El
presente artículo tiene por objeto exponer parcialmente estudios realizados en
el ámbito de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina, durante la ejecución del proyecto Redefinición del Espacio Público en la
ciudad de Mar del Plata: nuevos formatos, significados y apropiaciones.
El
espacio público, en las últimas décadas, ha sido objeto de análisis desde
múltiples perspectivas. La ciudad contemporánea vive un complejo proceso de
transformación. Las relaciones sociales y la vitalidad urbana se encuentran
cada vez más fragmentadas.
Es
un espacio sensible en donde se manifiesta muchas veces, y con más fuerza, la
crisis de la ciudad o de la urbanidad. Lo público se encuentra colonizado por lo privado. Cuando vaciamos los espacios públicos de actividades y, por lo tanto,
de diversidad y complejidad, disminuimos su capacidad de albergar las
relaciones sociales de la gente.

Figura
1- Torneo de skateboarding patrocinado, 1979
El
fenómeno del skateboarding ha introducido cambios de rol y de usos en el
espacio público, sobre todo en aquellos sitios descaracterizados o sin vitalidad.
Su práctica se fue extendiendo por todas las superficies urbanas patinables con
diferentes grados de apropiación. La aparición de los skateparks y posteriormente los skateplazas como redefinición del concepto de sitio o lugar, surgen no solo como ámbito de práctica deportiva sino
de intercambio social y simbólico entre pares que comparten cierto habitus. Bourdieu define el habitus como principios generadores de prácticas
distintas y distintivas pero también son esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de
visión y de división.
Uno
de los principales ejes de la investigación se centró particularmente en la
identificación del sistema de lugares propios o conectados con las prácticas del skateboarding. Dicho sistema está
conformado por la identificación de
escenarios conductuales efectivos y potenciales del espacio urbano, bajo
una conceptualización antropológica del entorno. Sin embargo, no hemos tomado
en profundidad los aspectos sociológicos y antropológicos desde los cuales
estos grupos juveniles se ubican y se perciben: cómo se definen a ellos mismos
y qué nombre le dan al grupo al que pertenecen.
Desde
la especificidad del Diseño Urbano, las ciudades se presentan, todas, con
aptitud para el desarrollo de la actividad, con lugares apropiados para la práctica skater: monumentos, planos inclinados,
bancos, bordes, etc. Se espera un crecimiento en el futuro y las ciudades
se ven como elegibles o adecuadas para contar con los escenarios del tipo skateplaza o skatepark.
En
Colombia y Brasil es materia de políticas públicas de las ciudades la
formulación de espacios que incluyan lugares patinables. Los procesos de
reurbanización de las chabolas o favelas contienen en sus programas la
deconstrucción de la ciudad abigarrada que constituyen estas tipologías
urbanas, reemplazándola por sectores de vivienda social y equipamiento cultural
y cívico, de jerarquía barrial, pero siempre con espacios públicos convocantes
y socialmente integradores.
Se
considera al espacio público como escenario para la manifestación del fenómeno
más notorio e identitario de los últimos años; el skateboarding es una práctica deportiva urbana en constante
crecimiento.
El
objetivo del trabajo fue estudiar el sentido de nuevos espacios públicos
destinados al skateboarding, contribuir a las políticas públicas y efectuar
recomendaciones a nivel local y regional. Se orientó a demostrar la experiencia
marplatense de la construcción de escenarios, y la gestión y promoción de la
actividad a través de políticas públicas y privadas.
La
hipótesis se centró en que el aumento del
uso del espacio público por parte de los skaters demanda intervenciones
tendientes a prever los posibles impactos que puedan ocasionar en calles, plazas, edificios, monumentos y equipamientos
urbanos. El diseño y ordenamiento de espacios propicios para su práctica
favorecen la convivencia urbana y el progreso del skateboarding.
El
diseño metodológico contempló la revisión y sistematización de información
histórica (entrevistas, publicidades, medios gráficos de época, etc.) y los relevamientos
orientados a la identificación de aquellos elementos intervinientes en la
construcción de escenarios –resultantes de procesos espontáneos o de políticas
oficiales– destinados a la práctica skater en Mar del Plata y la realización de
encuestas y entrevistas a agentes claves que brindaron información de primera
fuente sobre la experiencia local.
Este
artículo hace hincapié en la presentación de un material inédito, que consiste
en la recopilación material de base acerca del origen y evolución de la
experiencia marplatense del skateboarding, para lo cual se trabajó en la
definición de cortes o períodos históricos según la información que fueron
arrojando las diferentes fuentes consultadas.

Figura
2- Skate-Park Oasis, 1981. Ricardo Gurrieri, campeón de skate y héroe de
Malvinas
La
experiencia marplatense
La
aparición de chicos en skates en la ciudad de Mar del Plata se hace visible en
los años ’70 y presumiblemente se deba a una suma de factores. Uno de ellos es
la imitación de ciertas prácticas de jóvenes norteamericanos, realizadas en
California específicamente, difundidas por los noticieros argentinos y en
relación a la práctica del surfing, con antecedentes comprobados en la ciudad a
fines de los ´50 y principios de los ’60. La concepción del skateboarding como
sustituto de surfing es un argumento válido pero parcial, ya que inmediatamente
a su aparición, el skateboarding suma público diferente y evoluciona por distinto
camino tecnológico. Y en diferentes espacios, fundamentalmente, los espacios
públicos y centrales de las ciudades.
Otro
factor que contribuye a la aparición de estas nuevas actividades es la aptitud geográfica de la ciudad, con
lomas y colinas y una costa dotada de equipamientos turísticos ociosos en
invierno y de característica continua en las ramblas o paseos costeros.
Pero
en un análisis más profundo, se ven aspectos que permiten interpretar la
aparición de estas nuevas prácticas en el espacio de la ciudad, las cuales se
entienden a partir de analizar las relaciones ecológicas (en términos urbanos)
de los habitantes con su entorno cotidiano.
Si
bien Mar del Plata es una ciudad cuya base económica es el comercio y los
servicios, además de ciertos tipos de producción primaria, la función turística es determinante y genera ciertos rasgos
identitarios que, junto a la geografía y el entorno construido, marcan
definitivamente la vida cotidiana de los habitantes.
En
los últimos años, el skateboarding se ha
convertido en un deporte mediático. Esto se debe principalmente a su
difusión televisiva; desde los X- Games de ESPN, los diversos programas de
deportes extremos, los videoclips de grupos musicales hasta los comerciales que
incluyen imágenes de skaters, sirven para hacer aumentar su popularidad en
forma exponencial.
Actualmente,
esto está marcando una tendencia entre la franja etárea infanto-adolescente. Es
por eso que cada vez más empresas utilizan la imagen de este deporte para
promocionar sus productos. Se puede decir claramente que a ningún niño o
adolescente le pasa desapercibido el skateboarding, atrapando inmediatamente su
atención.

