> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 137 / Marzo 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 

 > SUMARIO
Cultura, Política y Economía de las ciudades

El lobo cordubensis

Breakiiiing bad I Por Marcelo Corti

Entre las ventajas de vivir una época interesante de la historia, como esta, pocas más evidentes que la facilidad e inmediatez en el acceso al mejor arte audiovisual. Un viernes fuimos al cine con mi esposa a ver El lobo de Wall Street; el sábado y domingo subsiguiente corroboramos  en el living de casa, computadora y wi fi mediante, la evidente coincidencia de la estructura narrativa de esta y dos lejanas películas de Scorsese, Buenos Muchachos  y Casino. En la semana siguiente, algo influidos por la presión del entorno, nos zambullimos en la historia de los Batman y Robin del siglo XXI, el profesor Walter White y su antiguo alumno Jesse Pinkman, antihéroes de Breaking Bad. Escribo esto sin haber concluido la última temporada, así que el lector que no haya visto la totalidad de la serie puede seguir tranquilo su lectura, porque no tengo modo de arruinarle las delicias del suspenso.

  

Nuestra primera reflexión a partir del minifestival tuvo poco que ver con los méritos artísticos de estas obras y mucho con lo que ellas dicen de la sociedad estadounidense. Más allá de la obvia connotación política y de las limitaciones que tiene cualquier pretencioso psicoanálisis de entrecasa y desde el Sur a un colectivo de centenares de millones de personas del país más poderoso de mundo con el solo recurso de un par de películas y una serie, es bastante evidente que en ellas resulta un factor común la subyacente y culpable fascinación del espectador  ante dos maneras similares de ganar dinero en grandes cantidades y por fuera de la ética del trabajo que desde Weber suponemos propia del capitalismo: el narcotráfico y la especulación en la Bolsa (la especulación fraudulenta, suponiendo que haya otra que no lo sea).

La citada identidad estructural de las tres películas de Scorsese podrían leerse como una sutil identificación entre negocios mafiosos y negocios bursátiles. Tanto en Buenos Muchachos como en Casino y en El lobo…, la película es narrada en off (o en brechtianos parlamentos a la cámara de Jordan Belfort, el lobo) por sus protagonistas, buenos alumnos de expertos docentes que van ascendiendo en su carrera hasta llegar a una cima de la que son desalojados por excesos propios o ajenos. Los finales son también equivalentes: el protagonista (Belfort, Henry “desde que tuve uso de razón quise ser un gánster” Hill o Sam Rothstein) resurge disminuido pero sobreviviente en una especie de exilio napoleónico cuya Santa Elena puede ser San Diego, Nueva Zelanda o un desangelado suburbio del Mid West.

Dos circunstancias emparentan, a su vez, la película de Scorsese con la serie de Vince Gilligan: el uso de metanfetaminas por Jordan Belfort y su troupe y la producción de ellas como tema de Beaking Bad, por un lado, y la posición desairada de las “fuerzas del orden”, por otro. En El lobo…, el agente del FBI que persigue y finalmente atrapa a Belfort es contrapuesto en dos escenas, una al aire libre en un mutuo juego de “seducción” (uno intentando corromper al otro, el otro intentando la autoincriminación del uno) en el yate de Belfort, otra en el subterráneo (¿infierno?) de Nueva York, con su presa ya cazada, en un memorable y expresivo silencio. En Breaking Bad, el cuñado de Walt es un gordito de la DEA, familiero y chabacano, que expresa en sí mismo el fracaso de la estrategia bélica estadounidense antidrogas.

El esquema empresarial del narcotráfico en Breaking Bad es post-industrial; dos tipos dotados del conocimiento necesario para fabricar el producto, con un pequeño y poco calificado apoyo en las calles, pueden competir en el mercado con razonable éxito y discutir las condiciones en que se integran como outsourcers a un "empresario" mayor. Nada más lejano a la gigantesca estructura "fordista" del Padrino Corleone, jerárquica, piramidal y difícil de desmontar, como comprobó amargamente el propio Michael.

Personajes como Walt White y Jordan Belfort generan una seducción ominosa, expresión de la larga desazón por la caída del pacto social que proponía el Welfare State. Por necesidad en un caso, por ambición psicópata en otro, ambos generan en el espectador una culpable empatía, que pone en cuestión las reglas básicas que legalizan al capitalismo: la riqueza como premio al esfuerzo; esa riqueza y ese mismo esfuerzo que la genera como motores del beneficio final de la sociedad. Algo de eso puede haber también en el éxito local de El patrón del mal, la serie televisiva colombiana sobre Escobar Gaviria, o en las fantasías sobre el recientemente atrapado Chapo Guzman.

Más modesta, más oscura, la crónica local nos entrega en Córdoba un caso fallido, el de CBI Cordubensis SA, financiera investigada por la justicia provincial y federal luego de la muerte de su vicepresidente Jorge Suau. CBI, desalojada del shopping en que funcionaba su sede principal, recibía depósitos de grandes empresarios y propietarios rurales. Según un testigo anónimo presentado por la televisión local, la financiera trabajaba mediante cheques que entregaba para cobrar en un plazo determinado, con el interés aplicado al dinero original que los clientes depositaban. La información sobre los movimientos de dinero era almacenada en pen drives y en planillas, con “nombres de fantasía” que encubrían la identidad de los clientes. Cuando estos se enteraron de su desalojo, comenzaron a reclamar infructuosamente sus dineros (negros y “de todos los colores”, según el proverbial humor cordobés). El suicidio de Suau y el pase a la clandestinidad del CEO de la financiera (que reportó amenazas contra su vida y su familia) pusieron el tema en la primera plana mediática.

CBI Cordubensis parece haber comprendido a fondo la necesidad de insertarse en la sociedad local… Según el diario La Voz del Interior del jueves 27 de febrero, “la Municipalidad de Córdoba confirmó que existía un vínculo contractual entre Red Bus, concesionaria del sistema prepago del transporte urbano capitalino, y la financiera CBI Cor­dubensis SA. Además, el ex intendente Daniel Giacomino dijo que el financista Jorge Enrique Suau era la persona encargada de la logística de la recaudación de los fondos originados en la venta de pasajes”. CBI, junto con otra empresa, era la encargada de recaudar el dinero por la carga de tarjetas para ómnibus en las bocas de expendio de Red Bus.

MC

 

Sobre las limitaciones que tiene cualquier pretencioso psicoanálisis de entrecasa y desde el Sur, pero en sentido contrario (o sea, las limitaciones de entender el Sur desde el Norte con más prejuicios que información), ver Periodismo de paracaídas, de Carlos Bravo Regidor, en El Universal del pasado 25 de febrero.

Sobre la obra de Martin Scorsese, ver también en café de las ciudades la presentación del número 4-5 y:

Número 22 I Nuestros antepasados (IV) 
Taxi Driver I ¿Me estás hablando a mí? I Marcelo Corti

Número 53 | Cultura de las ciudades 
Scorsese, el premiado | Un cine de incertidumbre, redención e individualismo | Carmelo Ricot

 

Y sobre series televisivas:

Número 31 | Cultura de las ciudades 
24, el ojo global Paranoia neoconservadora, real time y crisis de las matrices espaciales en la serie de FOX. | Por Carmelo Ricot

Número 117 | Cultura de las ciudades (I) 
Mad Men | A cinco minutos del postfordismo | Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

Lugares
Fragmentos de Japón
La lógica de los layers urbanos I Por Demián Rotbart

La ausencia de envoltorios de mochi, colillas de cigarrillo o boletos de tren resulta sorprendente ante otra ausencia; en Tokio no hay tachos de basura, a excepción de unos contenedores para tirar latas y botellas, maridados con las máquinas expendedoras de bebidas –omnipresentes en las calles de Japón–, pero que no invitan a empujar una cáscara de banana por los escasos centímetros de sus bocas circulares. Esta aparente fobia por los tachos se inició luego de los atentados en la red de subte en 1995, cuando entre las medidas adoptadas por el gobierno se retiraron los cestos de lugares públicos, a pesar de que no habían sido usados en el atentado. Frente a la ausencia total de tachos públicos, en los comercios, hoteles y viviendas el sistema de residuos roza lo agobiante. Leyes sobre reciclaje y manuales de uso interminables configuran un sistema que –aunque varía entre municipios– se basa en cinco tachos separados para papel, envases de PET, vidrio y aluminio (a veces metal), incinerables y no incinerables.

Política de las ciudades
La calle y su propiedad
¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? I Por Jordi Borja 

El poder político, sea cual sea, teme a la gente en la calle. Su vocación es el “control”. En unos casos de una manera explícita, amenazadora, violenta, propia de los gobiernos autoritarios (en tiempos del franquismo en España cualquier un grupo de más de tres personas podía ser disuelto por las fuerzas policiales; la revista Ejército publicó en 1972 una serie de artículos sobre Urbanismo y seguridad en que  proponía concentrar a los sectores populares en guetos separados de la ciudad formal y que fueran fácilmente controlados y ocupados por las “fuerzas del orden”). En otros casos de forma indirecta, priorizando la circulación, el diseño de espacios públicos que no permitan las concentraciones (por ejemplo mediante zonas ajardinadas), permisividad ante la privatización de las calles por parte de los propietarios u ocupantes de los inmuebles adyacentes, supresión de elementos de mobiliario urbano que permiten la convivencia y el dialogo entre personas (por ejemplo los bancos), etc.

Territorio de las ciudades
La sección del valle desde las colinas hasta el mar
“Nuestras regiones y comunidades con todas sus particularidades de lugar, trabajo y gente” I Por Patrick Geddes

Recurramos a una muy evidente interpretación agrícola. Pensemos en nuestros antepasados en los días pasados de la colonización de América o Europa. Cada uno guía su propio arado a través de su propia tierra, sin colaboración alguna. Cada cual puede silbar esa vieja tonada “I care for nobody, not I; and nobody cares for me” (no me importa nadie, excepto yo mismo; y a nadie le importo yo). Cada uno, para decirlo en pocas palabras, ‘se ocupa de sus asuntos’ y deja que los demás se las arreglen por su cuenta. Esta es la civilización del cultivo del maíz. La tierra es arada y sembrada por el mismo hombre que siega la cosecha. Las mujeres y los niños sólo son ayudantes accesorios durante la cosecha. Aquí, pues, en el cultivo de los cereales en Occidente, desde la antigua Roma hasta la América contemporánea, tenemos el factor fundamental de nuestra moderna concepción occidental de la individualidad y la independencia. Pero si somos orientales y lo que cultivamos es arroz, la situación es muy diferente.

POSICiones cordobesas
Paseo del Buen Pastor
El vacío apropiado en Nueva Córdoba I Por Marcelo Corti

En una ciudad que ha sufrido en los últimos años una continua enajenación de su suelo estatal, el programa público elegido para el Buen Pastor resulta una especie de milagro, al que muy posiblemente explica la necesidad de tomar distancia de un emblemático hecho de corrupción de la década del ´90, cuando un diputado provincial intentó venderle la cárcel a un millonario alemán para que construyera un casino… Un programa público y un vacío oportuno en el tejido urbano más denso  de Córdoba sostienen así  uno de los espacios más usados, apropiados y vibrantes de la ciudad; un espacio que hasta puede soportar el kitsch de las aguas danzantes que en diversas horas del día celebran la música de Queen y otros hits de todos los tiempos. Se ha criticado al Buen Pastor por la destrucción de buena parte del edificio de la antigua cárcel; sin embargo, la misma Marina Waisman sostuvo en su momento, muchos años antes de la operación, que solo la capilla mantenida por el proyecto tenía algún valor patrimonial. A cambio, la intervención genera sitios convocantes, donde un mínimo mobiliario urbano pero, especialmente, la fuerza de ese vacío permiten la conformación de un espacio representativo.

La mirada del flâneur

Escritos fronterizos (II)
Experiencias y experimentos pre-porteños I Por Carmelo Ricot

El mal que aqueja a la Argentina es su derecha. Solitaria ocupante del espectro ideológico, en sus múltiples versiones la fuerza que pregona la reivindicación de los privilegios y  la profundización de las relaciones de poder existentes tiene dominado el debate sobre cuanto tema o circunstancia se establezca en nuestra sociedad. Si por cortas etapas del devenir histórico ha quedado acorralada en sus propias mentiras y en los recurrentes fracasos a los que ha arrastrado al país, su capacidad de regeneración le permite, como al poeta niño de Baudelaire, nutrirse de las mismas escupidas que recibe en repudio a sus calamidades, de las mismas heces con que ahoga a un pueblo humillado por sus desatinos ("en todo lo que come, y en todo lo que bebe, vuelve a encontrar el néctar bermejo y la ambrosía"). Sin otro prejuicio que el de su propia perpetuación, la derecha argentina no escatimará contradicciones, mentiras ni felonías en su afán de reacomodar los ires y venires de la política a los intereses parasitarios de los sectores que acumulan la riqueza de la sociedad (una riqueza, quede esto claro, que no generan ni estimulan).

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

En este número: Terquedad recurrente de las ocupaciones

 

Fábio Duarte sobre los rolezinhos y el modelo de desarrollo brasileño, y un Comunicado sobre la reconstrucción post-terremoto en Chile.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Teorías Urbanas Contemporáneas, en la UBA - Ciudades Vivibles, en Guadalajara - Proyecto, Participación y Habitar, Seminario en FADU-UBA - Megaeventos, en Rio de Janeiro y Niteroi - VIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, en Rosario - Visita técnica a Freiburg - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - 51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Rosario - Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano, en Rosario Convocatorias y Concursos: Critical Housing Analysis - City to City Barcelona FAD Award 2014 - Concurso Buenas Prácticas Dubai - Concursos Holcim de construcción sostenible - riURB, nuevo número y seminario - Convocatoria de artículos para Arquisur - Convocatoria Revista Apuntes, Patrimonio Arqueológico Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la UBA - ITEMCIUDAD, Capacitación en Planificación Urbano Territorial en Municipios - Diplomatura en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano, en Córdoba - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Taller Libre de Proyecto Social, en la FADU-UBA - Licenciatura en gestión de negocios inmobiliarios y proyectos de desarrollo urbano, en la UMET - Especialización en Política y Planificación del Transporte Instituto del Transporte – UNSAM Exposiciones y muestras: Con o Sin Techo, exposición itinerante - Otto Karvonen; jaulas para inmigrantes en Madrid - Justo delante de nosotros. Otras cartografías del Rif, en el MACBA - Esther Pizarro. Un Jardín Japonés, Topografías Del Vacío en Madrid - Nueva York, Fukushima y Australia por Wenders, fotos en Lleida Noticias y publicaciones: Seguridad de la Tenencia, por Raquel Rolnik - Interconexión de los Sistemas Eléctricos en Chile - Documentos Académicos de Arquitectura - Subdivisiones zombies en Land Lines - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - Evolución de los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Ómnibus en la Argentina - De California a La Pampa, por Molina y Vedia - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Revista URBAN - ARQA Comunidad - El concurso de Brasilia - Lecciones del Támesis, por José Luis Lezama


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080