> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 103 / Mayo 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 8
"Habitabilidad, medioambiente y
calidad de vida
"
Reflexiones para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (III)

Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada

La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

En la Buenos Aires Metropolitana (BAM), a partir del ultimo tercio del siglo XX, se está produciendo una de las peores situaciones socioterritoriales de su historia: 1) una mayor polarización en términos sociales (si bien en la última década crece el sistema productivo, no ha mejorado en igual medida en términos de distribución) y 2) una oferta de bienes y servicios urbanos fuertemente segmentada. Esto ha generado que a partir de la caída del modelo sustitutivo de exportaciones, a fines de los ´60, vienen creciendo ostensiblemente los niveles de la desigualdad en la ciudad de Buenos Aires, cabecera metropolitana (Abba, A. P., Furlong, L., Laborda, M. y Susini, S., 2011).

Un rasgo visible de esta tendencia es que la población viviendo en villas y asentamientos precarios ha pasado del 1,2 al 5,7 % entre 1960 y el 2010, con la única alteración de la trayectoria marcada por la erradicación forzada de las villas durante la dictadura militar entre 1976 y 1983, que las expulsó al suburbio. Mientras la población de la ciudad permanece casi constante en el período, la población viviendo en condiciones extremas de precariedad habitacional se multiplica casi por 5 (en realidad la proporción es mayor, ya que los datos oficiales provistos por la DGEyC del GCBA basados en cifras del IVC padecen de un importante subregistro, de acuerdo a datos de la Defensoría del Pueblo y ONG del sector).

El soporte biofísico de la ciudad metropolitana es incapaz de resolver una demanda de suelo urbano accesible económica y físicamente que resuelva la ecuación de movilidad de los trabajadores urbanos que se incorporan al mercado laboral. En el período precedente de metropolización, que tan bien explicara Horacio Torres, las “políticas urbanas implícitas” (transporte público subsidiado, crédito hipotecario accesible, autoconstrucción, etc.) acompañaron el proceso de crecimiento poblacional emergente con la expansión y densificación combinada del área urbanizada,

El sistema de transporte ferrocarril–colectivo, de carácter público, habilitaba la expansión del suelo urbano para asentamientos populares en la primera y segunda corona de partidos que rodean la ciudad de Buenos Aires. Eso produjo una fenomenal expansión del suburbio, que permitió acceder a la vivienda y facilitó el ascenso social a miles de familias provenientes del interior del país y de países limítrofes en busca de oportunidades laborales.

En la situación actual, si bien algunos rasgos son semejantes, la matriz metropolitana impresa en los ´90 sigue reproduciendo la desigualdad urbana basada en el incentivo al transporte automotor individual, privilegiando la inversión en autopistas, productos residenciales de alto target con el formato de urbanizaciones cerradas y nuevas centralidades semipúblicas y selectivas que compiten y empobrecen la oferta en los centros tradicionales de acceso universal a cielo abierto.

 

En ese modelo, sin oferta de suelo para la residencia popular y sin créditos accesibles para los sectores bajos y medios, emerge un creciente segmento de excluidos del mercado habitacional, que se manifestó fuertemente en los últimos períodos analizados. Siendo el más visible el de los grupos más precarizados, que son además explotados por un submercado de oferta de alquiler en los propios asentamientos precarios y buscan alternativas más dignas que no los obliguen a perder sus oportunidades laborales y el acceso a los servicios (Kelly Olmos, 2010).

Desde este abordaje del problema, se hace necesario torcer la desigual matriz urbana vigente (que no deja de encontrar nuevas variantes para reproducirse) para acompañar este proceso de mejoramiento de la actividad económica. Se requieren, además de las iniciativas de tipo normativo, actuaciones en el soporte territorial ampliando la oferta pública de movilidad, las redes de infraestructura de saneamiento y energía y los equipamientos de bienes y servicios colectivos, recuperando y expandiendo la red de centros tradicionales que estructuraron el suburbio que creció durante la primera mitad del siglo XX.

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/01/11 al 31/03/11

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

HABITACIONAL

 


El gobierno de la provincia de Buenos Aires impulsa un proyecto de ley que elevará en pocos días más a la Legislatura para promover el hábitat popular y poder garantizar así tierra y vivienda dignas a más de 900.000 familias (168H, 7-03-11)

 

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

 


El clima electoral ha postergado el debate a fondo sobre las propuestas de reingeniería del CEAMSE y siguen su curso las iniciativas, por fuera de este organismo interjurisdiccional, que incorporan el reciclado desarrollando nuevas tecnologías

 

 


Incrementos interanuales de la basura enterrada desde que asumió la administración de Mauricio Macri son los más altos de los últimos 10 años” (Miradas al Sur, 13-02-11).

 

SANEAMIENTO

 


Consecuente  postura de abordaje interjurisdiccional que la CSJN dispuso para la tutela de un bien público en riesgo que ponía en peligro la salud de los habitantes de la cuenca (Diario Hoy, 23-03-11).

 

 


Faltaento de Nación, provincias y municipios en las metas  les competen y trabajen en forma coordinada y en base a un plan conjunto para la CMR en la solución de los problemas

 

TRANSPORTE

 

 


Falta de coordinación onterjurisdiccional y desinversión relativa del sistema público de movilidad

 

ANTENAS

 


Continua la acción de las organizaciones de vecinos autoconvocados para controlar la instalación de antenas de telefonía celular (12-12-10).

 

 


La modalidad de las empresas es la instalación clandestina camuflada como tanques de agua, “según denunciaron, esta es la quinta que se instala en las mismas condiciones (InfoRegión, 10-02-11).

 

 

REFERENCIAS: 

    Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

   Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

   Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.
Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.
Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.           

