N. de la R.: Este texto,
cuya publicación en castellano comenzamos en el número anterior
con Paradojas y Urbanismos
del Poder, constituye el aporte del autor,
catálogo de la 3ª
Bienal Internacional de Arquitectura de Rótterdam
celebrada entre mayo y septiembre de 2007. M. de Waal fue
invitado en la ocasión a escribir un ensayo con formato
de glosario acerca de los principales temas y objetivos
de la exhibición; el texto fue dividido de manera que sus
partes constituyeran una suerte de prólogos a las distintas
secciones del volumen.

Modernismo Chandigarh
Cuando la India
y Pakistán se convirtieron en modernos Estados-nación, el
Primer Ministro Jawaharlal Nehru necesitó fundar una nueva capital para el estado
hindú de Punjab, que había quedado
dividido. Esta nueva ciudad estaría, según alegó Nehru,
“exenta de las trabas de las tradiciones del pasado, como
un símbolo de la fe de la nación en el futuro”. Era necesario
demostrar que la India había entrado en la modernidad y prefería
mirar hacia delante más que refugiarse en sus tradiciones.
Un arquitecto extranjero, Le Corbusier,
fue invitado a diseñar la ciudad. En los comienzos
del siglo XXI, muchas ciudades emergentes siguen esta misma
estrategia: de Astana a Abu
Dabhi, las estrellas internacionales
de la arquitectura como Norman Foster
son invitados a diseñar edificios icónicos o master plans que simbolizan la llegada de
la
modernidad. Reclaman así un lugar sobre el escenario en que se desarrolla
la carrera de las ciudades del mundo entero por su reconocimiento
internacional.

Modernismo Brasilia
Al igual que Chandigarh, Brasilia fue planificada
para simbolizar que el Brasil había entrado en la era de
la modernidad. Sin embargo,
en este caso no se convocó a arquitectos extranjeros; el
diseño y la arquitectura fueron pensados por arquitectos
y planificadores brasileños con diversos orígenes y formaciones
culturales. Estos usaron las tradiciones locales y la historia
arquitectónica americana (como el precolombino y la ciudad
colonial española) para localizar las teorías modernistas
de Le Corbusier y reelaborarlas
en el contexto brasileño. ¿Podría un enfoque similar de
“continuidad con modernismo” ser hoy en
día viable como una alternativa a las “Ciudades desde cero”
o “Ciudades al otro lado del río” que están siendo construidas
en varias economías de rápido desarrollo?

Modernismo Songdo
Una versión actualizada del modernismo Chandigarh,
acorde con las exigencias
de la economía de la
información. Songdo será una nueva ciudad de 11 millones de metros cuadrados
de desarrollo, la mitad de ellos destinados a oficinas de
prestigio, construida en una isla cercana a la costa de
Corea y conectada con un puente de casi 10 kilómetros
de extensión al aeropuerto internacional de Seúl-Incheon.
Los desarrolladores no solo diseñarán un icónico master
plan, sino que también establecerán el marco jurídico
que convierta a esta nueva ciudad en una Zona Económica
Libre, que como tal “liberará” a las empresas coreanas de
la burocracia y los impuestos y en la cual se reformará
la legislación sobre propiedad del suelo. Songdo
se constituirá así en un símbolo (a la vez nacional y desnacionalizado)
de “fe en el futuro”.
Poderizaciones*
(Powerifications)
* N. de la R.: la traducción del neologismo
inglés powerifications por “poderizaciones”
no resulta muy feliz, pero sí más adecuada que “potenciación”
o que el espantoso neologismo castellano “empoderamiento”
(con sus resonancias, en ciertos slangs
latinoamericanos, de la procaz
expresión “empomar”…); se ha considerado
especialmente que powerification
alude a un proceso
de consolidación de los poderes reales y no al mito políticamente
correcto del “empowerment”.

Disneylandización -Disneyfication
En una era en que los medios de comunicación y las redes de transporte han
cortado de raíz el vínculo entre lugar geográfico e identidad,
la tematización se ha convertido en una forma
habitual de conferir identidad a determinados lugares.
El procedimiento no es nuevo -en la recién nacida república
estadounidense, Thomas Jefferson eligió expresamente los temas neo-clásicos de columnas
y frontis para otorgar una identidad respetable a las ciudades
de Nueva Inglaterra del siglo XVIII; en esa arquitectura
resuenan así los ideales de la
democracia. La disneyfication lleva este método un paso más allá. No
sólo proporciona
una identidad ficticia y, a menudo, nostálgica, sino
que -según afirman sus críticos- también está diseñada a
propósito para quebrar la contingencia del espacio público
que es característica de la cultura urbana, reemplazándola
con una domesticada y “amigable” familia escenográfica de
pseudo-espacios públicos -a menudo
comercialmente controlados.

Unesquización -UNESCOfication…
El rediseño de algunas partes de una ciudad con el fin de ser aceptada por
la Unesco
como Patrimonio Mundial. Por lo general, esto significa
preservar o restaurar un sector de la ciudad cuya imagen
es considerada un perfecto recorte o postal de la
historia. Esto podría ser una atractiva
estrategia para preservar la historia y para atraer turistas.
Según algunos, también puede ser visto como una forma de
'urbanicidio', ya que se
congela la historia a efectos de detener el proceso acumulativo
de intercambio y encuentro que ha dado forma a la ciudad
a través de los años, y posiblemente se pone fin a la innovación
y al desarrollo futuro de la ciudad.

(Sueño-de)-Californización - California Dreamification
Aunque
Aunque la teoría urbana a menudo se centra en la importancia
del espacio público y de encuentro, para muchos ciudadanos
de clase media la
vivienda propia es la prioridad número uno. Para consumo
de mucha gente alrededor del mundo, el suburbio cerrado
de “estilo americano”, con casas individuales provistas
de garage, jardín y cerco vegetal, es vendido como el lugar ideal
para vivir, señal de status y buena inversión para el futuro.
En países como China, los nuevos desarrollos inmobiliarios
son a menudo presentados al mercado como “auténticas” copias
de los suburbios norteamericanos; por ejemplo, el suburbio
de Pekín 'Orange County' se enorgullece
de ser una copia exacta de una comunidad cerrada de California.
Muchos de estos desarrollos suburbanos son zonas uniformes,
tanto en lo arquitectónico y cultural como en lo económico.
Fuerzas subyacentes a este fenómeno son los procesos de
parroquización, en los que las
personas con identidades compartidas se agrupan espacialmente
en una especie de manada. También hay una lógica financiera
que guía el desarrollo de California Dreams en todo el mundo: cuando
depositan los ahorros de toda su vida en bienes raíces, los posibles compradores procuran garantizar
su inversión. Piensan entonces que estos proyectos temáticos
destinados a grupos específicos, con bajos niveles de contingencia
y altos niveles de control, son apropiados a tal objetivo.

Presentización –Nowification
La demolición estructural de edificios históricos. Podemos distinguir entre
“presentización ideológica” y
“presentización de mercado”. En
el primer caso, la ideología representada por la arquitectura
de algunos edificios es considerada anticuada o adversa
al régimen actual. Los .recuerdos del pasado se borran al modo orwelliano, a fin de dejar lugar disponible para edificios
que celebran un glorioso y próspero “ahora” y que prometen
un futuro mejor, “traído a usted” por los poderes actuales.
Estos se refieren a veces al proceso de demolición como
a un “reemplazo de dientes podridos”. La presentización
de mercado es el proceso por el cual la
arquitectura es promovida de una forma similar a los gadgets tecnológicos: hay una
continua necesidad de actualización a la versión más reciente,
para adecuar continuamente la ciudad a la cultura del presente.
Con ciclos de vida cada vez más cortos, los edificios con
comodidades obsoletas son demolidos para dar cabida a nuevos
desarrollos que celebran los estilos de vida de hoy (convertidos
en “marca”).

Sohomanía -Sohofication
Desde que Richard Florida publicó “The rise of the
ceative class”
(El ascenso de la clase creativa), su libro ha poblado las
mesas de luz de los servidores civiles a lo largo del mundo,
y sus ideas han influido en los esquemas de zonificación
tanto de las ciudades globales como de las más oscuras ciudades
de provincias. La idea es que en la era de la información,
el mayor valor agregado de la economía es el que genera
la clase de los trabajadores creativos, que tienden a agruparse en ciudades que califican
muy bien tanto en sus índices de “bohemia” como de “tolerancia”.
Con el objeto de atraer a esta talentosa y creativa mano
de obra, muchas ciudades en todo el mundo alientan la gentrificación,
tratando de crear sus propios SoHos.
Viejos galpones son así convertidos en centros de creatividad
empresarial, boutiques de tendencia y restaurantes de autor.
Aunque este pueda ser un modo efectivo de potenciar la economía
de un selecto número de ciudades, puede también conducir
a políticas unilaterales en las que los trabajadores “no
creativos” y los habitantes originales de esas áreas de
la ciudad sean removidos de las mismas, sea a través de
planes oficiales de relocalización
residencial o a través del aumento de los precios del mercado
inmobiliario. Y cuando la gentrificación
realmente se consolida, muchos de entre los mismos artistas,
galerías, clubes y grupos de danza ya no pueden afrontar los costos económicos
de su permanencia en el área.
Bronxización -Bronxification
El repliegue de las estructuras oficiales (tales como los programas sociales
del gobierno o las fuerzas policiales) de zonas urbanas
que están consideradas como decadentes o donde es peligroso
intervenir, creando zonas de tugurización urbana y ghettos que alientan las economías informales
o “grises”. Según algunos, el mundo cae así en la dualidad urbana (Dual Cities): parques (temáticos) urbanos
de regiones disneylandizadas,
californizadas o sohizadas para
aquellos que están enchufados a la era de la información,
versus paisajes desesperados al estilo Bronx
para aquellos que
son considerados superfluos.
Ciudades
del Poder
Ciudad
Garage
La re-aparición de una industria artesanal casera del tipo “cottage”, si bien localizada en los garages
y cobertizos de la exurbia dispersa
y en las chabolas de las áreas metropolitanas más que en
campos de pastoreo. En algunos países, esta idea está ligada
al mito “de niño-a-millonario”, en el que determinados inventores
“hechos por si mismos” crean las cosas más novedosas desde
la cochera de la casa de sus padres, llegando a derribar
los esqueletos de “grandes empresas-dinosaurio” que “simplemente
ya no dan más”. En este sentido, el ingenio informal triunfa
sobre la creatividad estrangulada de las grandes empresas
burocratizadas.
En otros lugares, es más bien una estrategia
de supervivencia o forma de vida, focalizada en pequeños
nichos de negocios o servicios hiper-locales
descuidados por las grandes empresas por ser demasiado arriesgados
o no suficientemente lucrativos. Por ejemplo, en Mexico
DF, muchos habitantes suburbanos transforman los garages
de sus fincas en áreas planificadas en talleres, pequeños
restaurantes, peluquerías o bases permanentes para ventas
de garaje, de modo semejante a la economía sumergida de
los asentamientos informales que los rodean (quebrando así
la clara separación entre economía formal e informal).

Ciudad Barrio
El barrio -alias el tugurio, la favela, las chabolas,
la villa miseria, el centro de las ciudades abandonadas,
la banlieu- es a menudo descripto como
antagónico a la ciudad oficial -y, por tanto, como todo
lo que la “ciudad oficial” no es: no hay instituciones sociales,
marcos jurídicos, monumentos, puestos de trabajo, espacios
públicos, o monopolio estatal sobre la violencia. Sin embargo
muchos de estos asentamientos informales, como el barrio
Petare en Caracas, se han convertido en destino permanente
para sus “colonos”, y han desarrollado sus propias instituciones,
relaciones sociales, mercados de trabajo, vecindarios, identidades
e incluso política de base. A veces paralelos, a veces
de legalidad alternativa, a veces superpuestos a la sociedad
oficial, crean una forma de vida que en parte tiene lugar
fuera de los marcos jurídicos de la sociedad oficial, pero
que ciertamente no está al margen de un marco político,
cultural o económico.
Ciudad
Okupa -Squatter City
Los domingos, el distrito financiero de Hong Kong -territorio de la multitud arracimada el resto de la
semana- se convierte en un gigantesco campo de pic-nics e iglesia al aire libre para las trabajadoras domésticas
filipinas. Tras la reciente guerra entre Israel y el Líbano,
unas tiendas de campaña blancas para refugiados aparecieron
en el recientemente gentrificado y mercantilizado centro histórico de la ciudad
de Beirut: sus habitantes buscan a la vez refugio de la
guerra y publicidad para sus protestas. En otras ocasiones,
un sitio de investigación arqueológica y recorrido turístico
en el centro de Roma es usurpado por manifestantes en contra
de alguna u otra causa. En todos estos ejemplos, el rol de los espacios urbanos es producido a través del desempeño de
sus habitantes. Ellos tienen el poder de 'okupar'
todo tipo de espacios para usos recreativos, contraculturales
o políticos, produciendo así la ciudad mediante procesos
sociales de abajo a arriba y no mediante la planificación
tradicional de arriba a abajo.

Ciudad “Pequeña algo…”
Con el auge del fenómeno Aldea Global, llega el auge de las aldeas globales...
En sus ciudades y países de adopción, muchos grupos étnicos
o culturales (dispersos en sus diásporas alrededor del mundo)
no solamente buscan un lugar para habitar sino que, con
frecuencia, reconstruyen su propio dominio parroquial y
su marca en el perfil urbano, que a la vez reconoce su identidad
y afirma que ellos pertenecen -sean Musulmanes levantando
minaretes en ciudades europeas o los fenómenos centenarios
de las Chinatowns y Pequeñas Italias alrededor
del mundo. Lo mismo puede ser dicho para algunas identidades
o estilos de vida -por ejemplo, la comunidad gay marcando
su presencia con banderas del arco iris en el barrio Castro,
de San Francisco. Estas instancias de políticas de perfil
urbano y la creación de “colonias” locales pueden ser consideradas
ya sea en un modo progresista o conservador. En el último
caso, unos grupos culturales buscan conectarse con sus comunidades
originarias aislándose de sus entornos locales. En el otro,
el proceso de formación de identidad es un proceso de negociación en el cual los
migrantes mezclan costumbres de
sus lugares de origen con las prácticas de sus nuevos países
de residencia.
Ciudad
Despensa -Butler City
La
idea de la ciudad como una “despensa” que ofrece un menú
personalizado de servicios e infraestructuras (transporte,
residencia, acceso a redes electrónicas) a consumidores
que pagan por ellos. A través de la tecnología electrónica,
la despensa (corporizada por empresas de servicios y agencias
gubernamentales) tiene la capacidad de llevar la cuenta
exacta del monto de servicios consumidos -sean kilómetros
viajados en rutas de peaje, o kilobytes
transportados por la autopista electrónica. La ciudad en
si está enteramente formada por la agregación de estos paquetes de servicio,
adquiridos por consumidores con el poder de compra requerido.
Como
Stephen Graham y Simon Marvin han puntualizado, este es un corte muy claro con el ideal del urbanismo moderno, entendido
como la extensión sucesiva de las redes de infraestructuras
guiada por el principio del “acceso universal”. Ese ideal
no solo creó la red pública de calles, electricidad, desechos
y otros servicios, sino que con ella emancipó y conectó
a todos los ciudadanos. De ese modo impulsó también la idea
de una comunidad urbana inclusiva de ciudadanos que poseían
estas redes, más que la de una sociedad de consumidores
a quienes estos servicios se les venden como productos de
mercado.
MdW
(ver en el número anterior la nota Paradojas y Urbanismos del Poder,
primera parte de este Glosario urbano global)
El autor vive en Amsterdam y es
escritor, investigador, curador y consultor. Sus principales
áreas de interés son los medios de comunicación
digitales, las ciudades, la cultura y la sociedad.
Ver
su sitio
en la Web.
Texto incluido en Visionary Power - Producing
the Contemporary City, Internationale Architectuur Biënnale Rotterdam y Berlage Instituut; textos de Kenneth Frampton, Gabriele Mastrigli, Roemer Van Toorn, Martijn de Waal, Sharon Zukin,
Pier Vittorio Aureli,
Alfredo Brillembourg & Hubert
Klumpner, Lieven
de Cauter & Michiel Dehaene, Keller Easterling, John Urry, entre otros; 288 páginas 17,0 x 24,0 cm,
ISBN 978-90-5662-579-5, € 32,50, 2007, Rótterdam, NAI
Publishers.
Sobre la disneylandización,
ver también en café
de las ciudades:
Número 24 I Tendencias (II)
Buenos
Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global
I Macdonaldización
y disneylandificación, en una
entrevista a Zaida Muxí I Zaida Muxí
Sobre desarrollos suburbanos en China, ver
también café
de las ciudades:
Número 66 I Urbanidad contemporánea
El
sprawl de Shanghai I La “corta marcha” de la clase media china
a los suburbios I Marcelo Corti
Sobre la SoHomanía,
ver también café
de las ciudades:
Número 32 I Tendencias
La
Revolución Urbana (II)I
De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades,
peligros y abusos. I Jordi Borja
Número 29 I Arquitectura de las ciudades
La
ciudad vencerá I
Diez apuntes sobre el espacio contemporáneo. I Carmelo Ricot
Número 28 I Lugares
La
preocupante boludización de Palermo
Viejo I De la recuperación barrial al snobismo gastronómico.
I Carmelo Ricot