conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 65 - Marzo 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Política de las ciudades (II)

De incumplimientos ("promesas del este")

Los códigos del diálogo metropolitano o los discursos pour le gallery I Por Artemio Pedro Abba

El tempestuoso febrero metropolitano fue pródigo en olvidos u omisiones que se transforman en incumplimientos. Pero quizás se trataba de Promesas del este (filme del director canadiense David Cronenberg, recientemente estrenado en Buenos Aires), como aquellas razones que motivan a una muchacha rusa para emigrar a Londres y termina siendo víctima del tráfico de personas, prostituida y muerta desangrada mientras da a luz una niña en el hospital Trafalgar de esa neblinosa ciudad.

El primer mes del año había culminado con cierta esperanzadora práctica de los códigos del diálogo al tratar uno de los temas fundamentales de la Agenda Metropolitana (AgeMetro). Era una no esperada alternativa, para los metropolitólogos, usando un neologismo quizás innecesario, dado las propuestas ideológicas muy disímiles que los responsables del gobierno de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires representan en el escenario político nacional, pero, que sin embargo, habían enfatizado un elevado pragmatismo al priorizar las necesidades de la gestión en la campaña electoral.

Como contraste, en el segundo mes del año volvieron los discursos o monólogos de los aprietes, más propios de cafishios o malevos, que del oficio de asumir, conjuntamente, la metropolitanidad. Pareciera que se priorizan otras dimensiones de la política que se alejan de la resolución de los problemas más concretos del habitante metropolitano: el transporte, los servicios básicos, la seguridad, la salud, la educación, lista incompleta de los más mencionados.

La mayor o menor tensión política entre los actores institucionales de mas alto nivel nacional provoca la apertura o cancelación del diálogo entre los actores institucionales metropolitanos. La pulseada por la definición de los congresales de los partidos provinciales en el Congreso Nacional Justicialista o el amague de cierta parte de la dirigencia del PRO en proyectarse como alternativa de oposición a nivel nacional pareciera que alteraron las relaciones entre Scioli, Macri y el Gobierno Nacional.


I. La estética del reciclado de los RSU

A partir de que se tensa la relación política a nivel nacional se comienza a encrespar el diálogo sobre uno de los puntos de la Agenda Metropolitana que se había abierto a fines de enero con la reunión ampliada del CEAMSE por el tema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Justamente se suscitó una ríspida polémica alrededor de hechos que bien pudieran enmarcarse en la futura política metropolitana sobre el tema, que una comisión interjurisdiccional salida de la reunión citada debía proponer en 45 días, (Abba, A. P., 2008).

La discusión sobre algunas decisiones tomadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre tramos del proceso de reciclado de la basura provocó resonancias discordantes entre la Ciudad, la Provincia y la Nación. La cancelación del Tren Blanco por parte de TBA, con acuerdo del Gobierno Nacional por un lado, el intento de potenciar "centros verdes", donde debería efectuarse el reciclado, la puesta a disposición de camiones en reemplazo de los trenes y la "liberación" del espacio público por parte de la Ciudad apelando a controvertidos desalojos originó acusaciones de fuerte calibre.

Por una parte desde voceros provinciales y nacionales surgieron las críticas al uso de la fuerza pública contra los cartoneros con retención de los materiales y sus herramientas de trabajo; la respuesta del Gobierno de la Ciudad fue que ni la Provincia ni los Intendentes del conurbano se hacían cargo de la problemática social que originaba esa actividad. Para mostrar el tono que alcanzó la polémica, una frase recogida por los medios del Jefe de Gabinete de la Provincia de Buenos Aires lo puede sintetizar: "El macrismo debería ser menos repulsivo con los recuperadores urbanos y tratar de ayudar a resolver su situación, a algunos dirigentes de Capital Federal parece molestarles la estética de los pobres" (Clarín, 2008).

Como en la citada película de Cronenberg, en las que los protagonistas tienen que mostrar los símbolos de su linaje y jerarquía en la organización (en ese caso los tatuajes), los actores metropolitanos se sienten obligados a emitir baladronadas o bravuconadas para ser creíbles ante sus propias colectividades políticas. Solo cuando nuevamente cambia el contexto pueden atravesar la barrera entre mundos tan diferentes: el del "espectáculo" de las agrias disputas verbales y el otro de los diálogos off the record, donde es posible lograr entendimientos.

No parece creíble, y ojalá esta presunción sea errónea, que en paralelo la mencionada comisión interjurisdiccional esté trabajando en soluciones para los próximos 20 años en materia de RSU. Es que es difícil asumir un escenario tan diferente 30 días después de tomarse una decisión de tamaña envergadura como la de fijar lineamientos políticos de largo plazo en un tema fundamental para el futuro metropolitano.


II. Crónicas disonantes de un recurrente desastre natural de Buenos Aires

Esta tendencia hace eclosión en los últimos días de febrero, cuando una inoportuna inundación pone en evidencia por un lado la falta de políticas de prevención y reducción de riesgos de desastres naturales en la Gran Buenos Aires, pero por otro lado la infinita capacidad de los actores político-institucionales metropolitanos para seguir agravando el escenario interjurisdiccional elevando mas aun el tono de las fuertes acusaciones mutuas.

Si bien el Jefe de Gobierno porteño incurrió en un aparente error de comunicación, de acuerdo a la crónica de algunos medios radiales (no se encontró registro gráfico), al atribuir el anegamiento de un tercio de la superficie de la Ciudad a que la Provincia le derivaba los excesos de agua, sí hay registros de las declaraciones del director de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires (DC), Daniel Russo, que informó que en siete horas de tormenta se registraron 60 milímetros de agua caída en Capital y GBA. "Russo explicó que la mayor cantidad de agua llegó a la Cuenca del Maldonado proveniente del Conurbano. Por otra parte, remarcó que el barrio más golpeado por las lluvias fue Liniers, donde dos personas debieron ser rescatadas del sótano inundado de su casa" (Clarín, 28/02/2008).

"La lluvia comenzó más temprano en el Oeste del GBA, de donde viene el Maldonado: en Morón, entre las 4 de la madrugada y las 13 cayeron 136 milímetros, y en San Miguel, 126. Por eso, el caudal del arroyo entraba a la Ciudad demasiado cargado hacia media mañana, cuando las lluvias se hicieron más fuertes. Y no permitía que el agua escurriera por los sumideros de Juan B. Justo" (Clarín, 29/02/2008).

Es que frente al hecho de los cuantiosos daños ocasionados por el desastre hidro-meteorológico, todos "se llevan agua para su molino" (en una paradójica tour de force). Mientras Schiavi, ex Ministro de Planificación y Obras Públicas de la gestión telermanista, declara que no funcionó el alerta temprana (tema central de vulnerabilidad institucional en una región urbana de creciente interjurisdiccionalidad), y por otro lado el diputado Kravetz, titular del bloque "K", acusa al gobierno capitalino de no tener un Plan de Contingencia, en una aparente confusión sobre el significado de tal concepto: una organización para la contingencia no se refiere a qué se hace en el "momento", sino que es una serie de acciones previstas para el "momento" en que se produce el evento de desastre. El Estado de la Ciudad debe tener un Plan de Contingencia ya diseñado por las sucesivas administraciones y que a lo sumo puede ser actualizado.


Epílogo

Volviendo a la ciudad real, el crecimiento expansivo de Buenos Aires, además de atravesar diferentes jurisdicciones ocupó tierras no aptas para el asentamiento humano, sobre todo en la etapa de mayor inmigración, por el riesgo hídrico que suponía. Es decir que la vulnerabilidad hídrica metropolitana es producto de una construcción social que se cierne sobre el conjunto del Área Metropolitana de Buenos Aires y la previsión y reducción del riesgo de inundación es uno de los puntos clave de la AgeMetro, mas aun teniendo en cuenta los nuevos escenarios del cambio climático diagnosticado por el mundo de los científicos.

Queda entender y aprender de esta pendularidad vigente en el ámbito político metropolitano, sujeta a variables exógenas de difícil previsión y control, y encontrar (al mejor estilo del personaje representado en el filme citado por Viggo Mortensen, que pasa de la máxima dureza y crueldad a conectarse con la ternura del personaje protagónico femenino), el modo de trasponer el muro que separa esas lógicas diferentes: la de la arena partidaria de la de la gestión. Es necesario robustecer redes institucionales y ámbitos de intercambio con la población que contribuyan a enraizar los momentos de dialogo sobre temas metropolitanos atravesando las barreras que periódicamente dividen las aguas de la región.

Ese foro virtual de ideas metropolitanas debiera registrar en la memoria colectiva metropolitana que de aquí a 15 días vista la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires debieran presentar en sociedad una propuesta de largo plazo para la recolección, reciclaje y tratamiento final de los RSU. Habría que agregar, después de las penurias soportadas, que los órganos de gobierno preparen una propuesta de igual envergadura para el sistema hídrico metropolitano.

APA

El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente de la Codirección del "Proyecto Estructura Socio-Territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires", Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA

De su autoría, ver entre otras notas en café de las ciudades:

Número 59 I Política de las ciudades
Comunas: una nueva institucionalidad I La construcción de centralidades locales en Buenos Aires I Artemio Pedro Abba

Número 56 I Planes de las ciudades
Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué? I Distintos enfoques para un debate que recién comienza. I Artemio Pedro Abba

Número 54 I Planes de las ciudades
Normativa urbana, casuística y visión procedimental I Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?". I Artemio Pedro Abba

Número 48 I Planes de las ciudades
Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Propuesta de gestión para el AMBA. I Artemio Pedro Abba

Sobre el problema de los residuos sólidos metropolitanos en Buenos Aires, ver también la columna Terquedades en este número de café de las ciudades.


Bibliografía del autor
:

Abba. Artemio Pedro, (2008), Buscando "la brújula dorada" en el AMBA - Apuntes apresurados sobre el paisaje metropolitano post-electoral en Buenos Aires, café de las ciudades, año 7 - número 64 - febrero 2008.

Clarín, (2008), "Un tercio de los barrios de Capital y el Conurbano, afectados por inundaciones", Edición impresa, 29 de febrero de 2008.

Clarín, (2008), "El temporal generó caos y todavía hay alerta meteorológica para Capital y GBA", Ultimas noticias, 17:00 hs., 28 de febrero de 2008.

Silvera, Ignacio, (2008), "Todos apuntan a la gestión de Ibarra / Durante 5 o 6 años no se hizo nada de obras en la Ciudad", Noticias Urbanas, 29 de febrero de 2008.

Arquitectura y Planes de las ciudades
Método y modelo de Barcelona
Entrevista a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad legible de la ciudad I Por Marcelo Corti

Si no hay forma de diseñar la ciudad por encima de divisiones territoriales, pequeñas e insignificantes, no hay manera de hacer una calle decente ni absolutamente nada. Yo creo que hasta ahora en Barcelona esto no ha ocurrido, en Barcelona hay una cierta tradición socialista que tiene la teoría de que al bien privado se lo debe respetar, pero que hay que poder someterlo a la conveniencia y las necesidades de la sociedad. Me temo que esta actitud... (mide sus palabras antes de afirmar lo que sigue) no es que se esté perdiendo, pero se está reduciendo respecto a lo que fue el principio después de la dictadura franquista.

 
Soleri, la ciudad del futuro remoto
Una alternativa al mercado, el consumo y el sprawl I Por Emanuele Piccardo

En este sentido, la ciudad proyectada por Soleri no parece lejana a la experiencia de los foros sociales no globales, en los cuales se definen propuestas de economías alternativas al consumo, que propugnan un modelo de sociedad diferente del actual. Soleri realiza en el desierto un fragmento de ciudad hecho a semejanza de una aldea, en el que la dimensión presente condiciona la totalidad de la vida. Arcosanti está pensada para 5.000 habitantes sobre un territorio de 25 acres, dejando libres otros 4.060 acres: un lugar de dimensiones demasiado exiguas respecto a la realidad americana y a la percepción urbana de sus ciudadanos.

 
Mujeres públicas
Urbanismo y género I Por Col·lectiu punt 6

El urbanismo no es neutro. Al conformar el espacio urbano se dan prioridades, se reflejan poderes y se visibilizan derechos. El género es una construcción cultural que asigna roles a cada sexo. Entendemos que la ciudad no ha de contribuir a perpetuar la división de tareas entre mujeres y hombres, entre el mundo de lo reproductivo y el de lo productivo. La ciudad es nuestro espacio de socialización compartido, sin embargo, las mujeres y su experiencia de vida no están presentes en su definición. El espacio público, urbano o rural, de gran ciudad o de pueblo, ha sido proyectado, gestionado, articulado sin tener en cuenta deseos, necesidades y actividades diversas de las mujeres.

 
Las Ciudades Judiciales
Y las cosas del hacer... I Por Marcelo Corti

En el CJS, las distintas sedes componen un único edificio claustral, presentando una suerte de puerta de entrada hacia el centro de la capital chilena. La concepción monumental acentúa el carácter del edificio como asiento de uno de los poderes del Estado y componente fundamental del funcionamiento social, mientras que en Cataluña se apela a una imagen que parece enfatizar la diversidad de instancias del proceso judicial y adecuarse al vértigo de su ubicación metropolitana. La variedad volumétrica desdramatiza, si se quiere, la institucionalidad del edificio y el carácter de sus funciones; no obstante, también en este caso existe un atrio común de acceso a la mayoría de las sedes judiciales.

 
El café toma la palabra
¿Quién dijo que las palabras no se degustan? I Por Cecilia Novello

Sus caras son tantas como voces lo pronuncian. Están quienes lo invocan desde su energía e intensidad: "Fuerte", "doble", "cargadito". Quienes lo nombran desde los sentidos: "suave", "amargo", "dulce", "con edulcorante". Están aquellos que lo señalan según su medida: "cortado", "un poquito"… y los que directamente lo miden por su envase: "una taza", "en jarrito". Existen quienes lo valoran como una excusa de distracción: "¿Vamos a tomar un café?" y los que te lo invitan: "¿Tenés un minuto? Te invito un café". Están quienes van por su billar, y la reunión, y por los sábados con trampas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los residuos

 

De Rosario a Brasilia, los Solteros de Humahuaca, pregunta sobre un centro comercial en Salamanca, Cuba, la calle entre pactos y batallas, Caveri, Casonas del Cerro y Mercado de Palermo.

 

Piacenza futura, en Barcelona - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Actualización del proyecto, en la FADU - UBA - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Las marcas de la esclavitud - Más consenso en el área metropolitana


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición