conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 2- número 13 - noviembre 2003

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flanneur (l) (Turismo y ciudad I) (París, París...I)

"El guía"
Como conocer París en media hora de la mano de un artista.

por Guillaume Apolllinaire

Las imágenes de esta nota corresponden a fotos y cuadros representando escenas de París en las primeras décadas del siglo XX, del libro Atlas de París. Parigramme. Par1s, 1999


El texto que reproducimos es la primera parte del relato "El anfión, falso Mesías o historias y aventuras del Barón d´Ormesan", incluido en el libro "El Heresiarca y Cía.", publicado en 1910.

Les Boulevards. Jean Béraud. 1890

Hacía fácilmente quince años que no veía a d´Ormesan, uno de mis camaradas de estudio. Solo sabía de el que, después de haber redondeado una considerable fortuna que pronto disipó, servía de guía a los turistas en París. Le encontré un día , ante uno de los más grandes hoteles de los bulevares, mordiendo un cigarro a la espera de algún cliente. Fue el quien me conoció primero. Me salió al paso y, viendo que su semblante no parecía serme familiar, escarbó en sus bolsillos en busca de una tarjeta que me tendió en enseguida, y donde se leía: Barón Ignace Ormesan.

Le di un abrazo, y , sin asombrarme mucho de su sin duda reciente ennoblecimiento, le pregunté que tal marchaba el negocio y si los extranjeros producían bien ese año.

- ¿Me toma usted por guía? - exclamó indignado- ¿Por un guía, un simple guía?

- Eso creía -farfullé-. Me habían dicho...

- ¡Ta, ta, ta! Los que tal cosa dijeron, bromeaban. Usted me da la impresión de un hombre que preguntara a un pintor conocido si su obra anda bien. ¡Soy un artista, querido amigo, más aún: he inventado un arte exclusivo que soy el único en practicar!

- ¿Un arte nuevo? ¡Caramba!

- ¡No! ¡No se burle usted! -agregó en un tono severo- Se lo digo en serio.

Le presenté mis excusas y él continuó con cierta modestia:

- Adoctrinado en todas las artes, hubiera podido destacarme; pero todas las profesiones artísticas están plagadas de dificultades. Convencido de no podría lograr renombre como pintor, quemé todos mis cuadros. Renunciando a los lauros poéticos, rompí cerca de ciento cincuenta mil versos. Con ello establecí mi libertad en la estética e inventé un nuevo arte fundado en el peripatetismo de Aristóteles, arte al que bauticé con el nombre de anfionía, en recuerdo del extraño poder que poseía Anfión sobre las piedrecillas y los diversos materiales que componen las ciudades. Por otra parte, aquellos que practiquen la anfionía, serán llamados anfiones.

Como a todo nuevo arte corresponde una nueva Musa, y como era yo su creador, fui, en consecuencia, su musa; así es que simplemente agregué al grupo de las Nueve Hermanas mi personificación femenina, con el nombre de baronesa d´Orseman. Debo agregar que soy soltero y que por lo tanto tuve menos escrúpulos en aumentar a diez el número de Musas, con lo que vengo a estar en armonía con las leyes de mi país relativas al sistema decimal.

"Ahora que están claramente expuestos -así lo creo- los orígenes históricos y los datos mitológicos de la anfionía, voy a explicarle en que consiste.

"El instrumento y la materia de este arte es la ciudad, a la que se trata de recorrer en parte, de manera que se exciten en el alma del anfión o del diletante, los sentimientos que surgen ante lo bello y lo sublime, como es la música, la poesía, etcétera.

"Para conservar los trozos compuestos por el anfión y poder ejecutarlos nuevamente, se anotan en el plano de una ciudad, indicando exactamente el trazado del camino a seguir. Esos trozos, esos poemas, esas sinfonías anfiónicas, se llaman antiopías, en memoria de Antíope, madre de Anfión.

"Por mi parte, yo practico la anfionía en París. Aquí tiene usted una antiopía que compuse esta mañana. La he titulado: "Pro Patria", y está destinada, como su título lo indica, a exaltar el entusiasmo y los sentimientos patrióticos.

"El punto de partida es la Plaza Saint-Agustin, donde se halla un cuartel y la estatua de Juana de Arco. Se sigue por la calle de la Pépinière, la de Saint-Lazare, la de Châtealun hasta la de Laffitte, donde se puede ver el palacio de Rothschild. El regreso se hace por los bulevares hasta la Madeleine. Los grandes sentimientos se exaltan frente al edificio de la Cámara de Diputados.

"El Ministerio de Marina, ante el cual se pasa, brinda una idea elevada de la defensa nacional, y en seguida subimos por la Avenida de los Champs-Elysées. La emoción llega al punto culminante al ver levantarse la mole del Arco del Triunfo; los ojos se llenan de lágrimas ante la cúpula de los Inválidos. Se vuelve rápidamente a la avenida Marigny para conservar esta emoción que llega a su máximo delante del palacio del Eliseo.

"No le oculto que esta antiopía sería mucho más lírica, tendría mayor grandeza si se la pudiera terminar ante el palacio de un rey; pero, ¿qué quiere usted? Hay que tomar las cosas y las ciudades tal como son.

- Pero -dije riendo-; yo hago anfionía todos los días. No se trata más que de un paseo...

- ¡Señor Jourdain...! -exclamó el barón d´Ormesan-. Dice usted bien; usted practica la anfionía, pero sin saberlo.

* * *


La rue Rambuteau. 1910

En ese momento salió del hotel un grupo de extranjeros. El barón se precipitó hacia ellos y les hablo en su idioma; luego me llamó:

- Como usted puede ver, soy políglota. Venga con nosotros. Voy a ejecutar para estos turistas una antiopía resumida, algo así como un soneto anfiónico. Es unos de los trozos que más me producen y se titula Lutecia. Gracias a ciertas licencias no poéticas pero sí anfiónicas, me permite mostrar todo París en una media hora.

Los turistas, el barón y yo subimos al imperial de un autobús que hace el recorrido entre la Madeleine y la Bastilla. Al pasar por delante de la Opera, el barón d´Ormesan lo anunció en voz alta, agregando mientras indicaba la sucursal del Banco de Descuentos:

- El Palacio de Luxemburgo, el Senado.

Frente al Napolitano, dijo con énfasis:

- La Academia Francesa.

Ante el edificio del Crédito Lionés, anunció el Eliseo, y continuando de esta manera, mostró, en el trayecto hasta la Bastilla, los principales museos, Notre Dame, el Panteón, la Madeleine, las grandes casas de comercio, los ministerios, las residencias de todos nuestros hombres ilustres muertos o vivos y, en fin, todo cuanto un extranjero debe ver en París. Descendimos del autobús. Los turistas retribuyeron con largueza al barón d´Ormesan. Yo estaba sorprendido y se lo dije, pero él me agradeció modestamente el cumplido y nos separamos.

* * *


Le boulevard Montmartre. 1906

Algún tiempo después recibí una carta del barón d'Ormesan, fechada en la prisión de Fresnes.

"Querido amigo -me escribía este artista-: había compuesto una antiopía titulada: El Vellocino de oro y la ejecuté el miércoles a la noche. Salí de Grenelle, donde vivo, en un vaporcillo; cosa que como usted podrá apreciarlo, era una sabia evocación de la leyenda de los Argonautas. Hacia medianoche, rompí algunos escaparates de joyerías en la rue de la Paix. Se me detuvo con bastante brutalidad, encarcelándome bajo el pretexto de haber robado diversos objetos de oro que constituían el Vellocino, objeto de mi antiopía. El juez de instrucción no entiende nada de anfionía y si usted no interviene seré condenado. Usted sabe que soy un gran artista. Proclámelo y sálveme".

Como nada podía hacer por el barón d'Ormesan y, además, no me gusta tener que ver con la justicia, no me tomé el trabajo de contestarle.

GA

Traducción: Alberto Laurent.


Giration des Grands Boulevards.

Agradecemos a Edicomunicación s.a. (Barcelona) la autorización para reproducir este texto, extraído de la edición de 1997 de El Heresiarca y Cía., incluido en la Colección Fontana.

En la continuidad de este relato, el barón d'Ormesan inventa el genero cinematográfico snuff, hace fortunas en un pueblo minero del Canadá e inventa una máquina de tacto a distancia que le permite corporizarse como supuesto Mesías en varios lugares del mundo. Es probable que algunos relatos de Borges y Bioy Casares estén influenciados por la prosa desprejuiciada y socarrona de Apollinaire. Pero el máximo esplendor de este escritor (nacido en 1880 en Roma, hijo de padre desconocido y de una noble polaca adicta al juego, muerto en París en 1918 como consecuencia de heridas recibidas en la guerra) está en su obra poética, en particular las colecciones Alcoholes y Caligramas.

Sobre la deriva, otra forma de estetización del paseo urbano, ver la nota sobre los situacionistas en el número 7 de Café de las ciudades.

Las reconstrucciones naturales e históricas, las ciudades temáticas y las vacaciones siguiendo un estilo de vida en su "auténtico" entorno, son parte de una industria cultural en auge, que situa la producción cultural en el mismo centro de la vida económica. A lo largo y ancho del mundo se crean nuevos espacios turísticos para que la gente los visite. "Estas atracciones turísticas" dice Daniel J. Boorstin "ofecen una experiencia mediata y preconcebida, un producto artificial para consumir allí donde lo auténtico es gratis como el aire". Dean MacCannell añade que estos nuevos espacios artificiales permiten a los turistas hacer excursiones sin tener que relacionarse directamente con extranjeros. Son oasis seguros donde uno puede presencia la acción como en una pantalla de televisión, cómodamente y desde la distancia.
-----
Una parte cada vez mayor de la esfera cultural mundial -sus maravillas naturales, catedrales, museos, palacios, parques, rituales, festivales- está siendo desviada al mercado, donde se transforma en variadas producciones culturales para el entretenimiento y edificación de los más ricos. Lo que antaño era la histórica magnificencia de estas culturas, se convierte ahora en mero escenario o telón de fondo para la representación de experiencias culturales de pago.
-----
La cuestión de la propiedad y el uso contra el acceso y disfrute está enfrentando a la gente y a las empresas a lo largo y ancho del mundo. La industria del turismo se verá cada vez más involucrada en el debate político entre la producción industrial y la producción cultural, a medida que la economía mundial cambie de prioridades en las próximas décadas.
-----
En la actualidad, el empleo de más de 230 millones de personas en todo el mundo depende del turismo -esto es, el 10% de la mano de obra mundial-. En Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, el turismo es la primera industria por volumen de empleo.
Hace 20 años, alrededor de 287 millones de personas viajaban al extranjero. En 1996 lo hicieron más de 595 millones de personas. La Organización Mundial del Comercio prevé que, para el año 2020, lo hagan más de 1.600 millones de personas.
Fragmentos de La era del acceso - La revolución de la nueva economía, por Jeremy Rifkin, Paidós, 2000, Buenos Aires.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias

"La forma sigue a la gestión"
Los desafíos de hacer ciudad en América Latina.
Por Humberto Eliash D.



Ni la forma, ni el funcionamiento, ni la ejecución de un proyecto urbano tienen sentido si no se tiene resuelto cómo se lleva adelante la operación completa del diseño de un producto. Este proceso va desde la política estratégica que gesta el proyecto hasta la evaluación de sus resultados, pasando por la ejecución y entrega al usuario final. Existen cuatro elementos de la gestión que tienen directa relación con la forma final de un proyecto: la naturaleza del cliente, el formato del encargo, el marco económico y los mecanismos de financiamiento.

La mirada del flanneur (ll)

Bienvenidos a "la experiencia"
(Turismo y ciudad II)

El nacimiento del turismo de masas: reconversión y banalización de A y B.
Por Carmelo Ricot

A, ciudad industriosa y floreciente al pie de la montaña, llegó a fines del siglo XVIII a una paz duradera con B, puerto decadente pero encantador sobre el mar celeste y tibio. Aunque las minas de plata de los alrededores de A estaban ya prácticamente agotadas, la ciudad era cabecera de un riquísimo hinterland agropecuario, nacido en principio para abastecer a los rudos mineros que llegaban en oleadas desde el norte de la región, pero que con el tiempo se transformó en feraz productor de cereales, oleaginosas y frutos.

Lugares

La seducción del Marais (Turismo y ciudad III) (París, París...I)
Decenas de placitas y la gran Place des Vosges.
Por Mariona Tomàs y Josep Alías



Al doblar la esquina te encuentras con otra realidad. Acabas de abandonar el barrio judío y de repente te encuentras en el núcleo gay de París. Sorprendido del contraste, te adentras a la zona comercial del barrio. En tres cuadras puedes consumir la cuota de cultura necesaria para cualquier turista. Es necesario hacerlo. Todos los turistas, aunque nos auto nombremos viajeros, sabemos que al volver deberemos justificarnos y pasar cuentas de lo que hemos aprehendido.

Encuentros de las ciudades

"Territorio de la frivolidad, la rebeldía y la belleza"
X Seminario de Arquitectura Latinoamericana en Montevideo.



En la actualidad, en nuestras ciudades residen crecientes contingentes de pobres urbanos, generaciones ya nacidas en los centros históricos en decadencia, en los barrios tradicionales descaecidos, en las antiguas barriadas obreras abandonadas, en las nuevas periferias desestructuradas y anómicas. El suburbio pauperizado, en continua expansión, constituye un paisaje reiterado e inquietante. El espacio productivo abandonado y saqueado es el testimonio de una economía y un sistema productivo desmantelado por mandatos externos. Las centralidades acosadas y jaqueadas expresan las contradicciones más agudas de una sociedad en acelerada transformación.

Mensajes al Café

El Cartel de Buenos Aires: Pablo Morejón le declara la guerra y Susana Ribichich envía ejemplos muy divertidos. Margarita Pérez pregunta por planes estratégicos desde República Dominicana. Desde Rosario, se presenta Rubén del Canto.



Café Corto

Después del urbanismo escenográfico
Tal será el tema de la sexta edición de las Jornadas UGYCAMBA (Unidad de Gestión y Control del Area Metropolitana de Buenos Aires), en la FADU - UBA, los días 20 y 21 de Noviembre.

Wenders y Fuksas dialogan en Roma
Emanuele Piccardo, director de Arcphoto, nos informa sobre la apertura de La Casa de la Arquitectura en Roma, que se realizará el próximo jueves 13 de noviembre.

¿Brandcelona? (Turismo y ciudad IV)
En La Vanguardia del 8 de octubre, Francesc Muñoz analiza las actuales tendencias de la gestión urbana de Barcelona.

919.959 dólares
Es el precio promedio de un departamento en Manhattan, según el informe de mercado de la consultora Douglas Elliman.

Fiesta de la Música en Buenos Aires
El 22 de noviembre en los barrios de Belgrano, Nuñez y Saavedra.

Florencia, en busca de estrellas
"una exasperación de la tendencia a pedir edificios emblemáticos a arquitectos estrella".

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición