> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 13 / Número 144 - 145 / Octubre - Noviembre 2014 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 
 
 > SUMARIO
Planes y Política de las ciudades (II)  

La problemática del hábitat popular metropolitano

Un submercado fragmentado de acceso al suelo y la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de nformes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

La Buenos Aires Metropolitana (BAM),con una estructura de transporte y uso del suelo en transición, presenta estrangulamientos coyunturales múltiples que no son encarados en un abordaje integrado y multiescalar.Entre las temáticas pendientes puede señalarse la reestructuración de usos y densidades en áreas centrales y pericentrales (provocando desajustes con la oferta de las redes de infraestructura de servicios y el equipamiento de salud y educación),los cambios en la relación transeúnte y espacio público (afectando los niveles de apropiación, ejercicio de la sociabilidad y seguridad ciudadana) y la reconcentración segmentada de las demandas habitacionales por la ruptura de las formas tradicionales de acceso al suelo y techo,con un saldo de alrededor de 600 mil hogares residiendo en viviendas subestándar (Censo 2010).

  a1  

Los procesos de metropolización temprana de la BAM (1890-1930 y 1947-1960) presentaban una forma de inclusión por expansión territorial del alto caudal de migrantes, luego de una temporal estadía en espacios centrales de recepción(conventillos y hoteles pensión). En las últimas décadas, la construcción de autopistas permite integrar al submercado de los sectores altos y medio altos a escala metropolitana, y las crecientes urbanizaciones cerradas ocupan las áreas del periurbio ahora dotadas de accesibilidad,que en etapas anteriores posibilitaban la expansión del hábitat de los sectores de bajos recursos.

Asociado a dicho fenómeno,el deterioro del sistema público de transporte desalienta las localizaciones alejadas del centro de la ciudad y subcentralidades suburbanas, donde se concentra la más diversificada oferta de empleos y servicios, originando la fragmentación del submercado de viviendas para los sectores populares. Esto induce a los sectores carecientes a instalarse en las pocas tierras públicas restantes, en áreas centrales y pericentrales subutilizadas, con superposición de jurisdiccionesy competencias de la Nación con la Ciudad y la Provincia.

Esta mirada conjunta a la Ciudad Central y el suburbio permite observar los cambios en la ecuación compleja que incluye usos de suelo y movilidad en la BAM, explicando aspectos de la problemática de un submercado de vivienda popular fragmentado, visible en las villas porteñas de fuerte crecimientodonde ahora la mayor parte de los hogares son inquilinos (Reese, E., 2014) y pagan entre 1.000 y 2.000 pesos mensuales (Anguita, E., 2014). Los cambios en la estructura de modos de transporte entre la movilidad pública y privada en los últimos 40 años no permiten a la población deficitaria elegirotras opciones de hábitat popular metropolitano.

Las tomas de tierras, si bien son más visibles en la ciudad de Buenos Aires, se producen en toda el área metropolitana a un ritmo medible en semanas (Reese, E., 2014),aunque con un impacto mucho menos mediático. En el mediano plazo, las obras de recuperación del ferrocarril, en marcha acelerada, probablemente tengan un efecto positivo sobre la cuestión habitacional, pero debería ser acompañada por compra de tierras por parte del Estado y los Municipios, así como la promoción de planes de lotes con servicios que recompongan los tradicionales mecanismos de acceso al hábitat de los sectores populares.

  a2

Algunos datos duros de los censos muestran que el déficit no aumentó en la última década, gracias a los planes de construcción y mejoramiento de viviendas del Gobierno nacional, pero se mantiene una privación estructural de alta incidencia (5,95 % en la Ciudad, 17,73 % en Partidos ZMBA y 14,38 % en ZMBA). El aumento del peso de los hogares que alquilan su vivienda muestra la situación de un segmento importante de sectores medios que no cuentan con financiamiento adecuado, circunstancia que puede cambiar si se mantiene el Plan ProCreAr, que ensaya una buena respuesta a ese tipo de demanda, sumando ya 300 mil soluciones habitacionales para este sector (Anguita, E., 2014). Respecto de las cifras de viviendas no censadas (de las que una porción están desocupadas) han crecido algo entre 1991 y 2001, pero decrecen levemente en el último período intercensal, por lo que no representan una alternativa significativa más allá de que muestran una distorsión de la construcción especulativa de las últimas décadas dirigida al nivel ABC1.

 

Otras temáticas de la agenda metropolitana con registro en el trimestre

El avance de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y las deudas históricas de la zona sur en materia de saneamiento, los vaivenes de una política errática en materia de residuos sólidos urbanos, la cuestión de las centralidades urbanas y su relación con la equidad territorial, y los avances en materia de transporte ferroviario sin terminar de consolidad la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM), que prometía un importante progreso en la cuestión institucional metropolitana, surgen como los temas destacados.

 

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/07/14 al 30/09/14

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

HABITACIONAL

fr

El deterioro del sistema público de transporte desalienta las localizaciones alejadas al empleo originando una fragmentación del mercado de viviendas para los sectores de menores recursos.

 

 

fv

Los censos muestran que el déficit no aumentó,  gracias a los planes de construcción y mejoramiento de viviendas del Gobierno nacional y el plan Procrear que ensaya una buena respuesta sumando ya 300 mil soluciones habitacionales.

 

 

SANEAMIENTO

 

 

fv

La ACUMAR sigue su avance y según el Banco Mundial habla de logros y de que "la situación está cambiando" en la cuenca debido al "ambicioso" programa de recuperación.

 

fr

Altos niveles de plomo en varios barrios porteños localizados en la extensa cuenca del Riachuelo – Matanzas, afectan especialmente a los niños, principal grupo de riesgo, se reclamó al gobierno de Mauricio Macri “políticas activas para controlar y prevenir” la contaminación

 

 

 

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

fr

Se observa un apartamiento del esquema general que determinan las normativas vigentes de separación en origen, incorporación de recicladores urbanos y máxima reducción posible de los sobrantes para relleno sanitario.

 

 

TRANSPORTE

 

 

 

fv

Los cambios han sido significativos y en la línea Sarmiento se están recuperando usuarios al servicio que expresan su satisfacción por incorporación de 10 formaciones nuevas con cámaras de seguridad, bajo nivel de ruido y puertas y carteles indicadores que funcionan y mayor frecuencia

 

fr

Ha quedado en duda la obra del soterramiento del Sarmiento con comienzo anunciado para septiembre de 2012. Si bien ya se adquirió una tuneladora  y se creó la Unidad Ejecutora, la iniciativa  ya ha sufrido sucesivas postergaciones

 

 

 

REFERENCIAS: 

 fr      Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

 fv    Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

 fa     Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                  

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

La histórica división social del territorio metropolitano y los avances de la ACUMAR

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) sigue su evolución positiva, aunque con menor firmeza desde el traspié institucional en que fue destituido el Juez Armella a fines del 2012. Una información del Banco Mundial habla de avances y que "la situación está cambiando" en la cuenca debido al "ambicioso" programa de recuperación.

Al respecto, Daniel Mira-Salama, especialista ambiental y co-gerente del proyecto por parte del Banco Mundial, señaló que "acabamos de marcar un hito del proyecto. Ya se firmaron los contratos para comenzar con las grandes obras que mejorarán la cobertura de saneamiento" (Tiempo Argentino, 31-07-14).

  a3

Las obras involucradas eliminarán gran parte de la contaminación originada en desagües de aguas residuales. El comunicado de la entidad explica que se busca limitar la descarga directa de residuos cloacales y oxigenar el agua, con la idea de que vuelva la vida al río. Se trata de construir un gran tubo colector en la margen izquierda del Riachuelo, que conduzca los residuos a diferentes plantas de tratamiento, evitando así su descarga directa al cauce al Riachuelo – Matanza e indirectamente al Río de La Plata (Tiempo Argentino, 31-07-14).

Pese a la acción de la ACUMAR, la histórica división social del territorio urbano de la ciudad de Buenos Aires se manifiesta en múltiples cuestiones que reflejan la inequidad que castiga a los barrios del sur. Existen innumerables hechos visibles como los asentamientos precarios que crecen fuertemente en las últimas décadas, las carencias de infraestructura, el deterioro del espacio público, el débil servicio de transporte masivo, etc., pero también condiciones no visibles que afectan a la población.

Un informe elaborado por Bárbara Rossen, Subsecretaria de Derechos Urbanos y Ambientales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, reveló “altos niveles de plomo en varios barrios porteños localizados en la extensa cuenca del Riachuelo – Matanza. Los datos conocidos, solo para la jurisdicción de la CABA, afectan especialmente a los niños, que son el principal grupo de riesgo, y la funcionaria reclamó al gobierno de Mauricio Macri “políticas activas para controlar y prevenir” la contaminación, (Página 12, 5/09/14).

Según el informe, “la intoxicación con plomo es considerada por el Ministerio de Salud de la Nación como la principal enfermedad ambiental previsible de la niñez, por lo que sólo es cuestión de tomar las medidas necesarias”, precisando que la mayor cantidad de plomo se detectó en villas, cementerios de autos y basurales a cielo abierto, ubicados especialmente en la zona sur de la ciudad. La Villa 20, el Barrio Ramón Carrillo, la Villa 21-24 y el Barrio San Blas presentaron casos de niños con valores de plomo en sangre que superan los niveles de tolerancia, 5 ug/dl, o miligramos por decilitro de sangre (Actuación 5624/11, Defensoría del Pueblo, CABA).

  a4

Los dificultosos caminos de la basura en la BAM

Son innumerables las ocasiones en que la Ciudad estableció plazos para la completa contenerización de Buenos Aires. Ahora se anuncia que en mayode 2015 todos los barrios tendrán contenedores que sumarán 23.400, de los cuales 7.000 serán “los verdes” para material reciclable (La Nación, 26/07/14). Se suma a esto la actual campaña publicitaria en toda la ciudad para la separación en origen de la basura, pero solo en los barrios de Palermo, Belgrano, Nuñez, Caballito, Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo (26,6 % de la población en 2001) hay contenedores verdes.

a5

Más allá de las cuestiones que tienen que ver con el tramo de la recolección de la basura, preocupa el rumbo que viene tomando la cuestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en todas sus etapas, en la Buenos Aires Metropolitana. Se observa un apartamiento del esquema general que determinan las normativas vigentes (Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos / Basura Cero, Ciudad, 2006 y Ley N° 13592, Gestión integral de los residuos sólidos urbanos, Provincia, 2007): separación en origen, incorporación de recicladores urbanos y máxima reducción posible de los sobrantes para relleno sanitario.

La tendencia visible, tanto en la Ciudad como en la Provincia, es la apuesta a plantas de tratamiento mecánico biológico (MTB) en las que se trata la basura general, con deterioro de gran parte de los materiales aprovechables (Feinstein, Informe 7) y la no participación de los recicladores urbanos en el proceso (Página 12, 28/08/14). Por este camino, los límites no afrontados en materia de RSU persisten y pende sobre el futuro metropolitano la colmatación de los sitios de relleno sanitario que reciben las 17 mil toneladas diarias de basura, además de los insostenibles altos costos de recolección que cargan sobre los presupuestos Municipales.

 

Centralidades urbanas y procesos de renovación-gentrificación urbana

Cuando se debaten temas como centralidades inclusivas o exclusivas, en el marco de los cambios en el sistema de centralidades metropolitanas, también están en discusión cuestiones como la renovación urbana y la gentrificación. Estas centralidades no pueden ser consideradas exclusivamente como espacios adaptados, meros artefactos urbanos, sin relacionarlos con la movilidad urbana y en la dimensión socioterritorial de loscambios.

  a6  

Las tendencias actuales en la Buenos Aires Metropolitana son el refortalecimiento de la estructura radioconcéntrica fundacional con una mayor segmentación y polarización de la oferta y uso de los lugares centrales. En esa macrotendencia se pueden observar igualmente procesos contradictorios e impactos diferentes según la escala en que se consideren las intervenciones.

El mayor crecimiento de las nuevas centralidades observada en el período 1994-2004 parece haber continuado en la década siguiente, con el resultado esperable de  continuidad de la segmentación en la oferta de bienes y servicios (Abba, A. P., 2010). Esta tendencia se manifiesta en la centralidad principal por el aumento de la atracción dividida de Puerto Madero, aunque a escala metropolitana contribuya a fortalecer positivamente la centralidad del antiguo centro (Abba, A. P., 2008).

Como tendencia contradictoria se registran las intervenciones positivas del Gobierno de la Ciudad: Metrobús, peatonalización, bicisendas, embellecimiento del espacio público e iluminación (La Nación, 1-08-14) y la incipiente recuperación de la movilidad ferroviaria a cargo del Gobierno de la Nación (Tiempo Argentino, 22-07-14), que además contribuye a fortalecer las subcentralidades tradicionales suburbanas, que en algunos casos han sido objeto de intervenciones locales a cargo de los Municipios.

Un estudio de la Universidad de Columbia Británica verificó que el diseño de los centros, el acceso al transporte público, la presencia de comercio y servicios, la densidad de población y las leyes de planificación son importantes para evaluar la centralidad urbana o “caminabilidad” de un barrio (Martinez Gaete, C., 2014). En ese marco se debe evaluar la discusión sobre la apertura o no del Shopping Distrito Arcos de Palermo (Clarín, 18-09-14), o la Feria del Mercado Central en Colegiales (Clarín, 30-08-14). Por otra parte, también con ese enfoque debe observarse el proceso de relocalización del Ejecutivo porteño al Sur (San Telmo, Barracas y Parque Patricios) que si bien contribuye a modificar la vieja división del espacio social de la ciudad puede desencadenar procesos de gentrificación expulsivos (La Nación, 16-07-14).

  a7

Otro fenómeno identificado, la mega centralidad periférica de La Salada, ya funciona en red con la centralidad tradicional debido a que el gobierno de la Ciudad la incluye como atracción turística significativa (Clarín, 29-09-14). Simultáneamente, el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza (llamado Petit Colón), recuperado a instancias de la lucha de los vecinos desde 2007, funciona lejano a las demandas de la gente del vecindario, no cumpliendo la función de centralidad cultural local (Página 12, 1-08-14).

 

Claroscuros de la temática de la movilidad metropolitana

El transporte ferroviario, componente principal del sistema de  movilidad pública masiva metropolitana, sufrió un grave proceso de desinversión en las últimas décadas. Esto aumentó la fricción del transporte para los sectores de menores recursos, dificultando los traslados entre las áreas residenciales suburbanas y los centros de empleo y servicios especializados.

La fricción no se originó en el costo del viaje, que fue subsidiado, sino que tuvo que ver con el deterioro de la prestación: baja frecuencia, cancelación no programada de servicios, mal estado del material rodante y vías, frecuencia de accidentes e inseguridad (Schweitzer, M., 2014). Este proceso afectó el modelo de metropolización originario, por el cual los sectores populares fueron poblando sucesivos cordones residenciales del conurbano con los que se fue rodeando la ciudad central.

La crisis estalló con la tragedia evitable del 22 de febrero de 2012, en la que perdieron la vida 51 personas y se registraron más de 500 heridos. Los damnificados se organizaron, y aunque todavía el juicio continúa con múltiples demoras, contribuyeron a modificar las políticas públicas nacionales de transporte (Gomez, S., 2014).

  a8

Se cambió el área de gobierno responsable del sector, se creó la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM) y se comenzó con un programa de recuperación del ferrocarril que corrigió décadas de abandono. Los progresos han sido significativos y en la línea Sarmiento se están recuperando usuarios del servicio, que expresan su satisfacción por la incorporación de 10 formaciones nuevas con cámaras de seguridad, los bajos niveles de ruido y el hecho de contar con puerta y carteles indicadores que funcionan, logrando además una mayor frecuencia de los servicios regulares (Mac Mullen. A., 2014).

En el contexto del rápido avance de las inversiones en superficie se ha planteado la incertidumbre sobre la continuidad de la obra del soterramiento del Sarmiento, con comienzo anunciado para septiembre de 2012. Si bien ya se han dado pasos consistentes como la adquisición de una tuneladora, que está en la cabecera Haedo, y se procedió a crear la Unidad Ejecutora del Proyecto, la iniciativa ya ha sufrido sucesivas postergaciones (La Nación, 25-09-14).

La previsión en el corto plazo de la ejecución de túneles y puentes para salvar las vías del Sarmiento en el tramo provincial y en la ciudad de Buenos Aires hace temer el abandono definitivo del proyecto del soterramiento (La Nación, 25-09-14). Es notorio que los afectados por estas decisiones, los 280.000 usuarios diarios y los millones que cruzan las vías por distintos modos de transporte, no han sido consultados por esto.

  a9  

Por otra parte lo que parecía un avance fundamental en materia de institucionalidad metropolitana, por la creación de la ATM, resultó por ahora una frustración. Siguen sin cumplirse los pasos previstos a partir de la creación de la ATM: desde la no designación de las autoridades que representarían a las tres jurisdicciones (Nación, Provincia y Ciudad) y el incumplimiento de metas como la fijación de prioridades en 30 días y la formulación de un plan director de transporte metropolitano en 150 días.

APA

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas.

 

Sobre el Programa ProCreAr,ver también en café de las ciudades:

 

Número 117 I Política y economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. I Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti

 

Sobre ACUMAR:

Número 124 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral) | Mario L. Tercco

Número 89 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco

Número 88 | Planes de las ciudades (II) 
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social |Grisela García Ortiz

 

Número 87 | Ambiente y Política de las ciudades 
Amanece, que no es poco | La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires | Artemio Pedro Abba

 

Y sobre la Ley 1854 de Basura Cero:

Número 78 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires Terquedad Basura Cero | Mario L. Tercco

Número 97 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Nueva Terquedad de la basura | Mario L. Tercco

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

 

Número 142-143 I Política de las ciudades

Que veinte años no es nada I Autonomía porteña y ciudadanía plena. I Por Artemio Pedro Abba

Número 138-139 I Planes y Política de las ciudades
¿Puede Buenos Aires “crecer de golpe”? I Mirada metropolitana de la demografía de la ciudad central. I Por Artemio Pedro Abba

Número 135-136 I Planes y Política de las ciudades
Nueva estructura territorial del consumo energético metropolitano
I Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre la antigua trama barrial I Por Artemio Pedro Abba

Número 130 I Ambiente y Política de las ciudades
La inundación de la Brasilia argentina I Incorporar el riesgo en la Planificación I Por Artemio Pedro Abba

Número 127-128 I Ambiente y Política de las ciudades

Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco I “Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba

 

  Número 124 I Política y planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana I Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 121 I Política de las ciudades (II)

Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 115 I Política de las ciudades (II) 
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba 

 

 Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

 

 Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

  

Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

 

 Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 76 I Política de las ciudades
 
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

 

 Número 73 I Política de las ciudades 
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

 

Número 70 I Política de las ciudades (II)

200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 67 I Política de las Ciudades 
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba

 

BIBLIOGRAFIA

Abba, Artemio Pedro, (2010), “Metrópolis argentinas: agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales”, 1a ed., Martínez. café de las ciudades, 2010. 176 p.: il. ; 20x28 cm. ISBN 978-987-25706-0-6 1.

Abba, Artemio Pedro, (2008), “La contribución de Puerto Madero a la centralidad metropolitana de Buenos Aires: proyecto urbano y sistema de lugares centrales”, Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y el Caribe de Centros Históricos, Nº 2, diciembre de 2008.

Anguita Eduardo, (2014), “Políticas de vivienda y de seguridad”, Diario Tiempo Argentino, 2-09-14.

Clarín, “El “shopping fantasma” lleva 9 meses listo y no puede abrir”, Diario Clarín, 18-09-14.

Clarín, “Vecinos y comerciantes, contra una feria del Mercado Central”, Diario Clarín, 30-08-14.

Clarín, “Insólito: desde la Ciudad recomendaban a los turistas visitar La Salada”, Diario Clarín, 24-09-14.

Defensoría del Pueblo CABA Actuación 5624/11, 8 de agosto 2014, Problemática Ambiental y de Salud que genera en la población infantil la Intoxicación con Plomo.

Feinstein, Horacio A., Informes 6 a 8 de Los residuos sólidos urbanos y la basura de Buenos Aires, junio-junio-agosto de 2014.

Gómez, Silvia, (2014), “Tragedia de Once: denuncian a abogados por parar el juicio”, Diario Clarín, 23-09-14.

La Nación, “El centro, un espacio con escala humana”, Diario La Nación, 1-08-14.

La Nación, “Para mayo de 2015, todos los barrios tendrán contenedores”, 26/07/14.

La Nación, “El soterramiento del Sarmiento, paralizado y sin fecha de avance”, Diario La Nación, 25-09-14.

La Nación, “El gobierno porteño se muda a La Boca y a Parque Patricios”, Diario La Nación, 16-07-14.

Mac Mullen. Agustina, (2014), “Trenes chinos: a diez días del estreno, los pasajeros del Sarmiento dicen viajar mejor”, Diario La Nación, 2-08-14.

Martínez Gaete, Constanza, (2014), “¿Qué lugares hacen que un barrio sea caminable?”, Plataforma Urbana, 29 de julio de 2014.

Página 12, “La ciudad del plomo”, Diario Página 12, 5/09/14.

Página 12, “Página 12, “Para recuperar el 25 de Mayo”, Diario Página 12, 1-08-14.

Reese Eduardo, (2014), "Metimos preso a Videla pero no podemos sancionar al que especula con una vivienda", Agencia Paco Urondo, 30-09-14.

Schweitzer, Mariana, (2014), “Políticas ferroviarias en la Argentina.  Planes y proyectos en la primera  década del Siglo XXI”, Revista transporte y territorio Nº 10, 2014.

Tiempo Argentino, “Riachuelo: el Banco Mundial habla de avances”, Diario Tiempo Argentino, 31-07-14.

Tiempo Argentino, “Cristina puso en marcha los nuevos trenes del ferrocarril Sarmiento”, Diario Tiempo Argentino, 22-07-14.

 

ANEXOS  

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 7 - 2014

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

6/07/14

Habitacional

Ahorro suficiente, o falta de acceso a créditos, parte de la clase media debe continuar alquilando. Cambios demográficos, especulación y falta de financiamiento están en el centro de lo que para muchos es, también, el fin de la vieja tradición de ascenso social.

Nación

7/07/14 Transporte

Más allá del dinero que destina al funcionamiento del servicio, entre tarifas y subsidios, el Gobierno porteño está llevando adelante un plan para renovar la flota del subte con la incorporación de más de 400 vagones que se irán sumando a partir del año que viene.

Clarín

11/07/14

Seguridad

El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, encabezó una reunión del Consejo de Seguridad de la provincia de Buenos Aires en la que se presentó el nuevo esquema que tendrá la Policía de Prevención Local. Sobre el final del encuentro ….

Tiempo Argentino

10/07/14

Comunas

Colmo del político-empresario: Macri puso gerentes en las Comunas. Miembros de 13 juntas comunales junto a legisladores porteños presentaron una acción de amparo judicial y una denuncia penal contra el jefe de Gobierno porteño, por el decreto 251/2014 sobre Comunas.

Orsai

11/07/14 Habitacional

El reciclado y la producción popular. El autor plantea que la basura deja de ser un tema limitado a los gobiernos para convertirse en un problema de todos, y advierte que la solución necesita de conciencia y nuevos modelos organizativos.

Tiempo Argentino

13/07/14

Centralidades

El fin del auge de los súper chinos: casi no hay aperturas y ahora se reconvierten. En las mejores épocas, se llegaron a producir 20 a 30 aperturas por mes. Ahora, el negocio de los autoservicios está sufriendo una fuerte transformación

IProfesional

14/07/14

Centralidades

El "Hollywood argentino", abandonado a dos años de su lanzamiento. Isla Demarchi. La creación el Polo Audiovisual al sur de Puerto Madero, planteaba la reconversión de la zona con grandes inversiones. En medio de polémicas, el plan nunca avanzó.

Clarín

14/07/14

Transporte

El sistema de transporte del área metropolitana de Buenos Aires ha mejorado. Sin embargo, todavía falta mucho para que alcance el nivel de ciudades como Copenhague o Londres. Un estudio, destaca como fortaleza la tarjeta SUBE y la construcción del Metrobus.

La Nación

15/07/14 Educación

Denuncian falta de inversión y cierre de programas en La Boca. Desde el FPV advierten sobre "persecusión" contra docentes y "déficit" en las políticas. La situación de las escuelas públicas en la Ciudad de Buenos Aires sigue generando reacciones

Tiempo Argentino

16/07/14

Centralidades

La vieja trampa de los shoppings. Los que los hacen saben hasta el mínimo de nuestros comportamientos y nos cazan. Calles en las que no llueve. Los shoppings están pensados de tal manera que nos obligan a consumir hasta lo que no queremos.

Clarín

16/07/14

Centralidades

El gobierno porteño se muda a La Boca y a Parque Patricios. Avanzan los planes para que, a fin de año, Mauricio Macri tenga su despacho en el edificio construido para el Banco Ciudad; varias dependencias se instalarán en el ex edificio Canale, que alquilarán

La Nación

18/07/14

Centralidades

La muestra para ver el futuro en tiempo real. La megaexposición de Villa Martelli estará abierta todos los días, durante las vacaciones de invierno, de 12 a 20. Hay 105 espacios distribuidos en 50 hectáreas, donde el conocimiento se combina con los juegos.

Página 12

20/07/14

Inundaciones

Inundaciones: ganarle al agua con ayuda de sensores y de los vecinos. En el arroyo Medrano hay medidores conectados a PC hogareñas. El recuerdo de lo que el agua se llevó genera una movilización que no sabe de límites ni de jurisdicciones,  tanto la Capital como el conurbano.

La Nación

21/07/14

Urbanismo

Con más infraestructura, las mejoras llegan al sur de la ciudad. Comenzaron los trabajos para techar el estadio del Parque Roca y ampliar así su potencial; también progresa la construcción de una nueva terminal de ómnibus en Villa Soldati

La Nación

22/07/14

Transporte

Nuevos trenes del ferrocarril Sarmiento. Junto al ministro Randazzo y con la presencia de militantes, la presidenta definió la renovación de este transporte como "un salto cualitativo sin precedentes para los sectores más vulnerables". Destacó la seguridad de los coches.

Tiempo argentino

23/07/14

Transporte

Familiares de las víctimas del accidente ferroviario que dejó 51 muertos en la estación Once, el 22 de febrero de 2012, homenajearon ayer y pidieron justicia para las víctimas al cumplirse 29 meses de la tragedia. Paolo Menghini, afirmó que “acá estamos c con la misma fortaleza

Página 12

La Nación

23/07/14

Infraestructura

Se agotaron $ 7000 millones extra para subsidios eléctricos en 20 días y no hay más fondos

Pese al refuerzo, en siete meses se gastó el 97% del dinero: 40.000 millones de pesos; el plan de recortes de subsidios, cada vez más lejos

La Nación

24/07/14

Transporte

En la 9 de Julio los colectivos le quitaron pasajeros al subte. Cayó un 8% la cantidad de usuarios de la línea C, que hace el mismo recorrido. El sistema también sumó gente que dejó de usar el auto en el centro. Los tiempo de viaje se redujeron a casi la mitad.

Clarín

24/07/14

Residuos

Aunque hay más contenedores, en la Ciudad casi no se separa basura en las casas. Higiene y medio ambiente Hay barrios en los que los vecinos deben reciclar en sus hogares. Pero por falta de información hay pocos avances.

Clarín

26/07/14

Residuos

En más de la mitad de los barrios ya se colocaron los contenedores negros, que permiten separar los residuos orgánicos, y para mayo de 2015, el gobierno porteño dispondrá de un total de 23.400 recipientes adicionales, por lo que toda la Capital tendrá contenedores.

La Nación

28/07/14

Habitacional

Uno de cada tres porteños vive en una casa alquilada. En los últimos 10 años creció 34% la gente que paga un alquiler por su vivienda. La falta de créditos y la pérdida del poder adquisitivo del sueldo hicieron que el “techo propio” esté cada vez más lejos.

Clarín

29/07/14

Urbanismo

Caminar por un barrio que cuenta con parques, tiendas y servicios cercanos entre sí ha demostrado que permite tener una experiencia más agradable que en otros barrios que tienen estos lugares, pero lejanos, según un estudio de la Universidad de Columbia Británica.

Plataforma Urbana

31/07/14

Saneamiento

Riachuelo: el Banco Mundial habla de avances. El documento señala que "la situación está cambiando" en la cuenca debido al "ambicioso" programa de recuperación. Por un lado, se limpia el cauce, pero la gran apuesta es evitar el vertido de contaminantes -

Tiempo Argentino

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales        

        Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/07/14 hasta el 31/07/14.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 8 - 2014

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/08/14

Centralidades

Para recuperar el 25 de Mayo. El cine-teatro reabrió en 2007 como un complejo cultural con la idea de que los vecinos participaran en su programación. Terminó manejado sólo por el gobierno porteño, con pocas actividades y entradas caras. Habrá un reclamo frente al lugar.

Página 12

1/08/14

Centralidades

El plan de priorizar la circulación peatonal en el centro comenzó hace cinco años.La primera etapa abarcó 33 cuadras y los trabajos incluyeron la nivelación de aceras con calzadas, la instalación de ciclovías, la incorporación de contenedores soterrados e iluminación LED…

La Nación

2/08/14

Transporte

Trenes chinos: los pasajeros del Sarmiento dicen viajar mejor. Destacan que las nuevas formaciones son más seguras y silenciosas; aunque ya no se producen las históricas aglomeraciones, sigue habiendo asientos rotos, puertas que no cierran………

La Nación

2/08/14

Politicas

Pensar la Ciudad para el año 2030. Desde mediados de agosto y hasta el 15 de octubre, los porteños podrán acceder a una plataforma digital en la que podrán volcar sus ideas sobre cómo debería ser la Ciudad en el año 2030.

Tiempo Argentino

8/08/14

Medio Ambiente

Afirman que la contaminación en Ezpeleta causa más cáncer. Medioambiente Expertos de cuatro universidades confirmaron que un barrio cercano a una estación eléctrica sufren más las ondas electromagnéticas. Clarín había revelado el caso en 2003. Edesur lo desmiente.

Clarín

11/08/14

Desarrollo Social

La población más pobre es la principal víctima de la crisis económica. La clase baja pasó de ser el 13,3% del total, al 16,7%; empleo e inflación, las mayores causas; se frenó la recuperación de la clase media

La Nación

12/08/14

Transporte

El jefe de Neurología del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema, declaró ayer en el juicio oral por la tragedia de Once que el maquinista “no tiene lesiones cerebrales”, pero opinó que el hipotiroidismo severo que padece podría haberle causado un episodio de “sueño blanco”,

Página 12

 

12/08/14

Saneamiento

 

Construyen más túneles para evitar que se inunden 7 barrios. Obras hidráulicas Son ramales secundarios que corren por debajo de las calles en zonas que sufrían anegamientos cuando llovía mucho. Las obras complementan a los aliviadores inaugurados en 2011 y 2012.

Clarín

15/08/14

Habitacional

 

Refuerzo y ampliación del plan de viviendas populares en Argentina. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un nuevo programa que permitirá construir 105.186 viviendas, de las cuales 64.151 serán unidades nuevas y 41.035, mejoramientos de unidades existentes.

Página 12

Tiempo Argentino

18/08/14

Tecnología

 

Ricos contra pobres: la brecha social de la tecnología y el ejemplo de Londres. Aumenta la inversión, los salarios y los precios, pero desempleo, pobreza infantil y brecha digital siguen igual. La innovación nace para solucionar sus propios problemas del primer mundo.

El diario

21/08/14

Transporte

Cómo será el transporte ferroviario del futuro. Viajes sin billete, transporte de carga automatizado, drones de mantenimiento y unidades más rápidas sin conductor son algunas de las características de los trenes que se vienen.

Clarín

23/08/14

Urbanismo

nuevo country a la vera del Río Luján volvió a generar polémica y preocupación en ambientalistaS, que temen que se altere aún más el cauce, en una modificación que podría generar anegamientos, abarcará 320 hectáreas, privatizando 6 kilómetros de costa del río.

Resumen

24/08/14

Habitacional

Un programa que sigue creciendo. Desde junio de 2012, unas 455 mil personas consiguieron el crédito canalizado por la Anses para refacción y construcción de vivienda. “Estamos replicando la historia de tener la casa propia y pagarla a 20 o 30 años”, resaltó Bossio.

Página 12

25/08/14

Habitacional

Toma en Lugano: Sigue el conflicto. Están afuera del predio y reclaman soluciones habitacionales. La jueza que ordenó el desalojo dijo que responden a uno de los punteros que organizó la ocupación. Después del desalojo, 60 personas acampan en la calle.

Clarín

28/08/14

Residuos

Recuperadores urbanos nucleados en la Federación de Cartoneros (FC) denunciaron el “freno a la implementación” del servicio para la recolección diferenciada de residuos, por lo que marcharon al Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Página 12

28/08/14

Politicas

El traslado de la Capital, nueva cortina de humo. Antes que preocuparse por mudar jurisdicciones y sedes de gobierno hay muchos otros temas urgentes e importantes por resolver

La Nación

Tiempo Argentino

29/08/14

Transporte

Confirman procesamiento de los tres bomberos que no hallaron a Menghini. Son quienes estaban a cargo del operativo de rescate de las víctimas de la tragedia de Once y encontraron a Lucas ya muerto.

Tiempo Argentino

30/08/14

Habitacional

Asamblea vecinal, que reunió a unos 300 vecinos, aplaudió la resolución de la jueza Liberatori, quien le ordenó al jefe de Gobierno porteño que disponga las medidas presupuestarias y de financiamiento para la ejecución de la urbanización de la Villa 20 de acuerdo con la ley 1770.

Página 12

La Nación

30/08/14

Centralidades

Vecinos y comerciantes, contra una feria del Mercado Central. Problemas urbanos Quieren instalar una sucursal del centro de abastecimiento en Crámer 475. Pero el Código de Planeamiento lo prohíbe. Temen por el movimiento de camiones y que afecte al barrio.

Clarín

31/08/14

Redes Infraestructura

Breve crítica al libro La energía en tiempos de Alfonsín. "Resulta absurdo celebrar la existencia de un sobrante de energía en una economía en recesión y con una demanda negativa. Una definición de autoabastecimiento muy limitada."

Tiempo Argentino

 

31/08/14

Transporte

Bs. As.-La Plata: concluyó la obra del tercer carril. Comprende 36 kilómetros totales que permitirán reducir el tiempo de circulación en horas pico en la autopista. Desde la estatización del servicio en enero, hubo cambios considerables.

Tiempo Argentino

 

31/08/14

Transporte

Un nuevo acceso de Panamericana a Escobar. Después de más de un año y medio de obras, quedó inaugurado el asfalto de la calle Mermoz, que constituye un nuevo acceso al distrito de Escobar desde el kilómetro 44 de la Panamericana, a la altura de El Cazador.

Clarín

31/08/14

Habitacional

Crisis habitacional: la Ciudad tiene los mismos habitantes que hace 70 años pero diez veces más casas vacías. En Capital, donde miles de personas no pueden acceder a una vivienda, hay 300 mil casas sin habitar (una de cada cinco). Un estudio revela los motivos e el impacto.

Tiempo Argentino

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales            

    Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/08/14 hasta el 31/08/14.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 9 - 2014

jjDIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/09/14

Habitacional

Las pequeñas víctimas del desalojo. Muchos de los niños del barrio desalojado en Villa Lugano fueron alojados en paradores. Las topadoras arrasaron con sus útiles. El gobierno porteño no los asiste. Los horarios en los paradores los complican. Muchos debieron abandonar la escuela.

Página 12

2/09/14

Habitacional

Políticas de vivienda y de seguridad. Las topadoras que barrieron a 700 familias pobres y la cuarta parte de la población de la Argentina con problemas de vivienda. En el cuarto de siglo que abarca 1981 y 2006, la población del Área Metropolitana de Buenos Aires creció el 35 por ciento.

Tiempo Argentino

 

2/09/14

Saneamiento

Los altos niveles de plomo registrados en varios barrios porteños afectan “especialmente a los niños, que son el principal grupo de riesgo”, según la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que reclamó al gobierno porteño “políticas activas para controlar y prevenir” la contaminación.

Página 12 Telam

5/09/14

Habitacional

Todos los que alquilan una vivienda conocen las arbitrariedades a las que están expuestos. La regulación actual solo protege a los propietarios. Una realidad que atraviesa al 16% de los hogares argentinos. Los casos de Capital Federal y Neuquén: boom inmobiliario y crisis.

Agencia Paco Urondo

8/09/14

Habitacional

En 4 años creció 70% la población en villas porteñas, son 275 mil las personas que viven en asentamientos. Crecimiento de la Villa 31 y 31 bis en los últimos 19 años, la villa en 1995 cuando sólo vivían allí unas 7.951 personas y la expansión donde hoy residen unos 40 mil habitantes.

Ambito

16/09/14

Habitacional

El plan Vivir más Cerca es una oportunidad. El gobierno nacional lanzó el plan en el que invertirá 27.900 millones de pesos. Se aplicará a 105 mil viviendas, 64 mil nuevas y 41 mil existentes para las que se financiarán mejoras y ampliaciones. Se estimulará el empleo y el desarrollo regional.

Tiempo Argentino

 

16/09/14

Desarrollo ¨Social

Un informe poco católico sobre la realidad argentina. Dio a conocer los resultados de su Observatorio de la Deuda Social, con distorsiones estadísticas producto de manipulaciones muestrales.

Tiempo Argentino

 

17/09/14

Transporte

Avanza el Metrobus de Paseo Colón: se discute qué edificios afectará. Deben ensanchar la calle y hay 10 inmuebles involucrados. Ante las quejas, en el Gobierno porteño dicen que resolverán caso por caso. Será para 18 líneas de colectivos entre Plaza de Mayo y La Boca.

Clarín

 

18/09/14

Habitacional

“También en las villas se puede dar calidad de vida”. Jaime Lerner. Urbanista y arquitecto, ex alcalde de Curitiba Con sus ideas revolucionó Brasil y es un fanático de Buenos Aires. “Planear una ciudad es como hacer malabares con platos chinos”, dice.

Clarín

 

18/09/14 Centralidades

El “shopping fantasma” lleva 9 meses listo y no puede abrir. Cambios en los barrios Es el Distrito Arcos que está detrás de la estación de tren en la avenida Juan B. Justo. Lo terminaron el año pasado y una cautelar frenó la apertura. Tiene que definir la Cámara de Apelaciones porteña

Clarín

19/09/14 Centralidades

Exigen se divulgue “costo final” de mudanza del Gobierno porteño a la nueva sede del gobierno porteño. Los legisladores kirchneristas de la Ciudad de Buenos Aires presentaron un proyecto de resolución que busca obtener mayor información sobre el edificio ubicado en Parque Patricios

Nueva Ciudad

 

19/09/14

Habitacional

El derecho a la ciudad, convertido en un concepto comodín. Para Jordi Borja invocar este derecho no sirve de nada si no se plantean políticas que intervengan en la regulación del suelo y en el derecho de propiedad, propiciando un urbanismo que genere mixtura social.

Clarín

 

19/09/14

Habitacional

El cerco que abrió la polémica en Retiro. La empresa AUSA levanta un “cerco antivandálico y antirrobo” al costado de la autopista, en el tramo que pasa por la villa. Representantes de la villa y organizaciones sociales denuncian que es estigmatizante y discriminatorio.

Página 12 Nueva Ciudad

21/09/14 Transporte

La Ciudad ofrece bicicletas, pero no cascos. El Ejecutivo porteño incumple con la norma que regula el sistema, ya que tiene 1027 rodados y 196 protectores. La Ley 2.586, Art. 9º estipula que

“En todas las estaciones de distribución/estacionamiento debe haber cascos.”

Tiempo Argentino

 

21/09/14 Desarrollo Social

El Banco Mundial destacó en su último informe que la Argentina es uno de los países de América Latina "con mejor performance en reducción de la pobreza", y que el país expandió su clase media desde que inició su salida de la crisis de 2001/02, creciendo "rápidamente y de manera inclusiva".

Tiempo Argentino

Página 12

23/09/14

Transporte

Tragedia de Once: denuncian a abogados por parar el juicio. Se cumplieron 31 meses del choque ferroviario El Tribunal Oral lo suspendió por incidentes entre los abogados. Alerta de los familiares.

Clarín

24/09/14

Espacio público

Denuncian una ola de robos alrededor de Plaza Houssa. Inseguridad Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA hicieron una protesta en una playa de estacionamiento. Aseguran que una banda de ladrones usa el lugar de “aguantadero”. Y hablan de “zona liberada”.

Clarín

24/09/14

Desarrollo Social

Es posible capitalizar avances como la Asignación Universal por Hijo y el Plan Nacer (hoy Sumar), y profundizarlos para constituir un sistema que asegure el acceso y goce de todos los niños y niñas a sus derechos. Ello requiere, como punto de partida, una muy alta decisión política.

Clarín

24/09/14

Medio Ambiente

Más de 150 naciones fijaron el plazo del 2030 para poner fin a la deforestación, aunque quedó en serias dudas cuando Brasil dijo que no se sumaría. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea firmaron una declaración para eliminar la deforestación completamente hacia el 2030.

Clarín

24/09/14

Centralidades

Considerado por el gobierno de EE.UU. como el principal mercado negro de Sudamérica, pero para el Gobierno porteño era un lugar recomendable para que los turistas hicieran compras. En la web oficial del Ente de Turismo de la Ciudad figuraba hasta ayer La Salada, que está en el Conurbano

Clarín

24/09/14

Urbanismo

El emprendimiento,l "pequeño Nordelta" de zona sur, el "Nuevo Quilmes"es un barrio privado con comodidades de primera categoría no está autorizado por ARBA, ni por el área de catastro que depende de Daniel Scioli, al no está declarado ante el fisco y, por lo tanto, tributa como baldío".

La Nación

25/09/14

Transporte

El soterramiento del Sarmiento, paralizado y sin fecha de avance. Hace poco más de dos años, el 15 de septiembre de 2012, el gobierno nacional anunció el inicio de obras de un túnel que, en la primera etapa, uniría Haedo y Caballito.

La Nación

29/09/14

Habitacional

Un buen plan, aunque se lo puede mejorar. Damián Tabakman elogia diversos aspectos del Procrear, como su transparencia y el esquema financiero. Pero opina que el sector privado debería poder invertir, para que la ANSeS no sea su única fuente de recursos.

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales           

     Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/09/14 hasta el 30/09/14.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

POSICiones cordobesas
El Código de Urbanización de Embalse de Calamuchita
Un análisis crítico de la legislación argentina (XIX) IPor Marcelo Corti Celina Caporossi y Román Garabano (Estudio Estrategias y La Ciudad Posible)

La Municipalidad de Embalse de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba, ha sancionado el pasado 16 de octubre por unanimidad de su Honorable Concejo Deliberante la Ordenanza 1397/2014, que promulga su nuevo Código de Urbanización. La nueva normativa es producto de un trabajo realizado por técnicos municipales con el apoyo del Estudio Estrategias, que se basó en estudios anteriores como el “Master Plan para el desarrollo urbano sustentable de la Ciudad de Embalse” desarrollado por la Universidad Católica de Córdoba en el año 2009. Embalse de Calamuchita es un municipio ubicado a 120 km al sur de la capital provincial, al pie del lago artificial surgido a partir del embalse construido entre 1927 y 1936 sobre el Río Tercero o Ctalamochita. La localidad pertenece a un sistema consolidado de centros urbanos, en el punto de encuentro entre dos sistemas geográfico-ambientales: el Valle de Calamuchita y la llanura pampeana. La localidad viene asistiendo a un sostenido crecimiento demográfico.

Urbanidad contemporánea
Luchas urbanas alrededor del fúlbol
"Un reino de la libertad humana ejercido al aire libre" IPor Fernando Carrión Mena y María José Rodríguez

El fútbol en la actualidad se constituye en un hecho social total que anida historia, identidad, conflictos, disputas, flujo de capitales, pasiones, uso y apropiación del espacio público y representaciones ciudadanas, características que convierten esta actividad en uno de los fenómenos más controversiales, universales, masivos y relevantes del quehacer ciudadano. Pero, adicionalmente, el fútbol –por esta interacción con otras esferas de la sociedad– también se convierte en un elemento de comprensión de la realidad en la que se inscribe. “El fútbol no es solamente un juego; constituye un hecho social total, ya qué analizando todos sus componentes –lúdicos, sociales, económicos, políticos culturales, tecnológicos–, se puede descifrar mejor a nuestras sociedades contemporáneas, identificar mejor los valores fundamentales, las contradicciones que conforman nuestro mundo. Y comprenderlas mejor”. (Ramonet, 1999). De ahí la importancia de abordar este deporte desde ópticas más comprensivas, integrales, y desde el conjunto de los componentes que le hacen ser un campo más del conocimiento.

Planes y Política de las ciudades
El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires en 2014
Inacción, omisiones y desjerarquización de una Ley marco IPor Manuel Ludueña

Si bien el PUA normado podría calificarse de procurar una “suboptimización”, “de alentar mejoras” para “alcanzar equiparaciones territoriales a mediano plazo”, los desvíos y la inacción evidenciada sobre los diversos rubros del plan solo consolidan y redundan en un incremento de la monocentralidad metropolitana, a la vez que crece la congestión en los subcentros de CABA y la gentrificación selectiva en los barrios de alta renta urbana.A la vez, se siguen perdiendo grandes fracciones de tierra pública amplificando una densificación con actividades funcionales al Área Central, a la privatización de bienes sociales y a los intereses de los desarrolladores, perdiendo la oportunidad por desconcentrar actividades y descentralizar la gestión sociopolítica, a la vez que asistir a los sectores sociales más carenciados.Por otra parte, no obstante el desarrollo del sistema de bicicletas públicas y los carriles exclusivos para ciclistas, así como el Metrobus, se prioriza al tránsito vehicular motorizado en nombre de la “eficiencia”.

Política de las ciudades
El urbanismo y el nuevo Código Civil y Comercial
Un análisis crítico de la legislación argentina (XVIII) IPor Hernán Petrelli

Coincidimos con otros autores en afirmar que las “inequidades urbanas lejos de disminuir en general han aumentado, no por falta de planeamiento urbano sino por la implementación de políticas que no contemplan la subordinación al interés público, a la función social de propiedad, al derecho a la cuidad sin exclusión y a la gestión democrática del ordenamiento de la ciudad”. Y por ello mismo, consideramos la importancia de estos nuevos y no tan nuevos aspectos del Código Civil y Comercial, que vistos desde el derecho público, facultan a los Estados a regular los dominios privados y sus componentes de edificabilidad, uso, no uso, ganancia (iusfruendi) e imposición de cargas públicas y tributarias.Volvemos a insistir, como hicimos en un artículo anterior de esta revista, que en relación al urbanismo, el nuevo Código Civil se encuentra desequilibrado, garantizando nuevos derechos reales a las nuevas necesidades del mercado, pero no facilitando en nada la situación de quienes no son propietarios (ni siquiera incorporó las soluciones de la llamada ley Pierri).

Arquitectura y Economía de las ciudades

Un urbanismo orientado a la producción
Otros roles para la manzana urbana en Barracas, Buenos Aires IPor Diego Grinberg

Este trabajo propone una serie de intervenciones de pequeña escala que buscan alterar la rigidez de la manzana, transformando un sistema de subdivisión de tierra en un espacio para la articulación de distintas actividades productivas. Ciertas modificaciones en la relación entre calle e interior de manzana pueden producir variaciones tipológicas que fomenten la relación entre diversos actores productivos. La revisión de la estructura de estos elementos puede combinar espacios de diversas cualidades, contribuyendo a la articulación de diversas actividades formales e informales. Más aun, la utilización de elementos permeables en los bordes puede resultar en una integración de espacios interiores que rompan la hegemonía de la calle como único lugar de contacto. De esta manera, diversos usos (culturales, comerciales, industriales, etc.) podrían encontrar espacios con diferentes características capaces de albergar relaciones casuales o eventos conjuntos. Los cambios en la organización de la manzana podrían abrir nuevas posibilidades tipológicas.

Arquitectura las ciudades
El instante eterno
Homenaje a Tony Díaz (1938-2014) IPor Polo Jaimes

En el debate de ideas que sostuvo incansablemente desde (al menos) la década del ‘70, Tony Díaz planteaba, en los últimos tiempos, la importancia del oxímoron como uno de los modos de procedimiento necesarios para una definitiva fusión entre arquitectura y urbanismo. Su ejemplo habitual era la expresión “el instante eterno”. Sólo hace poco supe que tal es el título de uno de los libros de Michel Maffesoli (a quien estimo hace tiempo y que nunca hubiera relacionado con Tony) acerca de nuestra condición contemporánea. Por cierto, uno de los mejores poemas de Borges, de 1964, esconde también ese oxímoron: El hoy fugaz es tenue y es eterno; otro Cielo no esperes, ni otro Infierno. Es que el complejo ideario de Tony, siempre uno o más pasos adelante, se iba desplegando de esa manera: presentándolo como si fueran “ideas de todos los días” (para usar una expresión que le gustaba), como manera de ir aproximando al interlocutor a un tipo de comprensión singularísima de la arquitectura, inactual a su pesar, y al mismo tiempo extrañamente verdadera.

Terquedades
Terquedad Rivadavia
Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco

La caracterización de la ciudad por corredores y áreas y la consideración de algunas particularidades del corredor Rivadaviano (y su par ferroviario, el postergado Corredor Verde del Oeste) persisten desde los primeros estudios para el Plan Urbano Ambiental hasta los actuales para el Modelo Territorial. Y por supuesto, ese carácter de línea divisoria entre el “Norte rico” y el “Sur pobre” acompañó a la avenida “más larga del mundo” desde que esa diferenciación comenzó a ser evidente. Borges le da una entidad antropológica a esa línea divisoria: “Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme”, postula en El Sur. En los hechos, la divisoria urbanística es más ancha que la mera calle. A partir de Congreso, 5 o 10 cuadras al sur o al norte de Rivadavia el paisaje en cada barrio es más o menos similar; me aventuro a decir que algo parecido pasa si ampliamos el ancho de corredor a 15 o 20 cuadras, aunque en ese caso ya aparece la estratificación social: Boedo y Parque Patricios son “parecidos pero diferentes” a Palermo y Villa Urquiza.

Cultura de las ciudades
Picasso y el pasado
De las cosas a la relación entre las cosas IPor Luis Elio Caporossi

Creo que caben otros abordajes. Uno es simple, Leonardo, para siempre, dictaminó en su Tratado que la Pintura es mimesis. Si entendemos que las Artes configuran un sistema, la aparición del daguerrotipo, la fotografía y el cine a principios del siglo XX, liberó a la pintura por razones de pertinencia y economía, y también para siempre, de ciertas obligaciones: desde la función social del retrato hasta el registro del movimiento. Liberarse es la palabra: la pintura pudo pensarse a sí misma. No es casual que en ese momento, en los países más atrasados tecnológicamente, más alejados de las consecuencias reales de usar las nuevas energías, prosperaran movimientos como el futurismo, fascinados en representar su uso. Dibujaban los edificios que no estaban levantando.No es la postura de Picasso y, a pesar que la obra de arte tiene la misteriosa capacidad de estar y no estar en una época histórica precisa, los intentos del futurismo , a diferencia del cubismo, generan nostalgia: como Borges descubre en la obra de Apollinaire, su modernidad es aparente .Quizás Picasso advirtió a tiempo que la manera de estar y no estar históricamente no depende del utillaje tecnológico de una época.

Historia de las ciudades
Babilonia
Delirios hidráulicos e ingenios militares IPor Heródoto de Halicarnaso

Conviene decir en qué se empleó la tierra sacada del foso, y cómo se hizo la muralla. La tierra que sacaban del foso la empleaban en formar ladrillos, y luego que estos tenían la consistencia necesaria los llevaban a cocer a los hornos. Después, valiéndose en vez de argamasa de cierto betún caliente, iban ligando la pared de treinta en treinta filas de ladrillos con unos cestones hechos de caña, edificando primero de este modo los labios o bordes del foso, y luego la muralla misma. En lo alto de esta fabricaron por una y otra parte unas casillas de un solo piso, las unas enfrente de las otras, dejando en medio el espacio suficiente para que pudiese dar vueltas una carroza. En el recinto de los muros hay cien puertas de bronce, con sus quicios y umbrales del mismo metal. A ocho jornadas de Babilonia se halla una ciudad que se llama Is, en la cual hay un río no muy grande que tiene el mismo nombre y va a desembocar al Eufrates. El río Is lleva mezclados con su corriente algunos grumos de asfalto o betún, de donde fue conducido a Babilonia el que sirvió para sus murallas.La ciudad está dividida en dos partes por el río Eufrates, que pasa por medio de ella.

 

José Luis Lezama reclama por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y por el destino de México (adherimos). El camino de sirga en el nuevo Código Civil, frontera agronómica, ley de calles para Ciudad Oculta y un reclamo por la Rodrigo Bueno.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: XI Foro Metropolitano - Revisando estrategias industriales en América Latina, en la NSU - ExpoUrbanismo 2014: Habitar el Conurbano - 5° Congreso Internacional Solar Cities, en el CMD de Buenos Aires - 2º Congreso Iberoamericano de Suelo Urbano, en La Habana Convocatorias y Concursos: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Anuncio de los ganadores HolcimAwards 2014 para Latinoamérica, en Medellín Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Curso de Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Casos Prácticos - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - Maestría en Políticas Sociales Urbanas, en la UNTREF Exposiciones y muestras: Arte de Nuestro Tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones:: Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. El caso de la ocupación del parque Indoamericano - Espacios para a la vida cotidiana, por Adriana Ciocoletto y Col·lectiuPunt 6 - Inundabilidad y Puertos, dossiers CAI/CPAU - Anales 43 del IAA, Relatos del Diseño - Economía y Medio Ambiente, una relación difícil, por Antonio Elio Brailovsky - La casa sobre el arroyo, por Daniel Merro Johnston - Ébola, drama y psicosis, por José Luis Lezama - Luciano Arruga: Que parezca un accidente, por Javier Auyero - Lo que dejó la reforma del Código Civil - El impacto en la Ciudad.

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.