Pero especialmente porque la ciudad, objeto de las operaciones de planificación, es una organización del territorio sujeta a cambios permanentes y por lo tanto requiere y motiva reflexiones sobre su futuro, no solamente en las disciplinas que la estudian y que intentan programar esos cambios en un determinado sentido, sino en otros campos de pensamiento y acción, especialmente el arte y la cultura. Cualquier forma de desarrollo urbano (la fundación, la expansión, la densificación, la renovación) requiere la previsión de etapas, la asignación de usos y dominios del suelo, la programación de acciones de diverso tipo que se desarrollan en el tiempo. A esta determinación lógica se agrega además otra particularidad, en este caso producto de la conformación histórica de la disciplina. Si bien ha habido ciudades desde el comienzo de la historia humana entamiento, hace ya unos 6.000 o 7.000 años), el urbanismo y la planificación urbana son disciplinas mucho más recientes.

Ambiente y política de las ciudades
Inundación y complejidad en La Plata
La lluvia no asesinó a nadie, la ciudad sí I Por Olaf Jovanovich

Lluvia. Mucha agua. La ciudad se inunda. Una persona muere, otra persona muere, muchos mueren. La Ciudad y su complejidad que se devora a sí misma. Pasó poco más de un año. La Ciudad es un sistema complejo. Se define por la relación que se construye entre sus elementos, entre sus partes, partes que a su vez se (inter)definen entre sí. La relación que hay entre el soporte físico y las infraestructuras, entre éstas y los fenómenos económicos, entre las instituciones y los fenómenos sociales, y así…. Éstas son las relaciones que conforman y estructuran al Sistema Ciudad como tal, que construyen la ciudad como la conocemos. 2 de abril de 2013; llovió, y mucho, las infraestructuras no alcanzaron. ¿Alcanzan? ¿Para cuánto tienen que alcanzar? ¿Qué tienen que cubrir? ¿Es un problema cuantitativo? ¿Existen infraestructuras que “alcancen” para los que viven en el borde inundable de los arroyos?¿Son las infraestructuras las que tienen que alcanzar, o se deben modificar las relaciones que construyen un tipo de urbanidad determinado, o la necesidad de infraestructura es siempre absoluta e indiscriminada, se necesitan siempre, todas, y punto?

POSICiones cordobesas
El espacio urbano de la adolescencia
“Una forma de adueñarnos del espacio” I Por Juana Garabano

Las y los adolescentes nos relacionamos con la ciudad de diferentes formas. Individualmente, cada uno tiene particularidades con respecto a este tema, ya que nuestra personalidad se refleja en la forma de conectarnos con el espacio en que vivimos. Uno puede encontrarse solo en la ciudad, sea por el simple placer de pasear sin rumbo, abierto a las impresiones que salen al paso, o porque el espacio público sirve de conexión o "pasaje” entre dos actividades prefijadas, haciendo un descanso (o todo lo contrario...) dentro de un horario concreto. Pero cuando estamos en grupo, las similitudes entre adolescentes hacen que tengamos características particulares cuando nos encontramos con lo urbano. Tenemos una forma de adueñarnos del espacio que hace que cada rincón, cordón, vereda (siempre que estés en buena compañía) sea el lugar perfecto para conversar, escuchar música o estudiar. Nos adaptamos al lugar o, en algunos casos, hacemos que el lugar se adapte a nosotros. Los mejores lugares para reunirse son las plazas, ya que no cuesta plata, estás rodeado de verde, son muy dinámicas y cuentan con una diversidad muy amplia.

Terquedades
Terquedad de los muros
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

Un video muy corto de Lucrecia Martel, La ciudad que huye, es casi el mejor argumento que conozco contra los barrios cerrados y las privatopías en general. Con el simple recurso de unos travelings que recorren la frontalidad de unos muros divisorios desde la calle, Martel presenta un mundo banal y siniestro a la vez. Las imágenes resultan elocuentes, no "a pesar" del silencio en que se muestran, sino porque en sí mismas son el silencio. Los "barrios" (que, como el narrador borgeano de Funes el memorioso, no tienen derecho a llamarse así) quedan evidenciados en la esencia de su barbarie. Calles sin fachada, ni ciudad ni suburbio ni campo, ni siquiera "no lugares"; en todo caso, antilugares. Hace unos días tuve que visitar un sitio en la periferia metropolitana de Buenos Aires. Las fotos improvisadas que ilustran esta nota muestran (con menos eficacia que el video de Martel) algo de lo que se percibe al recorrer esas anticalles... Muros coronados de alambres que se anuncian como electrificados (¿importa si realmente lo están?), cámaras enjauladas, veredas inexistentes, refugios fantasmales para esperar un colectivo surrealista.

 

Inundación y mala praxis, revistas científicas, plan correntino, autopista ribereña y comentarios sobre notas.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: After Ivens, en Valparaíso - Visita técnica a Freiburg - 51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Cintra - Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, en Rosario Convocatorias y Concursos: Medianeras, construir sobre construido. Concurso del CPAU - Beca Presidente Néstor Kirchner (PNK) 2014-2015 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Critical Housing Analysis - Concurso Buenas Prácticas Dubai - riURB, nuevo número y seminario - Quid 16 Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Primeras Jornadas de Arquitectura y Construcción con Tierra, en La Rioja - Sistemas de Información Geográfica, en Tucumán - Seminarios de Doctorado en Tilcara Exposiciones y muestras: Con o Sin Techo, exposición itinerante - Yucún, Habitar el Desierto en el MARQ - Retrospectiva de Yoko Ono en el Guggenheim Bilbao - Joseph Beuys, en PROA Noticias y publicaciones: La Planificación General Urbana y su desarrollo. El caso Corrientes - Pequeñas Ciudades - Estado, Território & Sociedade - Mapas Sociales Urbanos - EURE 120 - Agenda de Desarrollo Estratégico para Villa La Angostura - Gestionar el diseño - Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - Armar la Ciudad - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Cuaderno Urbano 14 - ARQA Comunidad - Política de suelos (I), ANSES compra lotes - Política de suelos (II), shale gas y especulación inmobiliaria

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080