Figura
3- Localización de espacios destinados a la práctica de skateboarding 1976-1982
La
década del ´70: el origen, 1976-1982
Se
ha mencionado ya la influencia de medios extranjeros en nuestro país, que dan
cuenta de las actividades precursoras del skateboarding a nivel local. Sin
embargo, en este punto las entrevistas aportaron hechos o coincidencias que
unían a mediados de los ’70 ciertas ciudades de California y Mar del Plata,
principalmente porque familiares o amigos les traían tablas a los jóvenes
locales.
A
fines de 1976 y principios de 1977 se genera una práctica que puede definirse
como fundacional. En la “loma de Gascón” (tramo de la calle Gascón entre
Mendoza y Paunero) se empieza a cerrar al tránsito vehicular los domingos a la
tarde por personal de tránsito municipal, por iniciativa de un grupo de skaters
de este sector de la ciudad. Esta acción denota cierta anuencia por parte del Estado Municipal o apoyo a la
actividad, que tiempo después se consolida con políticas de promoción del
deporte y apoyos explícitos.
Este
suceso cataliza la actividad de los diversos grupos en la ciudad generando un
grupo numeroso. Se juntan skaters de la loma de Stella Maris, pero también de
Playa Grande, La Perla, el Centro, San José, y más allá, tomándose como
novedoso o fundacional este aspecto porque, hasta ese momento, los grupos de
skaters practicaban aislados en sus barrios o se encontraban casualmente en
lugares públicos que se transformaron en los primeros spots o sitios
específicos reconocidos para la práctica, como el antiguo hall pasante del Piso
de Deportes en el Edificio Casino, el Velódromo en el Campo de Deportes o el
murete de Salta y Saavedra en el Automóvil Club Argentino.
Se
puede entender al grupo de la loma de Gascón como el paso decisivo para el
desarrollo posterior y la primera explosión, en 1979.
“Yo pienso que una de las ventajas, o
mejor dicho una de las cualidades que tiene que tener una ciudad, es permitir unos ciertos niveles de
transgresión, de innovación, en todo caso, de invención, de aventura, sobre
todo, para los adolescentes y los jóvenes, la ciudad tiene que ser una aventura
iniciática. Y claro está, una de las cosas puede ser descubrir lugares donde
jugar a fútbol o a lo que sea” (Entrevista a Jordi Borja, geógrafo y
urbanista, Francesc Magrynia y Xavi Camino).
El “boom” de 1979 en Mar del Plata se caracteriza por la aparición
del “Skatepark Mar del Plata”, construido en madera, y el “Skatepark Oasis”
(Figura 3), donde se organizan los primeros Teams o equipos y aparecen los primeros
campeones y campeonatos y se verifica el apoyo institucional del estado
municipal y de las marcas comerciales (Figura 1). Cabe mencionar la Feria del
Skate del ´79, donde fabricantes,
comerciantes y medios especializados se reúnen con el skate como tema común.

Figura
4- Localización de espacios destinados a la práctica de skateboarding 1983-1998
Período
1983-1998
La
Guerra de Malvinas marca el inicio de un período introspectivo del mundo skater
debido a los prejuicios que prevalecieron respecto de este tipo de actividades
no convencionales. Los espacios de práctica
del skateboarding se desplazan hacia lugares periféricos (Figura 4).
Un
aspecto a destacar es la relación entre skate
y tendencias de la moda: la industria orienta el consumo por tendencias de
la actividad, globalmente. Es una época de half-pipe o medios tubos de
carpintería y se desarrollan habilidades técnicas de diseño y construcción
(Figura 5).
Una
mención especial merece Ricardo Gurrieri, héroe de Malvinas:
Fue pionero de la escena skater
marplatense de finales de los años ´70 y principios de los ´80, cuando la
ciudad contaba con dos espléndidos escenarios, el “Skatepark Mar del Plata” de
Independencia al 2200 y el “Skatepark Oasis” de Independencia y Larrea. Su característica principal era el
atrevimiento y la osadía al andar, lo que junto a su calidad técnica le hacía
transmitir una magia particular que lo transformó en protagonista carismático
de los campeonatos como el de Pompeya, en el Colegio del mismo nombre en Maipú
y Funes, el Gran Premio Apertura, en el Skatepark Mar del Plata en 1979, y
otros más, todos legendarios eventos en los que Ricardo, compartiendo podios y
premios, fue reconocido como skater y buen amigo por sus pares y el público (Transcripción de
entrevista; Figura 2).

Figura
5- Skaters del período 1983-1998. Desarrollo del diseño constructivo.
Período
1998-2008
Período
de pionerismo marplatense; el estado municipal es protagonista y toma para sí
la responsabilidad de construir escenarios: los bowl con miniramp públicos del
Predio del EMDER y Plaza Mitre.
El
ejemplo privado: el “Quicksilver” o la escuela de campeones, skatepark de
madera de excelente diseño y factura. La rehabilitación de escenarios:
Brusquitas, obra de arquitectura singular, bóveda invertida de ladrillo común
que presta servicio desde 1988. La promoción de los deportistas jóvenes, los
torneos nacionales. El desarrollo mediatico: Crecimiento de medios gráficos a
escala local y nacional, programas de radio y TV. Indumentaria skater como marcador de tendencia de la industria de
la moda.

Figura
6- Localización de espacios destinados a la práctica de skateboarding 1999-2014
Período
2009-2014
Durante
este período cobra fuerza el Asociativismo y la organización, Asociación Mar
del Plata de Skate (AMS) y Asociación Argentina de Skate (AASK).
La
participación del skate en la realización de eventos locales y nacionales en el
espacio público que congregan gran cantidad de público. La promoción de la
ciudad a través de las marcas globales como sponsors de la actividad. (Figura 7)

Figura
7- Afiche promocional que muestra a la marca global relacionada al icono de la
ciudad para promover a los jóvenes deportistas.
Se
caracteriza por la entronización del diseño, los ejemplos de gestión de
espacios públicos exitosos: la Plaza Bristol y la Plaza Mitre. Por nota
ENOSUR-MGP N° 1980 del 11 de septiembre de 2008, se inicia una gestión por la
cual la pista de skate de la Plaza Mitre se amplia y mejora (Figura 8). Debido
a que estos nuevos equipamientos generan migraciones diarias desde muchos
barrios, algunos del macrocentro y otros muy alejados, se verifican grupos de
niños y adolescentes, pero también madres y docentes que demandan espacios similares en los barrios con el fin de evitar
estas movilizaciones desde los hogares hacia el Centro.

Figura
8- Proyecto de remodelación del skate-park de Plaza Mitre , Mar del Plata, año
2008
La
AMS lucha por dotar de proyecto a las obras demandadas por los ciudadanos en
las ediciones 2009, 2012 y 2014 del Presupuesto Participativo municipal. En la
Edición 2012 del Presupuesto Participativo, 14 barrios presentan su demanda de
un espacio patinable, y de 11.000 votantes, casi 1.000 ponen su cruz en “pista
de skate”, logrando así la financiación para la construcción de 7 escenarios de
este tipo.
Se
exporta el modelo marplatense a las ciudades de Necochea, Catriel (Río Negro),
Laprida, Monte Grande, Merlo (San Luis), City Bell y en emprendimientos
privados. Mención especial merece el proyecto de Plaza Bristol Paseo Patinable,
de 2.750 m2. La empresa constructora COARCO SA trabaja en estrecha colaboración
con los diseñadores, también especialistas en construcción (Figura 9).
La
geometría de este parque público urbano fue diseñada cuidadosamente según estándares
de la actividad y la experiencia de más de 35 años de los proyectistas
marplatenses en diseño y construcción de este tipo de escenarios.
La superficie
rodante se materializó en hormigón al cuarzo, terminadas todas las partes
curvas a mano con llana metálica para obtener la propiedad de resbalar
adecuadamente en cada sector. Por estar en una interfase entre mar y ciudad, se
trabajó con juntas de dilatación que aseguraran que no se produzcan grietas
significativas debido a la amplitud térmica. Esta precisa pieza urbana en este
calificado espacio, la postal de la ciudad, es producto de la apuesta del
Gobierno municipal por espacios públicos integradores de la sociedad… con
rápida aceptación y uso por parte de los skaters de todo tipo y gente curiosa (Transcripción
de entrevista a técnico-proyectista).

Figura
9- Publicación internacional Revista Domus. Skate Park Plaza Bristol, 2011
Conclusiones
parciales
La
importancia que el skateboarding ha tomado en los últimos años ha llevado a que
los espacios específicos se localicen en áreas centrales y significativas de
las ciudades, cuestión que se verifica en Mar del Plata. En la actualidad estos nuevos espacios públicos se han
convertido en catalizadores urbanos y sociales para patinadores, ciudadanos y
turistas.
El
relevamiento en distintos períodos históricos reveló un crecimiento de la
cultura satélite: la música (principalmente, reggae, dub y hip-hop), el arte
urbano (grafitti) y los códigos de lenguaje, indumentaria e imagen personal que
exteriorizan el sentido de pertenencia.
Los
lugares preferidos para la práctica del skateboarding son las zonas del centro,
la costa, y ocasionalmente la periferia. Asimismo, los skaters se agrupan tanto
en las superficies patinables como en los locales de apoyo a las actividades
culturales, como bares, hostels, y centros culturales; además de los locales de
indumentaria y accesorios especializados, comercios de equipamiento específico,
salones de tatuajes, etc. El gran desarrollo que se puede observar en tanto al
nivel físico-espacial, como socio-cultural, denota la relevancia de estos
grupos; así como de la cultura-satélite que sostienen.
En
Mar del Plata, el gobierno local ha reconocido la relevancia del skateboarding
como práctica deportiva en escenarios
urbanos y como actividad
intermediaria en la sociabilización e integración de jóvenes, principalmente, y
niños. Desde la gestión oficial se han construido tanto skateparks como
skateplazas, no solo como espacios acondicionados para la práctica sino para
revitalizar lugares descaracterizados o degradados.
La
decisión del gobierno local de emplazar la Plaza Bristol Paseo Patinable en el
punto culminante del clásico paseo marítimo de la ciudad, las ramblas del
complejo Casino-Gran Hotel Provincial –quizás el lugar más representativo y
estratégico de Mar del Plata–, implica un reposicionamiento y jerarquización de
la actividad.
MAM y GdD
Los autores son Arquitectos (Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de Mar del Plata).
María Andrea Mónaco es docente e investigadora de la
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar
del Plata, desde 1990. Integra el Taller de Diseño Arquitectónico IV y V.
Dirige el Grupo “Recursos Urbanos” y proyectos de investigación vinculados al
desarrollo urbano y a la gestión de áreas patrimoniales, espacios públicos y
centros culturales.
Guillermo Luis de Diego es docente, investigador y
extensionista de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Mar del Plata, desde 1992.
Actualmente trabaja en la cátedra del ciclo de orientación, Diseño
Arquitectónico IV y V. Forma parte de diversas instituciones de la ciudad
referentes a temas ambientales, sociales, deportivos, a espacios públicos y
vecinales. Experto en diseño y construcción de Skate-Plazas.
Sobre Mar del Plata, ver también en café de las
ciudades:
Número 43 | Lugares
La Ciudad
Feliz | Mar del Plata, referencia de la clase media
argentina. | Marcelo Robutti
Referencias bibliográficas
DE
DIEGO, Guillermo (2014): “ON-OFF, Plaza Bristol, Paseo Patinable”, Revista PLOT
N° 17, 1° febrero de 2014, Editorial Piedra, papel y tijera, págs. 10-11.
CAMINO,
Xavi: “Reinterpretando la ciudad: la cultura skater y las calles de Barcelona”.
En Apunts Educación Física y Deporte. 1º Trimestre 2008 (54-65). Dirección
Electrónica: articulos-apunts.edittec.com/91/es/091_054-065ES.pdf
Revista
CAPBA Consejo Superior (2013), Premio CAPBA de Arquitectura, Urbanismo,
Investigación y Teoría 2013. Categoría Obra terminada / Equipamiento público.
Mención, “Plaza Bristol Paseo Patinable o Plazoleta del Skate Mar del Plata”,
N° 12, Año 2013, págs. 130-132.
Suplemento
109 Aniversario Diario La Capital, Mar Del Plata (2014). La Plaza Bristol Paseo
Patinable como locación fotográfica para publicidad institucional, EMTur,
Turismo Mar del Plata, pág. 31.
VHIEGAS,
Barbara (2014): “Novo Shape”, O GLOBO, Suplemento Zona Sul. N° 1039,
18-09-2014, págs. 16-17-21.