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

La cuestión habitacional es un tema metropolitano

En la post-toma del Indoamericano y la secuela de tomas en el resto de la Buenos Aires Metropolitana, se confirmó la necesidad de un abordaje interjurisdiccional del problema (Abba, A. P., 2011). No se trata únicamente de construir viviendas sociales, aunque el rol asumido por el gobierno nacional en la materia constituye un signo muy positivo: es necesario enfocar la cuestión como crisis habitacional y urbana.

En este sentido, en el período analizado se produjo un aporte importante en la ampliación del reconocimiento del derecho a la vivienda y al derecho a la ciudad por la presentación por parte de la Provincia de Buenos Aires del proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular. El proyecto, que modifica algunas disposiciones del Decreto-Ley 8912, propone los resortes jurídicos e instrumentales básicos para un desarrollo urbano que contemple los parámetros que generen una oferta adecuada de suelo, servicios y viviendas para los amplios sectores carecientes de la provincia (168H, 7-03-11).

 

El proyecto es una muestra elocuente de la necesidad de cambiar la matriz urbana todavía prevaleciente para crear suelo apto para vivienda social, vinculando los extremos del mercado inmobiliario: los espacios de la nueva periferia acomodada y el deficitario territorio suburbano. A esto deben agregarse políticas de estado para la movilidad pública y para las redes de distribución de bienes y servicios públicos, hoy extremadamente degradadas e insuficientes.

Otro hecho positivo en el período fue que “la mesa que integran autoridades porteñas y nacionales, legisladores y vecinos, que trabaja por un plan de urbanización de la villa de Retiro podría tener su dictamen a fines de marzo” (Noticias Urbanas, 15-02-11), según lo expresado por la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura, Rocío Sánchez Andía. Pero contradictoriamente, la policía de La Matanza desalojó violentamente a unos 100 jóvenes que con sus familias habían ocupado terrenos frente al barrio Nicole (“ni colectivo ni colegio”) y el Gobierno de la Ciudad calificaba de un “disparate” urbanizar la villa Rodrigo Bueno, que está en Costanera Sur (Página 12, 25-03-11).

 

Residuos sólidos urbanos

En materia de RSU, el clima electoral ha postergado el debate a fondo sobre las propuestas de reingeniería del CEAMSE y siguen su curso las iniciativas para incorporar el reciclado desarrollando nuevas tecnologías, por fuera de este organismo interjurisdiccional. Pareciera necesario que este debate se incorpore a la discusión política que se dará desde aquí hasta octubre de corriente año, como otros temas prioritarios que forman parte de la Agenda Metropolitana.

 

El Gobierno porteño presentó durante el mes de febrero un nuevo sistema de higiene que empezó por cubrir el cien por ciento de Liniers y Mataderos con contenedores de residuos. Si bien los vecinos dicen que notan el cambio, no se acompañó con  campañas de concientización. “Sin embargo, al mismo tiempo la organización ambientalista Greenpeace alertó que, para cumplir con la Ley 1854 de Basura Cero y reducir la cantidad de basura que se envía a los rellenos, se debe implementar un sistema de contenedores diferenciados para basura y residuos reciclables” (Clarín, 10-02-11).

Dicha organización plantea que se ha duplicado la cantidad de basura enviada al Conurbano por la Ciudad, no cumpliendo con la Ley de Basura Cero (Ley 1.854) y si bien el reciclado se incluye en la discusión de la nueva licitación, no queda clara su implementación. “Lorena Pujó, coordinadora de la campaña Basura Cero, de Greenpeace, denunció que los incrementos interanuales de la basura enterrada desde que asumió la administración de Mauricio Macri son los más altos de los últimos 10 años (Miradas al Sur, 13-02-11).

 

La metrópolis judicializada

Que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) haya decidido hacer un cuestionario detallado sobre el estado del cumplimiento del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), después de una primera Audiencia que alcanzó niveles muy genéricos, y haya realizado también una inspección al lugar por tierra y por aire, constituye un hecho sin precedentes en el espacio institucional metropolitano. Es consecuente con la postura de abordaje interjurisdiccional que la CSJN dispuso para la tutela de un bien público en riesgo que pone en peligro la salud de los habitantes de la cuenca.

 

En el mes de enero se realizo en Villa Fiorito un desalojo ordenado por el juez federal de Quilmes, Luís Armella, quien tiene a su cargo la ejecución de la sentencia de la Corte sobre la Cuenca. El operativo se hizo en forma pacífica y desde la intendencia de Lomas de Zamora se aseguró que a las familias se les darán viviendas sociales. “El de los asentamientos ilegales es uno de los temas más complicados de la problemática del Riachuelo” (Clarín, 11-01-11), porque es necesaria la resolución de los problemas sociales que surgen de garantizar el derecho a un ambiente sano para las poblaciones ribereñas cuya salud está en riesgo.

Este paso al frente del poder judicial no avasalla a ninguno de los otros poderes de gobierno de la nación, en tanto constituye una respuesta a la gravedad de una situación que ya lleva 200 años de existencia. Se trata de que los responsables de los ejecutivos en los niveles nacional, provincial y municipal asuman las responsabilidades que les competen y trabajen en forma coordinada y en base a un plan conjunto para la CMR en la solución de los problemas.

 

Antenas comos falsos tanques de agua

Una cuestión que sigue sin asumirse como problemática territorial metropolitana es la localización de antenas de telefonía celular en partidos del conurbano sur de la Buenos Aires Metropolitana. Los Vecinos Autoconvocados en los distintos barrios afectados vienen reclamando “por los posibles daños a la salud que pueden generar las radiaciones electromagnéticas de las antenas” (Info Región, 2011).

La modalidad de las empresas es la instalación clandestina de antenas camufladas como tanques de agua, como aconteció en el caso comentado en la localidad de Cláypole, “según denunciaron, esta es la quinta que se instala en las mismas condiciones. Desde el foro hídrico también elevaron el reclamo a las autoridades municipales y desde allí, según informaron, intimaron a la empresa porque no tenía habilitación para instalarla” (Info Región, 2011).

 

En Quilmes, donde existe normativa al respecto, los integrantes de la agrupación Vecinos Autoconvocados de Don Bosco lograron que el titular del Juzgado Federal de Quilmes, Luís Armella, ordenara el traslado de la antena de telefonía celular emplazada en Don Bosco. “Fue una muy larga y ardua gestión, dijo un referente de los vecinos, para que el juez emplazara a la empresa Movistar y a la Municipalidad de Quilmes a relocalizar la antena” (Perspectiva Sur, 2011).

 

Transporte

Algunas novedades positivas, como la licitación de un tramo de 40 km. de la estratégica Ruta 6 (InfoBAN, 6-01-11) o el logro por parte de la Ciudad de un préstamo de China por 1.400 millones de dólares para la construcción de línea G del subte (La Nación, 21-03-11), contrastan con otras negativas como el atraso en la construcción de cocheras subterráneas por parte del Gobierno de la Ciudad (Clarín, 5-02-11) o la suspensión casi definitiva dictada por el Juez Armella al Tramo IV de la Autopista Presidente Perón que atraviesa el Parque Pereyra Iraola (Clarín, 12-02-11).

Pero las noticias más demostrativas del estado de las cosas en esta materia lo dieron: 1) el choque entre las estaciones de San Miguel y José C. Paz de dos formaciones ferroviarias (una gestionada por la Provincia y otra por la Nación) que provocó 4 muertos y más de 70 heridos y, pasando por alto la discusión suscitada sobre las culpabilidades, muestra la falta de coordinación interjurisdiccional en el sector (Tiempo Argentino, 17-02-11), y 2) la pelea entre Nación y Ciudad por la responsabilidad de las demoras en la terminación de una extensión de la Autopista Illia que, según voceros locales, beneficiará a unos 60.000 usuarios por día, que se ahorrarán 20 minutos en promedio de viaje (La Nación, 27-01-11).

El sistema de movilidad metropolitano es uno de los componentes más importantes que limita, como se comentó, el crecimiento de la oferta de tierra apta para el hábitat popular, por la modalidad de uso intensivo del automotor privado que ha prevalecido en las últimas décadas. “El Estado gasta más de $ 11 mil millones –lo que representa $ 2.200 por pasajero– para subsidiar a las empresas que brindan un pésimo sistema de transporte público; Buenos Aires está saturada de autos, pero las otras opciones deben enfrentar la falta de seguridad, de limpieza y de puntualidad” (Perfil, 25-03-11).

 

Conclusiones

La Agenda Metropolitana está disponible para que los candidatos con referencia territorial en la Buenos Aires Metropolitana hagan sus propuestas sobre estos problemas, que no quedan circunscriptos ni a la Provincia ni a la Ciudad y tampoco tienen un ámbito específico en la Nación. La problemática habitacional y urbana, la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el saneamiento de cuencas, el transporte y las antenas de telefonía celular (por citar los más destacados en el trimestre analizado) dan para un amplio debate político.

Fue auspicioso que en el marco de la presentación del libro "La Gran Buenos Aires - Rompecabezas metropolitano", de la Fundación Metropolitana, el CIPPEC y la Fundación Konrad Adenauer (un trabajo que apunta a consolidar la idea de integración entre el Gran Buenos Aires y la Ciudad), se diera la oportunidad de un debate entre dos referentes políticos del oficialismo y el PRO. Aunque ninguno consiguió, todavía, el aval de su partido para ser candidato, Horacio Rodríguez Larreta, del PRO, y Daniel Filmus, del kirchnerismo, intercambiaron posturas sobre políticas para el área metropolitana casi como si estuvieran compitiendo (Perfil, 10-03-11).

El Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad señaló los casos de "CEAMSE" y "ACUMAR", en donde ya existe un trabajo mancomunado que arroja resultados evidentes. Tras esto, comentó los tres problemas que consideró clave: seguridad, transporte y coordinación del sistema de salud. El precandidato del Frente para la Victoria expresó como idea central al crecimiento demográfico del primer, segundo y tercer cordón a diferencia de la población estable de la Ciudad que disminuyó en 200 mil habitantes desde 1960 hasta la actualidad (Perfil, 10-03-11).

El debate recién comienza y resulta necesario sostenerlo y profundizarlo.

APA

 

El autor es Coordinador General del OUL-BAM, CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas (Editorial café de las ciudades, 2010).

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

 Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Número 76 I Política de las ciudades
 Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba

 

Sobre las tomas de tierra en el Parque Indoamericano y otras zonas del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ver la presentación y los artículos de María Cristina Cravino, Raul Fernández Wagner, Marcelo Corti y Mario L. Tercco en el número 99 de café de las ciudades. 

 

Sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular de la Provincia de Buenos Aires, ver la presentación, el análisis del proyecto y la reflexión de Mario L. Tercco en el número 102 de café de las ciudades.

 

Sobre la Ley de Basura Cero, ver también la Terquedad Basura Cero en el número 78 y la Nueva terquedad de la basura en el número 97 de café de las ciudades.

 

Sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, ver también en café de las ciudades:

Número 88 | Planes de las ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela García Ortiz |

Número 89 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco. |

 

Y sobre la situación de la vivienda en la Argentina, ver el informe de Raquel Rolnik, Relatora de las Naciones Unidas sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada, en este número de café de las ciudades.

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2011), Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana | El necesario abordaje interjurisdiccional, café de las ciudades, año 10, Número 100, febrero de 2011.

Abba, A. P., Furlong; L., Laborda, M. y Susini, S., (2011), “Buenos Aires una ciudad central que se periferiza y fragmenta pero que mantiene estabilidad poblacional”, Observatorio Urbano Local Buenos Aires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA.

168 Horas, (2011), Impulsan una ley para garantizar tierra y vivienda a sectores populares, Diario 168 Horas, 7-03-11.

Clarín, (2011), “Pocas bolsas de basura en las calles de Liniers y Mataderos”, Diario Clarín, 10/02/11.

Clarín, (2011), “La Justicia volvió a frenar la autopista en el Parque Pereyra”, Diario Clarín, 12-02-11.

Clarín, (2011), “Con 650 gendarmes desalojan a tres familias en Villa Fiorito”, Diario Clarín, 11-01-11.

Clarín, (2011), “Cocheras subterráneas: sólo hay una en obra”, Diario Clarín, 5-02-11.

InfoBAN, (2011), “Licitan 40 Km. de la ruta 6”, Agencia de Noticias de la 1ra. Sección InfoBAN, 6-01-11.

Info Región, (2011), “Piden el desmantelamiento de una antena telefónica en Claypole”, Diario Info Región, 10-02-11.

Kelly, Olmos, (2010), Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro), café de las ciudades, año 9, número 96, octubre de 2010.       

La Nación, (2011), “La ciudad logró un crédito para la línea G del subte”, Diario La Nación, 21-03-11.

La Nación, (2011), “Guerra de carteles por la autopista Illia”, Diario La Nación, 27-01-11.

Miradas al Sur, (2011), “Encuentro en 9 de julio: La organización cartonera”, Diario Miradas al Sur, 13-02-11.

Noticias Urbanas, (2011), “Villa 31: plan de urbanización para marzo”, Diario Noticias Urbanas, 15-02-11.

Página 12, (2011), “El miedo a los pobres en Puerto Madero”, Diario Página 12, 25-03-11.

Perfil, (2011), ”Filmus y Rodríguez Larreta, precandidatos del FPV y el PRO, debatieron por la Ciudad”, Diario Perfil, 10-03-11.

Perfil, (2011), ”Crisis del transporte público / La odisea diaria de llegar a la capital desde el Conurbano”, Diario Perfil, 25-03-11.

Perspectiva Sur, (2011), “Armella ordenó relocalizar la antena de Don Bosco en diez días”, Diario Perspectiva Sur, 22-03-11.

Tiempo Argentino, (2011), “Tragedia ferroviaria en San Miguel: cuatro muertos y más de 70 heridos”, Diario Tiempo Argentino, 17-02-11.

 

Anexos

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 1 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

3-01-11

Espacio Público

"La Boca es ignorada, parece que nadie quiere ver la ocupación del espacio público que existe sobre la avenida Don Pedro de Mendoza, se repite la nefasta historia de mezquindades entre los gobiernos de la Nación y la ciudad, sin que les importe la vida de los vecinos.

Asociación Vecinos de La Boca

4-01-11

Espacio Público

Si bien es loable la reciente acción oficial para recuperar los espacios verdes públicos ocupados en el Parque 3 de Febrero, no está enmarcada en criterios estratégicos de conservación y mantenimiento.

Clarín

6-01-11

Habitacional

Personal policial de Don Bosco logró frustrar en la jornada de ayer una toma de tierras en el Acceso Sudeste, en la franja de terreno ubicado entre los dos carriles de esa arteria. Fueron detenidas seis personas, ya a cruzar cableados de alimentación eléctrica al predio.

Perspectiva Sur

06/01/2011

Medio Ambiente

Cientos de personas se bañan en el río contaminado. Adultos y niños nadan y juegan entre la basura de las aguas contaminadas de la costanera norte, ignorando los carteles municipales; además, no hay guardavidas que controlen y preserven la salud de los vecinos.

InfoBAN

6/01/2011 Transporte

Licitan 40 Km. de la ruta 6. Con las obras que se pondrán en marcha con una inversión de más de 107 millones de pesos se inicia el proceso de terminación de esa estratégica autovía que atraviesa en su recorrido 14 distritos de la 3ra. Corona del Conurbano

InfoBAN

7-01-11

Habitacional

Hay temor entre los asentados de Lamadrid y 331 frente al desalojo. Cuando la cuenta regresiva para los desalojos dispuestos por la Justicia para todos los predios tomados en Quilmes avanza, ya que tendrán que darse la semana próxima, manifestaron su temor.

Perspectiva Sur

11-01-11

Urbanismo

No a la entrega a Techint  de las tierras públicas de la  costa abandonadas por los funcionarios públicos y  proyectadas para un emprendimiento inmobiliario, sin  inclusión social pues la revalorización de la tierra publica

Autoconvocados de Quilmes Y Avellaneda

11/01/11

Urbanismo

Ribera Desarrollos, la firma que preside Carlos de Narváez, acaba de presentar el complejo Al Río. “By pass” entre ciudad y ribera. En Vicente López se planea construir un complejo que apunta a vincular la trama urbana con el Río. Los proyectos de Álvarez, M/SG/S/S/S y ASZ.

Clarín

11/01/11

Saneamiento

Un impresionante operativo con la participación de 650 gendarmes y maquinarias pesadas se realizó ayer a orillas del Riachuelo, para desalojar a apenas tres familias que vivían en un asentamiento en Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora.

Clarín

14-01-11

Urbanismo

Puerto Madero: sólo el 28% de las viviendas están habitadas. Según el censo, la población es de 4.720 personas cuando hay capacidad para 16.800. La mayoría de los departamentos tienen dueño, pero son de uso temporario o pertenecen a inversores extranjeros.

Clarín

15-01-11

Habitacional

Cuando el desalojo porteño es Express. La Defensoría sostiene que la persecución es la única respuesta a los problemas de vivienda. En el 78 por ciento de los casos estudiados los expulsados no pudieron tener “una defensa material”.

Página 12

15-01-11

Educación

En Moreno, la Universidad.“Hoy es un día histórico para Moreno.” Así definió el ministro Alberto Sileoni a la jornada de ayer, porque mientras se lanzaban en esta localidad del oeste del Gran Buenos Aires las Jornadas Nacionales Juveniles.

Tiempo Argentino

15-01-11

Habitacional

Toma en Luís Lagomarsino: “No teníamos más nada que hacer ahí”. Lo que comenzó como una revuelta multitudinaria (alrededor de 200 familias), en el predio de la localidad de Luís Lagomarsino pretendido por un grupo de vecinos ya queda menos de la mitad.

El Diario de Pilar

16-01-11

Urbanismo

Mientras algunos expertos se esmeran en alegar que la actual es una crisis de las hipotecas subprime o el estallido de un capitalismo que se ha financiarizado, David Harvey prefiere hablar de “crisis urbanas”, provocadas por una fiebre de la construcción “sin importar qué”.

Página 12

26-01-11 Residuos

Con la última resolución del CD de La Plata, que se opuso a la instalación de una planta para tratar residuos en el Parque Industrial de Abasto, la Provincia y el municipio entraron en una carrera desesperada para instalar su proyecto Basura Cero.

Clarín

27-01-11 Habitacional

 

Sólo un día después de haberse liberado el parque Indoamericano de Villa Soldati, el 17 de diciembre del año pasado, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría comenzaba una masiva usurpación de un predio privado de 430 hectáreas, lindero con la autopista Riccheri.

La Nación

28-01-11

Habitacional

Se gastan $ 30 millones en subsidios. Es el monto anual para atender a 7000 familias sin hogar; casi $ 10 millones son para cumplir con juicios que extienden esos beneficios

La Nación

30-01-11

Habitacional

Cedieron a Lanús predio para la construcción de viviendas. La Comuna firmó un convenio con los gobiernos nacional y provincial, mediante el cual el Municipio recibe las tierras de Fabricaciones Militares ubicadas a la vera del Riachuelo, para un plan integral de viviendas.

Perspectiva Sur

31-01-11

Habitacional

El derecho a la ciudad. Se escucha en diversos ambientes el pensamiento de “recuperar la ciudad”. La ciudad que alguien gobierna pero que nadie tiene. ¿Pero se conoce la ciudad? Desde hace muchos años suelen señalarse las diferencias sociales entre Norte y Sur.

Página 12

01-11

Habitacional

Las tomas en Villa Soldati y en diferentes puntos de la metrópolis llamaron la atención de los medios y de la reflexión pública. ¿Qué tipo ciudad se construye en la región? Como telón de fondo, continúa pendiente el debate por la planificación urbana.

idM-Fundación Metropolitana

01-11

Habitacional

“No se explican la toma de Soldati sin entender el fenómeno de los barrios cerrados”. La toma de un predio en Villa Soldati, en la Ciudad de Buenos Aires, seguida por otras en el Gran Buenos Aires, puso en agenda el tema de la ocupación del espacio metropolitano.

idM-Fundación Metropolitana

REFERENCIAS:         Mención Agenda Metropolitana          Mención de temas puntuales  

Mención de temas desde el conflicto        Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/01/11 hasta el 31/01/11.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 2 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

5-02-11

Transporte

 

En el año 2000, la Legislatura de la Ciudad aprobó una ley autorizando la construcción de 13 cocheras subterráneas. Pero hasta ahora, el único de estos estacionamientos subterráneos que está en construcción es el de la plaza Emilio Mitre, en el barrio de Recoleta.

Clarín

5-02-11

Desarrollo Social

 

Esperanzas que atraviesan fronteras. ¿Quiénes son, qué vienen a buscar y cómo viven los inmigrantes de países limítrofes en la Argentina? Historias de vida de personas que llegan para forjar un nuevo destino y encuentran numerosas trabas

La Nación

8/02/11

Desarrollo Social

Hay unos siete mil millones de habitantes en el mundo y la mayoría son jóvenes. Unos siete mil millones de habitantes hay en todo el mundo, según las últimas cifras de población de la ONU y la mayoría son jóvenes y viven en países subdesarrollados. 

InfoBAN

8/02/11  

Infraestructura

 

El ministerio de Infraestructura informó hoy que la cobertura de agua potable en la provincia de Buenos Aires alcanzó el 70 % y que el de cloacas el 60 %, en el marco de las acciones en marcha para lograr el objetivo de universalizar estos servicios en los 134 distritos. 

InfoBAN

9/02/11 

Espacio Público

Denuncian al Japonés por agredir a manifestantes. Ocurrió cuando un grupo de personas repartía volantes contra el Vial Costero. Uno de los concejales heridos acusó a varios funcionarios. Un intendente en problemas.

24CON

10-02-11

Habitacional

El 88% de los acusados de usurpación no son notificados antes del operativo policial. Desalojos forzosos: en el Indoamericano tampoco tuvieron derecho a la defensa. La Defensoría General porteña denunció ante el Tribunal Superior las violaciones al jefe de fiscales PRO, para quienes esa práctica ya es habitual desde el año 2008.

Tiempo Argentino

10-02-11

Antenas

 

Piden el desmantelamiento de una antena telefónica en Claypole. El reclamo vecinal surge por los posibles daños a la salud que pueden generar las radiaciones electromagnéticas. Esta es la quinta que se instala, "camuflada" en un tanque de agua.

Info Región

11-02-10

Centralidades

 

El concejal de la UCR lomense G. Santos, durante 2010 no se le dio ingreso en el CD al expediente sobre la construcción de un supermercado en la localidad de Banfield, aunque no descartó que el mismo haya entrado durante el 2009 antes de que él asuma como concejal.

Info Región

11-02-11

Habitacional

Alertan sobre la comercialización ilegal de tierras en Alte. Brown. La campaña surgió tras la aparición de organizaciones que se dedican a esta tarea “clandestina” en el distrito. Desde la Municipalidad informaron que se comercializaba ilegalmente tierras en Glew y Longchamps.

Info Región

12-02-11

Residuos

Cartoneros cooperativistas intercambiaron experiencias en un encuentro en 9 de Julio. El denominador común es el reclamo al estado para lograr una mejor articulación.

Miradas al Sur

12-0211

Transporte

 

El cuestionado Tramo IV de la autopista Presidente Perón, proyecto que atraviesa distritos del 3er. cordón del Conurbano, quedó al borde de la suspensión definitiva. El juez Federal de Quilmes, Armella, hizo lugar a otro recurso de amparo de vecinos y ambientalistas.

Clarín

15/02/11 Habitacional

Hay que rehabilitar los conjuntos habitacionales. Los grandes complejos de vivienda social construidos hace tres décadas se encuentran descuidados y desvalorizados. Para revertir la situación hace falta un trabajo multidisciplinario apoyado desde el Estado.

Clarín

15-02-11

Urbanismo

La Torre Única de Comunicaciones del Área Metropolitana tendrá 360 metros de alto (150 más que la del Parque de la Ciudad) y se compondrá de unos 45 pisos, más el hall de acceso y una playa de estacionamiento de casi 7000 metros cuadrados.

Tiempo Argentino

15/02/2011

Saneamiento

Monitorean las aguas del Delta inferior. El OPDS realiza monitoreos en el Delta. Se trata de mediciones de agua y estudios de peces en la cuenca del Delta inferior bonaerense, a la altura del partido de Tigre, que son supervisados por el OPDS. 

InfoBAN

15-02-11

Habitacional

La mesa que integran autoridades porteñas y nacionales, legisladores y vecinos, que trabaja por un plan de urbanización de la villa de retiro podría tener su dictamen a fines de marzo. Lo informó la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura, R. Sánchez Andía.

Noticias urbanas

15-02-11

Urbanismo

Excavaciones: la Ciudad no aplica la ley. Tras la caída de una grúa sobre cuatro edificios de Las Cañitas, el gobierno PRO puso en marcha una serie de operativos para controlarlas, pero continúa sin implementar el Registro Público de Demoledores y Excavadores.

Tiempo Argentino

16-02-11

Habitacional

Represión policial en Barrio Nicole. El sábado por la mañana la policía de La Matanza desalojó violentamente a unos 100 jóvenes que con sus familias habían ocupado terrenos frente a ese barrio de Virrey del Pino el 28 de enero pasado.

Política 2000

17-02-11

Saneamiento

Denuncia por un depósito de amianto. La realizó Greenpeace contra la empresa Eternit. La sustancia, altamente nociva y prohibida en el país desde 2003, está esparcida en un terreno de González Catán sin medidas de seguridad ambiental y a metros de zonas urbanas.

Clarín

17/02/11 Transporte

De Vido cargó toda la responsabilidad por el accidente en la Provincia. Defendió las inversiones y el servicio del San Martín, operado por un consorcio controlado por el Estado nacional. Y remarcó que el tren de esa línea "fue llevado por delante" por el de Ferrobaires.

Clarín

18-02-11

Transporte

Impresiones de la tragedia. En el furgón de cola embestido por la locomotora quedaban las huellas del desastre: un olor penetrante, el piso convertido en paredes, restos de bicicletas. Una enorme grúa trabajó toda la tarde para sacar de las vías los vagones accidentados.

Página 12

2-11

Habitacional

El problema es cuando no aparece el lugar donde se administra la adjudicación de viviendas, no le queda otra alternativa que salirse de las reglas de juego, entre otras cosas porque no comprende o no existen las reglas de juego que canalicen su demanda.

idM Metropolitano

2-11

Saneamiento

A fines de 2010, el juez federal Luís Armella dictó una resolución ordenando nuevas medidas a la autoridad de cuenca para el Matanza – Riachuelo, ACUMAR, a la Ciudad, la Provincia y los Municipios. En qué se diferencia esta nueva acción legal de las anteriores …..

idM Metropolitano

2-11

Infraestructura

Inversión pública en infraestructura que promueva inclusión. La inversión pública en infraestructura suele considerarse un “motor de crecimiento”. Es que el destino y la forma de ejecución de la inversión pública inciden muy fuerte sobre el desarrollo nacional y local.

idM Metropolitano

REFERENCIAS:         Mención Agenda Metropolitana          Mención de temas puntuales  

Mención de temas desde el conflicto        Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/011/10 hasta el 30/11/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 3 - 2011

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

7-03-11 Habitacional

 

Impulsan una ley de tierra y vivienda a sectores populares. El gobierno de la provincia de Buenos Aires impulsa un proyecto de ley que elevará en pocos días más a la Legislatura para promover el hábitat popular y poder garantizar así tierra y vivienda dignas a más de 900.000 familias.

168 Horas

9-03-11 Habitacional

 

"Scioli y sus ministros son unos caraduras" dijo el presidente del bloque de senadores bonaerenses de la CC, J. Mor Roig ante el anuncio del gobierno provincial de la presentación de un proyecto de ley que alienta el hábitat popular y que se enviaría a la Legislatura en esta semana.

InfoRegión

10-03-11 Política

Aunque ninguno consiguió, todavía, el aval de su partido para ser candidato, Horacio Rodríguez Larreta, del PRO y Daniel Filmus, del kirchnerismo, coincidieron ayer en la presentación de un libro en el Senado de la Nación y debatieron sobre la Ciudad y la coordinación con la Provincia.

La Razón

Perfil

11-03-11 Habitacional

 

El titular del Instituto de la Vivienda, Gustavo Aguilera, consideró que las acusaciones de Javier Mor Roig, en relación al proyecto de ley de promoción del Hábitat Popular anunciado por el gobernador en la apertura de las sesiones legislativas son “irresponsables”

168 Horas

16-03-11 Habitacional

 

Countries y shoppings tendrían que ceder parte de su suelo para programas de hábitat. El proyecto prevé la posibilidad que countries, cementerios privados y locales comerciales de más de 5.000 metros cedan el 10 por ciento de su territorio para viviendas sociales.

168 Horas

18-03-11 Habitacional

 

Cuatro días después de dejar la custodia del complejo de viviendas del Bajo Flores a la Metropolitana por orden del Ministerio de Seguridad de la Nación, la Federal desplegó un fuerte operativo en un complejo de viviendas de la fundación de las Madres de Plaza de Mayo.

Clarín

18-03-11 Habitacional

 

Crisis política por el proyecto de cesión de tierras en los countries Scioli ordenó relativizar la iniciativa para calmar la polémica; pase de facturas y sospechas internas. El gabinete del gobernador Scioli quedó envuelto en una fuerte controversia, a partir de la difusión del proyecto.

La Nación

18-03-11

Habitacional

La Metropolitana tenía balas de plomo. Una delegación judicial que investiga la ocupación del Parque Indoamericano halló 98 cartuchos en una dependencia de la fuerza porteña. Las municiones fueron compradas dos meses antes de la toma del predio.

Tiempo Argentino

18-03-11

Urbanismo

El boom. En 2010 se construyeron más de 1,8 millones de m2. Asociaciones vecinales de diez barrios se reunieron en 8 esquinas emblemáticas para reclamar a Mauricio Macri la suspensión de la entrega de permisos y finales de obras. El pedido involucra, en principio, a Caballito, Palermo, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Coghlan, los más afectados.

Perfil

21-03-11

Transporte

La ciudad logró un crédito para la línea G del subte. El ministro Néstor Grindetti consiguió en China un préstamo por 1400 millones de dólares. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tiene acordado de parte de China para financiar la construcción de la línea G de subtes.

La Nación

21-03-11 Saneamiento

Colcic denunciará penalmente a una aceitera por contaminación. La firma aceitera ubicada en Los Andes entre 162 y 163, de Bernal Oeste, sería denunciada penalmente esta semana por la Coordinadora de Lucha Contra las Inundaciones y la Contaminación (COLCIC).

Perspectiva Sur

22-03-11

Transporte

Fueron tres mensajes antes de la muerte. El maquinista que tenía en su campo de visión las señales no vio la indicación de detenerse porque en ese momento estaba enviando mensajes de texto. Luego del choque los borró, pero la Justicia obtuvo los datos de la compañía telefónica.

Página 12

Clarín

22-03-11 Antenas

 

Armella ordenó relocalizar la antena de Don Bosco en diez días. Es la estructura emplaza en Formosa al 100. Bajo la antena hay una guardería. Por su parte, los vecinos del barrio Santos Vega piden, tras la desconexión de la antena de Nilo e Irala, ahora su desmantelamiento.

Perspectiva Sur

23-03-11

Saneamiento

Previo a la convocatoria, las partes involucradas deberán responder un extenso cuestionario que formularon los ministros sobre puntos específicos de la limpieza del cauce hídrico y los jueces realizarán luego una inspección al lugar por tierra y por aire.

Diario Hoy

23-03-11 Infraestructura

Tras casi dos años de negociaciones, la empresa –que abastece a casi 300.000 usuarios de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio– pactó la transferencia de la concesión que había suscripto en 1992 con la Nación a la esfera provincial.

Clarín

24-03-11

Habitacional

La Villa de la Costanera Sur –conocida como Rodrigo Bueno– que el Gobierno porteño intentó erradicar durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, deberá ser ahora urbanizada, según una sentencia de la jueza Elena Liberatori.

Clarín

25-03-11

Habitacional

Para la Ciudad es un “disparate” urbanizar la villa Rodrigo Bueno. El Gobierno de Mauricio Macri cuestionó con dureza y anunció que apelará el fallo judicial que le ordenó urbanizar la villa conocida como Rodrigo Bueno, que está en Costanera Sur, junto a la Reserva Ecológica.

Página 12

Clarín

25-03-11

Residuos

Continúa la recolección diferenciada de residuos en Villa Vatteone. La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Florencio Varela informó que se continúa con la recolección diferenciada de residuos en el barrio Villa Vatteone.

La Nación

25-03-11

Transporte

El Estado gasta más de $ 11 mil millones –lo que representa $ 2.200 por pasajero– para subsidiar a las empresas que brindan un pésimo sistema de transporte público. Bs. As. está saturada de autos, pero las otras opciones deben enfrentar la falta de seguridad, de limpieza y de puntualidad.

Perfil

25-03-11

Urbanismo

A pedido de los vecinos, cansados de la inseguridad, la Ciudad comenzó a enrejar el perímetro de un barrio de casas bajas, en Villa Lugano, que está pegado a la General Paz y frente al complejo de viviendas sociales que construye la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Clarín

27-03-11

Transporte

Todo parece indicar que el choque de trenes ocurrido en San Miguel hace poco más de un mes, que provocó cuatro muertos y 116 heridos, fue una tragedia anunciada. Así lo estimó la Justicia, que ya comenzó a investigar la presunta responsabilidad de funcionarios de Nacional y Provincia.

Página 12

28/03/11 Urbanismo

La Ciudad recibe 80 pedidos de demolición por semana. Son edificios construidos antes de 1941 Es por la gran cantidad de nuevos emprendimientos. El Gobierno porteño ya protegió a los que tienen valor patrimonial, y promete avanzar en un inventario ce cuáles demoler y cuáles no.

Clarín

3-11

Comunas

El vaciamiento de las Comunas. Descentralización y concepción del poder en Buenos Aires. Los incumplimientos del Ejecutivo al procedimiento que indica la Ley Nº 3233, dificultades que históricamente hemos relatado, calificables como un sostenido vaciamiento de las facultades

Café de las Ciudades

REFERENCIAS:         Mención Agenda Metropolitana          Mención de temas puntuales  

Mención de temas desde el conflicto        Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/12/10 hasta el 31/12/10.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

Planes de las ciudades
“Los planificadores tienen la tarea de ser mucho más imaginativos”
Entrevista a Peter Hall: cooperación y libertad para la ciudad del mañana I
Por Marcelo Corti, Hayley Henderson y Demián Rotbart

Creo que todavía existen argumentos para una solución urbana como la ciudad jardín. Pienso que hay motivos sólidos para reinventarlas y también para recordar sus orígenes sociales. Cuando Ebenezer Howard escribió su libro Garden Cities of Tomorrow, quiso promover no sólo la creación de una nueva forma física, la ciudad jardín -que debía ser un lugar particular con aproximadamente 30.000 personas, con industrias propias y conectado a un sistema mayor de ciudades jardín al que llamó la Ciudad Social- sino también que estas fueran construidas de una manera totalmente diferente, como emprendimientos cooperativos por la población que las habitaría. Lamentablemente, esta parte de la visión de Howard nunca funcionó bien, porque en el principio no fue muy exitosa. Él no pudo hacer lo que planeaba, que era aprovechar del aumento de la renta para desarrollar una fuerte estructura de servicios sociales, una especie de Estado de Bienestar local.

Política de las Ciudades (I)
Informe sobre el derecho a una vivienda adecuada en la Argentina
Crisis habitacional y políticas públicas I Por Raquel Rolnik

En este contexto, la Relatora nota que los programas de vivienda del Gobierno fueron impulsados como herramientas de reactivación económica anticíclica frente a la crisis de 2001-2002, y que incidieron positivamente en la creación de empleo en el país y, según fuentes oficiales, aseguraron 560.000 soluciones habitacionales. La Relatora nota con preocupación que la prioridad ha sido la producción de vivienda completa (“llave en mano”) promovida por el Estado, notablemente por los Institutos Provinciales de Vivienda, y construidas por constructoras privadas, con el apoyo en muchos casos de las municipalidades. El Estado ha priorizado la construcción pero no ha promocionado y/o apoyado políticas locales que movilicen viviendas vacantes, alquiler social, prestamos y asistencia para ampliaciones, y sobre todo políticas de tierras y disponibilización de suelo urbanizado. La Relatora aplaude también el esfuerzo emprendido por la sociedad civil argentina de organizarse en cooperativas de vivienda, trabajo y consumo, constituyendo un vasto tejido social organizado.

Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba
El barrio como unidad de gestión y planificación integral I Por Celina Caporossi

Esta relación cotidiana de proximidad es la que habilita una planificación basada en la participación ciudadana y una gestión responsable en el manejo de los recursos urbanos, sustentada en el cambio de ciertas prácticas urbanas tendientes a mejorar el soporte urbano, revertir ciertas tendencias de modo y tipo de consumo del espacio y disminuir la presión sobre los soportes instalados. Las características particulares de cada entorno barrial, su historia y sus cualidades medio-ambientales, sus lógicas de ocupación, su estructura urbana y sus tendencias de crecimiento con respecto a la ciudad en conjunto, permiten pensar en nuevos desarrollos urbanos planificando desde lo específico: programas integrales y acciones específicas. El grado de participación y organización en cada barrio determina la posibilidad de una gestión comunitaria de los recursos con participación directa de la comunidad.

 
¿Urbanización por enclaves exentos de soberanía y derechos?
La propuesta de Paul Romer para una “Ciudad Modelo” en Honduras I Por Raúl Fernández Wagner

Lo de Honduras parece ser realmente algo muy serio y con repercusiones más complejas que la consecuencia de una estrategia de mercado. Se trata de un territorio de mil kilómetros cuadrados que se tomarían en un área no muy poblada del país para asentar la nueva ciudad, que sería construida y financiada enteramente por capitales internacionales. Las promesas de desarrollo (la Hong Kong de America Latina, se afirma) se basan en la  ilusión agitada por los políticos locales “de traer Estados Unidos a Honduras” y así evitar la sangría migratoria hacia este país de buena parte de su población. Más allá de este argumento colonial poco imaginativo, la cuestión tiene implicancias políticas profundas: ¡para poder hacer esta ciudad se demanda una reforma constitucional! La cual se acaba de consumar, modificando dos artículos  que resignan potestad territorial del estado en las llamadas “Regiones Especiales de Desarrollo”, donde regirá un régimen legal y sistema de gobierno.

 
El Puerto de Veracruz
Fragmentos de Ciudad para Armar (II) I Por Maria Berns

Si escribiera una historia sobre Veracruz en Veracruz (es decir, con la humedad colgada del aire, el sol inclemente durante el día, la lluvia de fin de mundo por las noches, la fotografía del gobernador en todo espacio público, la amenaza de los camiones al cruzar una calle, el malecón y su mar grandioso, las playas grises, la triste alegría de los bañistas) ¿cuál sería? “Es una ciudad histórica”, repiten en foros y seminarios donde debaten su pasado y su futuro, la ciudad no ofrece resistencia y me permite habitarla, o escribirla con facilidad; días más tarde, cuando la recorra, sabré que son los otros quienes la escriben. Después de dos décadas, regreso a una región que casi no reconozco. La niebla en la cima de las cumbres de Maltrata me recuerda los viajes en tren atravesando el cofre de Perote, esos en el 88 cuando viajaba a México a las reuniones con mi editor. Al año siguiente, cuando decidí viajar (escapar) al extranjero por dos años que se hicieron casi veinte, el tren de pasajeros dejó de circular. Peco de nostalgia.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Gasómetro

 

Caro Muzi sobre la Autopista Presidente Perón y la selva marginal platense, Brailovsky sobre Fukushima, Martín Pando sobre las usurpaciones en San Pedro y una expulsión en Unidos por el Río.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Los niños/as y su ciudad - Francesco Tonucci en Buenos Aires - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario - Hábitat Popular e Inclusión Social, en Caracas - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Recorrido Arquitectónico por Colombia (Medellín, Cartagena, Bogotá) - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Valoración del Patrimonio Natural y Cultural, en Salta Exposiciones y muestras: Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Arquitectura y crítica en Latinoamérica, por Josep María Montaner - El loco de la melinita.


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición