conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 30 - Abril 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
La mirada del flanneur  


El Día de San Patricio en Buenos Aires

Y la trilogía de las nuevas fiestas porteñas.

Por Carmelo Ricot

Los lectores que me consideran inhabilitado para opinar sobre Buenos Aires, o los que se sienten ofendidos por mi visión crítica de barrios que quiero entrañablemente, o los que puedan sentirse heridos con mi torpe ironía, pueden saltear esta nota y pasar directamente a mi Apología y mea culpa.

Aclarado esto, al grano. Estuve el pasado jueves 17 de marzo, en horario de after office (más o menos a las 7 de la tarde, en mi caso) en el corazón del Bajo porteño, zona ayer prostibularia, hoy de bares y restaurants que durante el día reciben oficinistas, profesionales y ejecutivos, y en la noche turistas y personajes de la movida porteña (incluyendo la versión reloaded de aquella vieja estirpe de alternadoras de cabaret). Hasta la cruzada moralizadora del intendente de facto Cacciatore, los piringundines aprovechaban la cercanía del puerto para ofertar su mercadería lasciva y sospechosa. Hoy, los bares reciben oficinistas que bajan de las plantas altas, tardo-yuppies que cruzan desde Catalinas y suben por las cortadas Tres Sargentos o Ricardo Rojas, brokers que fatigan unas cuadras desde San Martín o la Bolsa.

El día en cuestión era el de la fiesta de San Patricio, venerable patrono irlandés. Resulta ser que muchos de los bares en cuestión responden al formato de pub irlandés, y que desde hace unos años promocionan ese día como excusa para "el sabor del encuentro" y el consumo de Guinnes con amigos. El San Patricio criollo no tiene desfiles, ni misas, y hasta podría prescindir de irlandeses; llegué a pensar que no había ninguno, pero uno de los testimonios que leeremos más adelante demuestra que al menos había un descendiente. Lo que si vi fue a un tipo con aspecto de linaje calabrés, vestido con la camiseta verde de la selección irlandesa y un sombrero alusivo, pero creo que era un extra pagado por los organizadores. Pese a todo, el San Patricio criollo convoca cada vez más gente y este año llegó a los 50.000 concurrentes, según distintas versiones.

Los chicos que van, en general, llegan a San Patricio desde la emulación neoyorquina y desde la nueva admiración de la Argentina bienpensante por los logros de la Irlanda reciente (es cada vez más frecuente ver a alumnos de universidades privadas con t-shirts alusivos a Irlanda, notas complacientes en las revistas de actualidad, y todos esos signos larvarios que sirven para transmitir sutilmente un must de sentido común). Otros usuarios son los turistas en busca de excentricidades y, más al caer la noche, los buscadores del último trago y de las alegrías fáciles.

Debo a un amigo sagaz está reflexión: San Patricio cierra (por ahora) el círculo de las fiestas adquiridas por Buenos Aires durante y después del menemismo. Primero fue el Halloween, que se empezó festejando tímidamente en colegios privados y hoy es ya una obligación. Luego vino el día de San Valentín, azuzado por vendedores de flores y chocolates, restaurants sensuales y diarios en busca de nuevos negocios. San Patricio viene a completar la trilogía: pronto tendremos niños que festejarán Noche de Brujas en casa de una familia amiga del country, sus padres charlarán entre sí y revelarán haberse conocido un día de St. Pat`s, para formalizar su compromiso casi un año después ("le pedí que fuera mi Valentino", precisarán).

Yo no comulgo mucho con estas fiestas importadas, así que a las 7 y cuarto ya estaba en Retiro, esperando el tren para Tigre. De todos modos, tengo algunos testimonios que quiero compartir.


Testimonios

El Señor Luis Lehmann es vecino del barrio donde se festeja este San Patricio porteño, y es Presidente de la Asociación Vecinal del Barrio del Retiro. Según Lehmann, "lamentablemente, y a diferencia de otras latitudes en donde la fecha se celebra civilizadamente, en los últimos años los festejos en nuestra ciudad desbordaron en todo tipo de excesos. De hecho, sus consecuencias se hacen notar por varios días: basura, botellas rotas y entradas de viviendas usadas como baños públicos, que se suman a los ruidos y gritos molestos hasta altas horas de la madrugada". El dirigente vecinal considera positivo que se desarrollen este tipo de actividades recreativas, "siempre que no deriven en excesos". Para ello considera necesario prever un dispositivo especial de control y seguridad, asegurar que la fiesta cuente con todos los permisos y las habilitaciones correspondientes, asegurar la presencia de médicos y bomberos y realizar un control de ruidos molestos y un dispositivo especial de limpieza.

Los señores Carlos Ford y Guillermo Murray son descendientes de irlandeses en Argentina. Me pareció oportuno solicitar su opinión sobre este tema que involucra un festejo muy querido por la comunidad irlandesa:

"El 17 de marzo ha sido, desde que Irlanda es católica, una fecha para celebrar; el Santo Patrono de Irlanda, misionero romano de quien se dice venció a las fuerzas del mal en la isla, es una figura todavía venerada en este mundo material.

La identidad de Irlanda se debate entre el pasado celta, la vida de los pubs, la fe católica, la convivencia con la corona británica y, ahora, su crecimiento económico. Este crecimiento económico va de la mano de uno de los mayores productores de cerveza del mundo, Guinness. Si bien no es la única marca de origen irlandés, es la mas renombrada.

Argentina es la tercer comunidad de descendientes de irlandeses fuera de Irlanda. Hacia 1850 la gran hambruna ("The great Famine") dispersó a muchos de sus jóvenes hacia América (Estados Unidos, Argentina) y Australia. Aquí se consolido una comunidad importante, que fue creando sus propias instituciones con gran cohesión. Hoy, 150 años después, la comunidad irlandesa en Argentina cuenta con el diario bilingüe de mayor antigüedad en el país, colegios, y un club que intentan mantener la tradición de los primeros inmigrantes.

La fiesta de San Patricio tiene dos versiones: la de la comunidad, con celebración religiosa, encuentro de familias y amigos, bailes tradicionales, conjuntos celtas. Este encuentro combina las cervezas con el tinto, el choripan y la hamburguesa. Es el momento de encontrarse y saludar a parientes, amigos que comparten una raíz común.

La otra versión es la de los pubs, que en Buenos Aires apareció hace unos 7 años y crece con cada celebración. Los pubs de la zona de Retiro se convierten en una aglomeración de jóvenes que aprovechan la excusa para celebrar y tomar. El marketing de las cervezas ha hecho mucho por esta manifestación y sin duda le ha cambiado la cara al histórico San Patricio.

Irlanda dejo de ser la periferia de Europa y es nombrada como el país de mejor standard de vida; también la imagen de San Patricio se desdibuja con la dorada espuma" (Carlos Ford ).

"St Patrick Day es la expresión del sentimiento irlandés, desde lo ancestral y espiritual hasta lo festivo y actual de "la reunión de amigos". Hay algunas paradojas que alimentan el mito; el carácter flemático y rancio de los irlandeses, ahora devenidos en
protagonistas (héroes y villanos)de la "fiesta de la cerveza" (como "los paracaidistas" entienden este festejo).Aun mayor es la paradoja del cambio de escala; ya que del ambiente casi intimista del Irish Pub nos corremos al pub/ciudad (asfalto-fachadas-cielo abierto)definiendo un nuevo espacio ganado por la gente, en día y hora determinada, para la explosión de esta verde pasión (no conocida por todos, pero con cada vez mas fieles).
Los vecinos de Retiro piden a gritos otro lugar, algún estadio, etc..Los que creemos ser parte protagonista de ese día queremos recuperar el pub; mientras tanto
afuera la gente se adueñó de un hábitat fantástico que les resultaría casi ideal si se redefiniera como un corredor determinado por la calle Florida "cubierta", como proponía Clorindo Testa. El tiempo construirá y definirá el espacio real" (Guillermo Murray).

La fiesta urbana, como todo en la ciudad (como la ciudad misma) es azarosa e incierta, cambia con las generaciones y torna tradición lo que al principio era snobismo y coloniaje. Disculpemos las irreverencias, toleremos lo que no nos llama, y festejemos, que la vida es breve.

CR

Apología* y mea culpa, por Carmelo Ricot.

* Apología en su sentido original (conservado en la lengua inglesa) de disculpa, pedido de perdón, recoger el hilo del barrilete, arrugar.

Llegado a las oficinas de café de las ciudades para dejar mi nota, me entero del alboroto motivado por alguna de mis notas, y en especial la que hablaba de la boludización de Palermo Viejo (N. de la R.: ver los mensajes de este número y el anterior).

Muchachos, y muchachas: lamento profundamente que la bronca que quiero transmitir por las agresiones que sufre Buenos Aires sea mal transmitida por mi pluma y se vuelque hacia mi modesta persona. Yo no soy un provocador: no disfruto de generar conflictos ni de ocasionar escándalos; solo digo lo que pienso y trato de hacerle un bien a la ciudad que me hizo su amigo hace ya varios años. Si molesté, pido perdón; si ofendí, ofrezco mi buena voluntad para remediar las heridas.

Eso sí: lo que dije, lo pienso y lo defiendo. Como dijo un poeta de estas tierras, si canto de este modo por encontrarlo oportuno, no es para mal de ninguno sino para bien de todos. Cuiden, porteños, su Palermo y su Obelisco, su ciudad y su río, sus barrios y sus calles. Y no se enojen conmigo, que solo soy el mensajero, si no les gusta la carta que les muestro.

Por último: quiero decirles que en el mes de febrero he iniciado los trámites para acceder a la ciudadanía argentina. Llevará meses, años, pero mi argentinidad está en camino. Así que, por favor, júzguenme por lo que digo y no por el país de donde vengo. ¡Que he visto muchos boludos, y he oído muchas boludeces, aquí y en Suiza, campeón!

CR


Sobre las contradicciones de la fiesta porteña, ver la nota El acoso a la fiesta,
también
de Carmelo Ricot, en el número 18 de café de las ciudades.

Ver la página Web de la Asociación Vecinal del Barrio del Retiro.

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

 

Sumario

Página Principal

Arquitectura de las ciudades

La "mano de Dios"
Experimentación arquitectónica, integración del cuerpo y estética particularista en la obra de Claudio Vekstein.

Cuando yo estaba recorriendo las rampas con el fotógrafo, me acordaba de la película Solaris, donde la curva de la nave espacial, que nunca ves entera, es la que genera el eje dramático de la película, todo el tiempo. Nunca hay una visión de la nave completa, sino que ves siempre la curva del interior, y aquí en el IMRVL cuando vos recorrés la rampa, y van reapareciendo los espacios de una manera rearticulada, está implícita esa necesidad de que el cuerpo avance y avance todo el tiempo.

Tendencias

Nuevas ciudades para nuevos habitantes
Los ejemplos de Luanda en Angola y Togliatti en Rusia.
Por Clovis Ultramari, Sylvia Leitão y Zulma Schussel

En ambos casos, en la búsqueda de las explicaciones para los cambios en marcha, puede decirse que la revisión de la propiedad de la tierra, hasta entonces casi íntegramente del estado, es el cambio que más impacto ha generado. En Togliatti, por ejemplo, ya son muy evidentes en el paisaje urbano los nuevos edificios construidos para una clase emergente, exitosa en su inserción en una nueva economía de una forma más competitiva.

Cultura de las ciudades (I)

Citizen semiotic (II)
Aproximaciones a una poética del espacio.
Por Fernando Vásquez Rodríguez.

La ciudad que contamos no es aquella en la cual vivimos; siempre será un más o un menos, pero nunca un igual. La ciudad narrada es una composición. Y habrá tantas "historias" de una ciudad como individuos; cada quien pondrá su "estilo" para contar sus "hazañas" o sus peripecias. Es probable que algunos individuos se adueñen de ciertos relatos de una ciudad, pero lo harán a manera de interpolaciones, incorporándole notas, aventuras ficticias, glosas de diversa índole.

Cultura de las ciudades (II)

Historia y poética de los jardines
La compilación de textos de Michel Conan.
Por Sonia Berjman

LLas reflexiones de Conan están encaminadas a develar - más allá de sus formas y de sus materias - los significados, las metáforas y las ficciones de los jardines de todos los tiempos y latitudes. Sin determinismos, propone utilizar un concepto antropológico de las conductas humanas en los jardines, sean éstas de sus creadores o de sus visitantes, como punto de partida para una confrontación con nuestro tiempo, con nuestra cotidianeidad.

Ambiente 

El impacto de los campos de golf
Recomendaciones para prevenir los problemas ambientales, sociales y económicos que se derivan de su construcción.
Por el Area de Ecología y Medio Ambiente de IULV-CA de Málaga

Hay que ser extremadamente cuidadosos con el índice de edificabilidad. Si es muy bajo, puede quedar muy atractivo, pero ocupará una cantidad inmensa de suelo municipal, con los consiguientes costes derivados: recogida de basuras, limpieza viaria, etc. Y mucho cuidado con dejarse engañar: dejará más dinero en el municipio, a largo-mediano plazo, un hotel que la urbanización.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

Mensajes al Café

Continúa la discusión sobre Palermo Viejo, y también sobre Carmelo Ricot.

Café Corto

Desarrollo Local, en la Universidad CAECE - Bienal Europea de Ciudades y Planificadores urbanos, en Copenhague - Gomorra on the road, en Génova - Análisis del arte, en ETHOS - Arquitectura y publicidad televisiva - Curso de Planificación Participativa - Los espacios topológicos de Vittorio Giorgini - XI Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en México - Festival Internacional del Film de Arte, en Asolo - ¿El Padrino IV? - Curso a distancia de Evaluación de Impacto Ambiental, desde Mar del Plata - Imaginarios Urbanos - Tiempo de Encrucijada, en Panamá - Concurso para el Centro Cultural del Bicentenario, en Buenos Aires - Desde Suecia, desarrollo, sostenibilidad y urbanización en un boletín ambiental .

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición